• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
jueves 28 de septiembre de 2023   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result


El "arte de curar" hace cinco siglos

El Museo de Ceuta inaugura la exposición que, hasta febrero, mostrará los remedios y el utillaje que llevaban Magallanes y Elcano en la primera vuelta al mundo, así como las especias que trajeron

por Gonzalo Testa
21/12/22 - 19:27 CET
Fotos: Gonzalo / Vídeo: Marina Risco

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook


El Museo de Ceuta acogerá desde este miércoles, cuando se ha inaugurado, y hasta febrero una muestra que repasa los remedios que componían la “farmacia” que llevaron Magallanes y Elcano hace quinientos años para dar la vuelta al mundo: el ungüento confortativo, la atutía o los polvos de diamargaritón... También el instrumental con el que se manejaban y las especias que embarcaron de vuelta, como la nuez moscada, el azafrán, la pimienta negra, el sándalo, el jengibre y la canela.

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Ceuta, Mario de Miguel, ha considerado “un lujo” haber podido traer a la ciudad esta muestra, que podrá verse en el paseo del Revellín hasta febrero y ha agradecido el apoyo de las consejerías de Sanidad y Cultura para lograrlo.




Su homólogo de Badajoz, Cecilio Venegas, coautor del libro en el que se fundamenta la exposición, ha resaltado que ya ha pasado por el Congreso Mundial de la Farmacia y que ahora llega a Ceuta para “mostrar aquella expedición y el aporte de la botica sobre el inventario original que está en el Archivo de Indias y recrearlo”.

“Primero eran unas hojas en un archivo, después un libro y ahora una muestra en la que recreamos fidedignamente piezas de la navegación [morteros, balanzas, cedazos...], el mundo de la botica y las drogas o especias que vinieron, que fue para lo que se hizo la expedición, que no buscaba dar la vuelta al mundo, sino descubrir el manuco por parte de alguien como Ceuta, parte portugués y parte español, Magallanes”, ha comparado.





 

1 of 13
- +
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-001
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-003
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-004
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-005
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-006
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-007
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-009
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-010
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-012
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-013
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-015
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-016
exposicion-botica-magallanes-elcano-museo-revellin-017

Antonio Ramos Carrillo, profesor de Historia de la Farmacia de la Facultad de Sevilla, ha recordado que de aquel viaje volvió “el clavo, la pimienta negra, el sándalo o el genjibre... En las bodegas tenían la solución al escorbuto, el clavo, con vitamina C, pero lo desconocían”, ha indicado. En el Museo de Ceuta el visitante se podrá remontar a “la atutía, con óxido de zinc, para enfermedades oculares; los polvos de diamargaritón que se decía que servían para fortalecer corazón, cabeza y estómago; unguentos para dolores; y la triaca, el medicamento estrella del Renacimiento hasta el siglo XVIII, que entre sus 77 elementos llevaba carne de víbora...”.

Cuando no eran efectivos para superar un contratiempo de salud, al menos daban la esperanza de poder lograrlo. “Es una aproximación a lo que era el arte de curar durante el Renacimiento”, ha resumido el doctor sobre un libro y una muestra que versan sobre el farmacéutico sevillano Juan Bernal, quien embarcó en la expedición hasta 60 tipos de medicamentos.

El editor de Taberna Libraria, especializada en reproducir documentos antiguos, Dionisio Redondo, ha aprovechado el quinto centenario del viaje de Magallanes y Elcano para publicar una edición singular y limitada de 500 unidades con acta notarial para coleccionistas de aquel inventario. “Hemos ido a la fuente primitiva para desarrollar algo tan particular como lo que han hecho los doctores, la lista de la botica que dio la primera vuelta al mundo”, ha resumido.

Al acto de apertura de la muestra han acudido, entre otras autoridades e interesados, el consejero de Sanidad del Ejecutivo local, Alberto Gaitán, y una de sus directoras generales, Rebeca Benarroch, así como la presidenta de la patronal de Ceuta, Arantxa Campos.

Related Posts

estimulacion-sensorial-objetivo-proyecto-tejiendo-recuerdo

La estimulación sensorial, objetivo del proyecto ‘Tejiendo para el recuerdo’

hace 8 horas
locos-obra-teatral-concienciar-salud-mental

‘Locos’, una obra teatral para concienciar sobre la salud mental

hace 12 horas

Lo más visto hoy

  • Salarios, pluses y demás detalles del nuevo convenio colectivo de Amgevicesa

    Amgevicesa oferta 7 plazas de turno libre y 2 de promoción interna

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estos serán los comensales de ‘Masterchef Celebrity 8’

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ‘Alas Protectoras’ rechaza la subvención de la Ciudad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detenido uno de los implicados en un tiroteo en el Príncipe

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Francisco Vázquez: “Me vi en una escena como las que puedo ver en la tele”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023