El pasado 6 de marzo se celebró el XIII congreso regional de UGT-Ceuta con el 100% de participación, evento en el que Yolanda Aparicio se proclamó como secretaria general del sindicato, un reto sobre el que conversar con Carlos Antón Torregrosa.
¿Dónde nació y en qué sitio ha vivido?
Nací en Ceuta, una preciosa tierra de encuentro y diversidad cultural que me enseñó a valorar las diferencias, donde estando en otro continente somos mucho más españoles que en muchos otros sitios de España, en el que casi sin necesidad de mirar para donde ondea la bandera sabemos si es levante o poniente, en el cual se unen el Mediterráneo y el Atlántico.
He vivido varios años en Jerez de la Frontera, mi tierra materna, tierra con arte y salero donde las haya, tierra de vinos, de caballos, como decía Lola Flores “Jerez es otro planeta”.
También estuve en Huelva durante algunos años viviendo, experiencias que me permitieron conocer diversas realidades sociales que fueron forjando mi personalidad.
Mi trayectoria laboral me llevó a trasladarme a Madrid, ya que en 2021 apruebo como funcionaria del cuerpo General Administrativo del Estado y me destinan a la Subdirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
"Estoy convencida de que esas lecciones y valores pueden ser muy útiles en un contexto sindical"
El haber trabajado en Madrid me permitió adquirir nuevas perspectivas y aprender a adaptarme a un entorno más grande y diverso, lo cual ha enriquecido mi experiencia profesional. Esta adaptabilidad es algo que valoro mucho, ya que permite afrontar nuevos retos y responsabilidades de manera efectiva, algo fundamental tanto en el ámbito administrativo como en el sindical.
Además, esa experiencia en Madrid me permitió ser testigo de las realidades y necesidades de los trabajadores en un entorno distinto, lo cual me sensibilizó aún más respecto a la importancia de defender los derechos laborales y promover la equidad dentro del servicio público. Estoy convencida de que esas lecciones y valores pueden ser muy útiles en un contexto sindical, donde la defensa de los derechos de los trabajadores es una prioridad.
Háblenos de su trayectoria sindical
He mantenido desde muy joven una relación muy cercana con UGT Ceuta, allá por el año 1991, con poco más de 18 años, y desde inicios del año 1998 comienzo a trabajar en el sindicato, desde entonces he ocupado diversos puestos dentro de la organización, tanto en las federaciones como en la Comisión Ejecutiva de la UCA Ceuta.
En 2008, cuando me incorporo como funcionaria interina en el cuerpo auxiliar administrativo de la AGE en el SEPE, empiezo a representar a mi sindicato como delegada en la Junta de Personal de la AGE, donde posteriormente soy presidenta de dicho órgano desde 2015 a 2023, consecutivamente ocupo la Secretaría de Formación de la FeSP de UGT, a continuación desde la Ejecutiva de la Unión me designan vicesecretaria general de UGT Ceuta y secretaria de Administración de 2016 a 2021, fecha en la que debo dimitir por mi incorporación a mi destino como funcionaria de carrera en Madrid.
Cuando vuelvo de mi destino de Madrid me nombran desde mi federación como secretaria del Sector de la Administración General del Estado y secretaria de Mujer y Políticas Sociales de UGT-SP desde 2021 a 2024. A mediados de 2024 me designan desde la Ejecutiva de la Unión, secretaria de Organización, y desde el fallecimiento del secretario general, responsable legal y pública de la UCA Ceuta.
¿Qué es para usted un sindicato?
Un sindicato es el espacio donde la clase trabajadora se une para la promoción y defensa de los intereses del conjunto de los trabajadores en cualquiera de sus condiciones, trabajen o no, sean fijos o temporales. Somos elementos esenciales para mantener el sistema democrático, tal como nos reconoce la Constitución Española en su artículo 7.
Siempre intentando combinar la acción y la negociación, para llegar a la búsqueda de acuerdos, en definitiva, una herramienta de diálogo, negociación…
¿Qué le llevó a ser sindicalista?
Desde siempre he sido muy reivindicativa, mi decisión se foja a partir de la convicción de que solo mediante la acción colectiva se pueden superar las desigualdades. UGT es un sindicato de clase con 137 años de historia, nacimos en el siglo XIX, en 1888, durante el primer tercio del siglo XX alcanzamos el millón de afiliados y, como no había Estado del Bienestar, impulsamos actividades y servicios para mejorar la vida de los trabajadores.
