La aduana comercial entre Ceuta y Marruecos abrirá, le confiaba esta misma semana el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, a Juan Vivas en una reunión oficial.
Tras las expediciones infructuosas del 8 y 16 de enero, queda por concretar cuándo volverá a intentarse otro traslado de mercancía que consiga el objetivo de su descarga en Marruecos. Albares no ha dado fechas.
El reto es ambicioso, políticamente hablando. Aunque al común de los ciudadanos más le interesa saber las consecuencias de todo esto en el paso de verduras, tomates y cuatro panes; en definitiva cómo quedará el llamado régimen de viajeros que los empresarios separan claramente de cualquier debate en torno a la aduana, sobre todo por el no respeto al mismo que existe.
Tampoco se habla del papel de la Guardia Civil, si se seguirá teniendo una pila de agentes para hacer el control del tendero, como en su día denunció AEGC, en vez de otras funciones de mayor envergadura que requisar, pesar y controlar la mercancía.
La indefinición sigue. En lo que hay unión es en la negativa al regreso al porteo, pero nada se concreta sobre qué pasará para que los aduaneros no quiten la compra adquirida en Ceuta o sobre las familias llegadas desde el vecino país que se enfrentan a controles tan radicales que, en demasiadas ocasiones, carecen de fundamento.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME) insistía esta semana en las circunstancias de falta de información en las que se encuentran empresarios de ambas ciudades hermanas.
Enrique Alcoba subraya que claridad es lo que se espera de José Manuel Albares al tratarse de un “tema de Estado”. La hoja de ruta se conoce por capítulos y más bien por lo narrado en medios de comunicación.
Los presidentes de las patronales de Ceuta y Melilla se reunieron el miércoles en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, pero con la directora de diplomacia económica, quien les emplazó a hablar con “otro director general” del ministerio.
Alcoba pide que no se mezcle el tema de la aduana comercial con el del régimen de viajeros, constata que hasta la fecha solo ha pasado a Marruecos un camión con mercancía. En Ceuta, ninguno.
De hecho, el presidente del Colegio de Aduanas en Melilla le ha trasladado que, “de momento, no hay más noticias, ni más camiones ni más solicitudes de poder pasar más mercancía”. En Ceuta, Delegación del Gobierno no da fechas de la tercera intentona.
La cúpula, que debe se reestructurada tras la dimisión de Rafael García como jefe de gabinete, ha tratado de pasar en dos ocasiones la misma mercancía: productos higiénicos.
Los empresarios de Ceuta y Melilla cuentan con el respaldo de Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, e insisten en que cualquier acuerdo con Marruecos debe ser recíproco.
“Es fundamental que incluya el respeto mutuo y bilateral a las reglas económicas y comerciales acordes con las mejores prácticas comerciales internacionales”, indicaron en un comunicado conjunto.
Y eso, dejan claro, “debe comenzar por el cumplimiento del régimen de viajeros, que actualmente no está siendo respetado por el país vecino”.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado para este Martes Santo un aviso amarillo…
La Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME), con representación en Ceuta, presentó al PP…
El centro de internamiento Punta Blanca tiene hoy por hoy todas sus plazas ocupadas. Hay…
Ceuta tiene matriculados en sus centros de enseñanza a más de 18.800 alumnos. Es sólo…
La bautizaron como Operación karkubi. Fue en mayo de 2023 y hubo 4 detenidos en…
La palabra Ozempic comenzó a ocupar titulares en la prensa española hace unos meses. No…