Categorías: Opinión

Advocaciones de la Virgen de África

Creo que el pueblo cristiano ceutí es el ejemplo más elocuente y vivo de la gran fe, de la profunda devoción y de los fervorosos sentimientos que aquí se tienen hacia la Virgen de África, que eso se ve con sólo saber los títulos con los que en Ceuta se le nombra: Patrona, Madre, Protectora, Gobernadora, Alcaldesa Perpetua de Ceuta, Nuestra Sra. de África, Santísima Virgen de África, etc. Y es que, a la imagen de Nuestra. Sra. de África, como todos los ceutíes saben y también los que sin serlo llevamos ya en Ceuta hasta más de 25 años, incluso se le rinden los máximos honores militares de Capitán General de los Ejércitos; pero no sólo por simple vía tradicional o por graciosa concesión de la ciudad– que también concurren en su caso tales méritos y circunstancias por tratarse en Ceuta de una antiquísima tradición y así quererlo el pueblo -, sino, además, en virtud de una normativa que está debidamente promulgada.
Y esa normativa reguladora de tales honores castrenses se halla recogida en el Decreto de 6-09-1951 de la Presidencia del Gobierno, que textualmente dispone: “Para dar efectividad legal a los honores militares con que el fervor de la ciudad desde tiempo inmemorial y por tradicional costumbre ensalza los merecimientos de su divina Patrona, la Santísima Virgen de África para los Ejércitos nacionales, merced a cuya protección pudo cruzar el Estrecho de Gibraltar el Convoy de la Victoria el día 5-08-1936, a propuesta del Ministro subsecretario de la Presidencia del Gobierno y previa deliberación del Consejo de Ministros, Dispongo: Artículo único.- Se le reconocen a Nuestra Sra. de África, Patrona de la ciudad de Ceuta, y se le rendirán por los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire los máximos honores militares. Dado en El Pazo de Meirás a 6-09-1954. El Ministro Subsecretario de la Presidencia, Luis Carrero Blanco”. Es decir, que el Decreto que legitima tales honores fue aprobado en un Consejo de Ministros extraordinario de los que el anterior régimen celebraba en la época estival, durante las vacaciones que el entonces Jefe del Estado disfrutaba en La Coruña. (Es de esperar que, por eso, el mismo no vaya a ser ahora objetivo de la llamada “Memoria Histórica”).
Quienes vivimos aquí en Ceuta, sabemos que la sola presencia de la Virgen de África, ya sea en su templo, cuando desfila por las calles en procesión, en la ofrenda floral que cada año se celebra en su honor en las fiestas patronales, como también en cualquier acto religioso, ya sea colectivo o individual, en las invocaciones, preces y ruegos, se palpa en el ambiente que los ceutíes sienten hacia su Patrona un amor reverencial especial, porque les inspira seguridad, confianza, esperanza y fe; y se encomiendan a ella en sus súplicas y oraciones en su intercesión como Madre de Dios. Por eso, creo que no es exagerado decir que la Virgen de África significa para los ceutíes algo así como el centro espiritual que goza de la más antigua y profunda tradición cristiana. Y eso se nota, se palpa y se ve, cuando la gente la mira, la adora y le reza con tanta fe y profunda devoción.
Me ha llamado tanto la atención ese amor reverencial de los ceutíes hacia su imagen querida, lo que me ha llevado a hacer algunas indagaciones sobre el tema. Y he descubierto que ese fervor religioso que aquí se siente y se vive hacia la Virgen de África, no es exclusivo de Ceuta, sino que es un hecho que también se da en otros muchos lugares de España y del mundo, donde es frecuente ver numerosas advocaciones en favor de Santa María de África. Ya en otro artículo anterior puse de manifiesto la existencia de un importante templo dedicado a su imagen  en Argel, a semejanza de la talla de Ceuta, que inicialmente tuvo su origen en una capilla que se erigió en el lugar en 1857, pero que después en 1872 finalizaron los trabajos de construcción en la capital argelina de un hermoso templo dedicado al culto de los numerosos cristianos, sobre todo españoles y franceses, que hacia mediados del siglo XIX emigraron a la entonces Argelia francesa y construyeron numerosas capillas bajo la advocación de Nuestra Sra. de África; y, entre dichos centros católicos, edificaron también la Basílica del mismo nombre, en la que incluso numerosos musulmanes reconocen en la Virgen María a la Madre de Jesús y la veneran llamándola “Lalla Mariam” y llevándole flores. En dicho templo argelino hay un letrero grande que indica que dicha imagen es “madre de los cristianos y de los musulmanes”.