Somos una organización progresista, de orientación demócrata, independiente de los Gobiernos, los partidos políticos, las confesiones religiosas, las administraciones, y los empleadores. Estoy muy orgullosa de pertenecer a UGT.
¿Por qué es necesario estar afiliado?
En la unión está la fuerza. Los sindicatos utilizan su fuerza colectiva para negociar mejores salarios, pensiones de jubilación, vacaciones, seguro de salud, pago por enfermedad, horas extras y otras cosas más.
Los sindicatos respaldan al trabajador y la trabajadora y defienden sus derechos.
"A través del sindicato, se negocian los convenios colectivos, que han de proteger y mejorar tus derechos laborales"
Negociamos más de 4.500 convenios colectivos, que establecen las condiciones de trabajo para alrededor de 10,5 millones de trabajadores. Tenemos presencia en todo el territorio del Estado español, y en todos los sectores de actividad.
Más de 100 mil delegados y delegadas sindicales te representan cada día en todos los sectores profesionales.
A través del sindicato, se negocian los convenios colectivos, que han de proteger y mejorar tus derechos laborales, así como garantizar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
Te ofrecemos:
Y, además:
¿Ha cambiado mucho el sindicalismo?
El sindicalismo ha evolucionado para responder a nuevos desafíos: la precariedad, la globalización y, especialmente, la lucha contra las desigualdades de género. Aunque sus principios fundamentales se mantienen, hoy es imprescindible renovar estrategias incorporando herramientas modernas y una perspectiva social democrática y feminista.
¿Cómo se consiguen los derechos de los trabajadores?
Mediante la organización, la participación activa y el dialogo social, la negociación colectiva y la acción conjunta…
Acción Sindical y Negociación Colectiva, a través de las secciones sindicales, donde estamos representados por delegados/as, en comités de empresa y juntas de personal.
Nuestros delegado/as son trabajadores comprometidos con los derechos laborales que representan a UGT y se presentan a las elecciones sindicales en nuestras candidaturas para defender y negociar en nombre de sus compañeros.
Uno de sus trabajos más importantes es negociar el convenio colectivo.
Los convenios colectivos se publican en los boletines oficiales y tiene rango legal. En ellos se regulan las condiciones de trabajo, previa negociación entre los representantes de la empresa y los de los trabajadores.
Son negociaciones difíciles. Las empresas disponen de recursos para contratar a todo tipo de asesores.
UGT trata de formar a sus representantes, y apoyarlos con técnicos que paga el Sindicato, para defender lo mejor posible los intereses de los trabajadores.
Hay muchos tipos de convenios; unos fijan las condiciones de los trabajadores de una empresa, otros los de todas las empresas de un determinado sector de actividad.
¿Por qué te has animado a presentar la candidatura?
UGT Ceuta necesitaba en estos momentos designar a una Comisión Ejecutiva que la dirija durante estos próximos cuatro años, hace ya un tiempo que vienen hablando conmigo, incluso desde el Confederal, pero hasta mayo, que era la primera fecha fijada quedaba tiempo para pensarlo, tras lo ocurrido con el fallecimiento de nuestro compañero Juan Carlos todo se precipita y es entonces cuando decido que puedo aportar una perspectiva enriquecedora, gracias a mi experiencia laboral y sindical comentada anteriormente, una visión desde una perspectiva de género, fortaleciendo la participación de todas y todos, y renovando el compromiso con un proyecto innovador donde me acompañara un equipo formado, entusiastas, motivados y comprometidos con el sindicato.
¿Cuál es su propuesta para la UGT de Ceuta?
Mi propuesta se centra en construir una UGT más inclusiva y participativa. Impulsaré una democracia interna reforzada, fomentaré la igualdad de género en todos los niveles y renovaré nuestras estrategias de lucha para que nuestro sindicato siga siendo un referente en la defensa de los derechos laborales y en la construcción de una sociedad más justa.
Acercar a la juventud, tenemos que trabajar en los problemas de hoy de los jóvenes, hay que escucharlos, trabajar con ellos y vean para que les servimos y aprendan a resolver sus problemas laborales, no solo en el acceso, sino en la precariedad y las condiciones de trabajo. El mundo labora cambia vertiginosamente.
