Amnistía Internacional, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado han denunciado una vez más que sigue sin haber una investigación exhaustiva del uso excesivo de la fuerza por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
En un comunicado conjunto, CEAR y Amnistía Internacional también han criticado el "olvido" que sufren las víctimas.
La denuncia coincide con el cuarto aniversario de la tragedia de la playa del Tarajal en Ceuta, en la que fallecieron 14 inmigrantes y otras 23 personas fueron devueltas sumariamente a Marruecos.
“La falta de rendición de cuentas y la impunidad con la que se pretende cerrar este trágico incidente nos provoca impotencia y vergüenza”, asegura Estrella Galán, secretaria general de CEAR, para quien “mientras no se prohíban las ‘devoluciones en caliente’, lo sucedido en el Tarajal podría repetirse”.
Desde Amnistía Internacional entienden que la tragedia de la playa del Tarajal "es un ejemplo más de las consecuencias del endurecimiento de las políticas migratorias en la frontera sur española, donde se producen graves abusos de derechos humanos, como el uso excesivo de la fuerza por los agentes, la discriminación por razón de nacionalidad y la falta de atención a grupos vulnerables, así como la falta de información adecuada para quienes buscan protección internacional, además de las denominadas devoluciones en caliente"
El Ministerio del Interior "no ha asumido ninguna responsabilidad ante los hechos y el archivo de la causa supone un nuevo obstáculo para esclarecer lo sucedido y determinar responsabilidades", han asegurado CEAR y Amnistía Internacional, que recordo cómo recientemente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado a España por la demanda de dos jóvenes procedentes de Malí y Costa de Marfil que fueron expulsados de Melilla en agosto de 2014.
“España parece tener una intención clara de hacer caso omiso a las recomendaciones internacionales en materia de asilo. No podemos olvidar que todas las personas tienen derecho a procedimientos de asilo justos e individualizados, y a no ser devueltos corriendo el riesgo de sufrir violaciones de derechos humanos”, ha asegurado por otro lado Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.
De acuerdo a la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía la marcha celebrada por las víctimas del 6F “honra la memoria” de las 15 personas que perdieron la vida de forma trágica el 6 de febrero de 2014 y “de otras tantas desaparecidas cuyos nombres no han trascendido”, cuando intentaban cruzar la frontera entre Marruecos y Ceuta a nado.
Desde CCOO de Ceuta, queremos trasladar públicamente nuestro reconocimiento y agradecimiento a la plantilla de…
Llevamos varias semanas viendo artículos sobre la campaña de concienciación de la ciudadanía para que…
Las Fuerzas Armadas de Marruecos han confirmado la muerte de dos militares durante una operación…
Ceuta Ya! propone “implantar un programa experimental de gratuidad de servicio público de transporte urbano…
La Secretaría de Estado de Pesca de Marruecos ha anunciado recientemente una prohibición temporal de…
La asociación de discapacitados de enfermedades neurológicas y enfermedades raras (ADEN) ha colocado un estand…