El médico del Hospital Reina Sofía pronunció una ponencia en la que explicó los mecanismos de acción de la acupuntura
Eliseo Collazo es médico y cirujano en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. Desde 1997 consta en su currículo la especialidad en acupuntura, materia de la que habló ayer en el Auditorio del Revellín durante la XX Reunión de la Sociedad Andaluza del Tratamiento del Dolor.
–Ha mencionado durante su ponencia que es un atrevimiento hablar de los mecanismo de acción de la acupuntura. ¿Por qué?
–La acupuntura ha sido tradicionalmente como una cosa mágica que funciona pero que no se sabe por qué. Buscar la base científica de por qué funciona es atrevido. Es un misterio, como también lo son los mecanismos de acción de muchos medicamentos, sin que signifique eso que no funcionen.
–Hay un cierto recelo por parte de las instituciones occidentales para aceptar este tipo de terapias alternativas.
–La única institución que tiene en cuenta la acupuntura en nuestro país es Hacienda, que cobra al que la practica. No comprueba si sabe o no sabe, sencillamente cobra. La acupuntura no está regulada en nuestro país. La consecuencia es que produce mucho daño, muchos engaños a pacientes que acuden a la acupuntura cuando comprueban que su dolencia crónica que no se cura.
–¿Por qué esa desconfianza?
–La medicina oriental está sustentada por una base filosófica que no es la nuestra. La salud se ve también diferente. En China, la prevención es más importante que el tratamiento. Aquí el tratamiento es lo fundamental, lo cual considero un grave error.
–Se le achaca a veces a la acupuntura que tiene un efecto placebo.
–La acupuntura veterinaria, ampliamente practicada en EEUU, demuestra que el efecto placebo no es tampoco tan determinante. La acupuntura tiene el mismo efecto placebo que puede tener cualquier otro tratamiento. También la palabra del médico tiene un efecto terapéutico muy importante. Supongo que llegará un día en que nuestros gestores se den cuenta de la reducción del gasto que supondría que el médico dedicara más tiempo a hablar con el paciente. La liberación de sustancias producida con la palabra es similar a la acción de los medicamentos.
–Sería un cambio radical. Como lo son las culturas y las medicinas.
–En Oriente es todo más suave, menos directo, más redondo. En la medicina china A más B es también igual a C, como el código cartesiano occidental. Se analizan los problemas, se dicta el diagnóstico y se aplica un tratamiento. En el fondo, la medicina es igual en un sitio que en el otro. El ser humano es el mismo, lo que cambian son los métodos terapéuticos o de diagnóstico. La carga humana en la medicina es muy importante. Esa humanidad es la que muchas veces produce el bienestar del paciente.
–Usted ha estado en China varias veces. ¿Cómo es allí el sistema de atención sanitaria?
–Hay dos tipos de hospitales, los de medicina occidental y los de medicina tradicional. Los primeros son como los nuestros, pero añaden un departamento de medicina tradicional como un arma terapéutica más. Si un internista no consigue paliar una enfermedad con fármacos lo manda al departamento de medicina tradicional. Luego están los hospitales tradicionales, en los que se utilizan muy pocos medicamentos. En China tratan de reunir los saberes de ambas culturas, no como aquí, donde creo que pecamos de soberbia. Nos falta la humildad que tienen ellos a la hora de aceptar que podemos aprender los unos de los otros.