En otro artículo reciente ya hacía también referencias a la existencia de otra imagen de Nuestra Sra. de África que he localizado en Monterrey (Méjico), donde apareció una vieja escultura de parecido muy similar a la imagen de Ceuta, a la que los feligreses de aquel lugar profesaron en el pasado profunda fe y gran fervor religioso. La imagen apareció en 1860 en un inventario de bienes que elaboró fray José María Bruigas en el convento de San Andrés en Monterrey (Méjico); pero de ella sólo se recuerda una fotografía. En esa fecha la misma fue encontrada, junto con los bienes del claustro y del viejo Convento que fue tomada en la sacristía de San Francisco, de 6 esculturas y 6 lienzos de imágenes religiosas. Una de ellas es de la Virgen de África, también a semejanza de la imagen que en Ceuta tenemos. Si bien, desde 1914, antes de la demolición del convento nada se sabe de dicha imagen ni de su inscripción en la cultura regional. “Sabemos – dice el documento – que es una advocación mariana importante; pero, dada la destrucción del archivo histórico del convento por el fuego, no se ha podido precisar aun su origen, autoría, adquisición, veneración”.
Se cree que dicha imagen mejicana procede del siglo XV, dado que en esa época, los portugueses se dedicaron a la compraventa de esclavos en África para satisfacer a los mercados europeos e hispanoamericanos y, tras el descubrimiento y conquista de América, tal práctica tomó dimensiones descomunales. Y precisamente por aquella época Ceuta fue centro de transacciones de esclavos, donde se compraban y vendían para embarcarlos con destino al nuevo continente entonces descubierto: América; o también es posible que la llevara hasta allí alguno de los conquistadores españoles (tal vez ceutí). No se olvide que, tras la conquista de Ceuta en 1415 por los portugueses, enseguida se erigió aquí el templo bajo la advocación de Nuestra Sra. de África, cuya imagen se cree llegó a la ciudad en 1421 por especial deseo del infante D. Enrique el Navegante, benefactor de Ceuta, siendo hoy una de las imágenes más antiguas de la iconografía española, y con la que nació la difusión de la advocación mariana en África y América.
Y son bastantes las iglesias de pueblos de España que están bajo la advocación mariana de la Virgen de África, varias de ellas en Madrid y pueblos de su alrededor, y en otras poblaciones dispersas por el mundo. Existe también la Congregación de misioneros/as de los Hermanos y Hermanas Blancos/as, bajo la advocación de Nuestra Sra. de África, que desde su fundación en 1869 en Argel se encargan de sembrar el espíritu cristiano en muchos países de África, con misiones en Mauritania, Argelia, Túnez, Yemen, Guinea Bissau, Senegal, Gana, Nigeria, Camerún, Malaui, Congo, Ruanda, Burundi, Zambia, Uganda, Kenia y Tanzania; pero también tienen comunidades en Francia, Bélgica, Holanda, Reino Unido, Alemania, Polonia, Italia y España. Estas misiones están haciendo una labor muy encomiable en estos países de África, a los que aportan generosamente ayuda religiosa, cultural, económica y social a la población necesitada. En el caso de las misioneras, trabajan con mujeres en dificultad, defendiendo los derechos de la mujer, dan cursos de costura a chicas que no tienen muchas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida, visitan familias que tienen hijos minusválidos, atienden centros de acogida para niños con dificultades, bibliotecas, dan clases de árabe a los extranjeros que llegan al país y les ayudan a descubrir la riqueza cultural de esta región y, en general, ayudan a los pobres y necesitados.   Pero no sólo la imagen de Nuestra Sra. de África es venerada por feligreses o está bajo la advocación de capillas, hornacinas, iglesias, conventos, basílicas, altares, retablos, etc, sino que también – como aquí en Ceuta es claro exponente de ello - llevan su nombre numerosísimas mujeres, lo mismo que centros, organizaciones y lugares no religiosos que llevan el nombre de África; e igualmente se crearon otros centros de la más diversa naturaleza bajo su advocación, como colegios, residencias estudiantiles, centros universitarios, ONG, calles, mercados de abastos, etc.; que todos vienen a poner de claro manifiesto la fe y el amor cristiano que se siente hacia la Virgen de África. Por ejemplo, la Asociación Santa María de África, que es una organización no gubernamental (ONG), con sede en Madrid, cuyos fines son: Cooperar al desarrollo del continente africano, con especial atención a los lugares y comunidades con alguna huella hispánica, y a las minorías cristianas africanas, así como promocionar los vínculos con España e Hispanoamérica y dar a conocer a la población, tanto española como africana, la huella histórica de España en el continente africano y el Cristianismo en aquel continente. De igual forma, en Madrid está el Colegio Mayor Universitario Nuestra Sra. de África, en la Ciudad Universitaria, calle Ramiro de Maeztu, que está adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y que es residencia muy asequible de estudiantes universitarios, con numerosas actividades como cursos de lenguas africanas y asiáticas, conferencias, exposiciones, cine, mesas redondas, torneos deportivos, etc.     Y en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife-La Laguna (Canarias), el principal mercado de la ciudad que está ubicado en la calle San Sebastián, lleva el nombre de esta Virgen, el Mercado de Nuestra Sra. de África, en el que existe en su interior una diminuta réplica de la Virgen de África, que se encuentra frente a otra pequeña estatuilla de la Virgen de la Candelaria, Patrona de Canarias. Además se da la circunstancia de que el arquitecto que diseñó este mercado fue precisamente quién construyó también la Basílica de la Virgen de Candelaria. Este mercado fue construido en la década de 1940 y es en la actualidad es uno de los puntos de referencia de la ciudad, porque cuenta también con un moderno centro comercial anexo inaugurado en 2007, disponiendo incluso de unos 200 aparcamientos gratuitos para los clientes.
Existen otros muchos ejemplos de numerosas advocaciones de Nuestra Sra. de África y de su veneración en el mundo cristiano; pero simplemente, por poner uno más, el día 20-11-2011, el Papa Benedicto XVI entregó la Exhortación Apostólica Post-Sinodal “Africane Manues” a los Presidentes de las Conferencias Episcopales, y pronunció estas hermosas palabras: “Querida Iglesia en África, sé cada vez más sal de la tierra en este territorio que Jesucristo ha bendecido con su presencia cuando ha encontrado refugio en él. Sé la sal de la tierra de África, bendecida por la sangre de tantos mártires, hombres, mujeres y niños, testigos de la fe cristiana hasta el don supremo de la vida. Hazte luz del mundo, luz de África, que muchas veces, a través de pruebas, busca el camino de la paz y la justicia para todos sus habitantes. Tu luz es Jesucristo, ‘luz del mundo’. Que Dios te bendiga, querida África”.  Y a continuación el Papa rezó el Ángelus, confiando a la Virgen María, Nuestra Señora de África, la nueva etapa que se abre para la Iglesia en este continente, y rogándole que acompañe el porvenir de su evangelización.

Entradas recientes

Cristian ‘Agüero’, primer fichaje del Ceuta para la 24/25

Cristian Fernández ‘Agüero’ es el primer fichaje para la temporada 2024-2025 de la Agrupación Deportiva…

15/06/2024

Espectacular accidente de un BMW contra un muro en Benítez

Un coche modelo BMW quedó completamente destrozado en su parte delantera tras chocar contra un…

15/06/2024

¿Se puede jugar en la playa con la pelota?

No es una normativa nueva pero sí la están aplicando de forma más estricta este…

15/06/2024

La explanada de Loma Margarita se prepara para Eid al-Adha

Todo está preparándose poco a poco para que la celebración del Eid al-Adha transcurra como…

15/06/2024

El Ceuta tendrá su caseta propia en la Feria

La Agrupación Deportiva Ceuta tendrá por primera vez su caseta propia en la Feria de…

15/06/2024

Sociedad caballa: el bautizo de Javier

La iglesia de Nuestra Señora de África, en Ceuta, ha abierto sus puertas este precioso…

15/06/2024