"El sindicato defenderá propuestas clave para mejorar la calidad del empleo y el bienestar de los trabajadores en la ciudad"
Además de mejorar las condiciones laborales, la formación, capacitación e inserción laboral, así como la igualdad y diversidad en el trabajo, también incluiremos un papel muy activo en la Mesa del Diálogo Social.
Presencia, visibilidad y representatividad son claves para nuestro sindicato.
El sindicato defenderá propuestas clave para mejorar la calidad del empleo y el bienestar de los trabajadores en la ciudad. La formación es otro pilar básico, tanto para los ocupados que necesiten promocionar en sus empresas, como para los desempleados. Es necesario comenzar con una reivindicación del papel central de la clase trabajadora en la construcción de una sociedad más justa y sostenible. Haciendo hincapié en la necesidad de adaptar el mundo del trabajo a los desafíos actuales, como la digitalización y la globalización, abogar por fortalecer el diálogo social y por supuesto la negociación colectiva, aspecto esencial para nuestro sindicato.
¿Cree que la política y el sindicalismo deben ir cogidos de la mano?
Siempre estaremos aportando nuestro punto de vista respecto a todo lo que pueda afectar a los trabajadores y trabajadoras, con el respeto correspondiente para el beneficio de los ciudadanos.
Debemos luchar todos juntos por la protección y la defensa de los derechos de los trabajadores, y la política no puede quedarse a parte, ya que son ellos los que luego deben legislar para que se regulen nuestros derechos.
Pero nunca tenemos que olvidar que somos un sindicato que persigue sus objetivos sin abandonar sus principios.
A tenor de la independencia sindical, a pesar de la relación estrecha entre sindicatos y política, una de las características que es necesario defender es su independencia política. Esto significa que, aunque los sindicatos pueden tener sus afinidades políticas o trabajar con partidos que defienden los derechos de los trabajadores, su objetivo principal es representar los intereses de los trabajadores de manera autónoma, sin estar subordinados a los intereses de ningún partido político específico.
La independencia sindical es fundamental porque permite a los sindicatos mantener su legitimidad y representar a todos los trabajadores, independientemente de sus ideologías políticas. Además, esta independencia garantiza que los sindicatos no se conviertan en simples brazos políticos de un partido, sino que sigan siendo un espacio autónomo de lucha social. Los miembros de un sindicato pueden tener diferentes orientaciones ideológicas o partidistas, pero lo que une a los trabajadores dentro del sindicato es su lucha común por mejorar sus condiciones laborales.
Los derechos laborales no dependen de quién gobierne, sino de quién los defiende.
¿Por qué no ha habido secretarias generales de los sindicatos mayoritarios?
Es fundamental derribar esos techos de cristal y garantizar la plena representación y participación de las mujeres en todas las instancias de decisión. Pues debería ser un reflejo de normalidad en un sindicato tan feminista como UGT, no creo que tarde mucho en llegar, pero no por que llegue la hora de poner a una mujer, sino porque hace ya mucho tiempo que venimos demostrando la capacidad para asumir cargos de responsabilidad y actualmente ocupamos cargos de representatividad en secretarias generales de las federaciones sectoriales y territoriales encabezando la mitad de los 45 puestos de los máximos órganos de gobierno de CC.OO., UGT, USO y CGT, aunque tan solo en el sindicato LAB se nombró una mujer como secretaria general en 2008. En UGT las mujeres siempre hemos sido muy activas.
"Las mujeres seguimos siendo mayoría en la asunción de responsabilidades familiares no retribuidas"
Las cuotas de participación obligatoria supusieron un gran salto para que encabezáramos muchos órganos de representación.
Las mujeres seguimos siendo mayoría en la asunción de responsabilidades familiares no retribuidas.
La excusa para no participar habitualmente es que “requiere de una dedicación extra de tiempo libre y estancias continuas fuera de casa, lo que choca con el papel de responsable de los cuidados y el hogar que siguen teniendo muchas mujeres”, la realidad, que cada uno decida…
¿Y ya que estamos hablando de mujeres, en este mes del 8M qué me puede comentar?
Debemos seguir reivindicando los derechos de las mujeres y la igualdad, desde UGT manifestamos la necesidad de adoptar medidas más eficaces para conseguir la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en nuestra sociedad, con garantías en los resultados, y de forma más específica en el mundo laboral, donde la discriminación por razón de sexo y las brechas de género siguen presentes.
Reconocemos los avances legislativos de los últimos años, que valoramos muy positivamente, si bien, lo cierto es que los datos sobre la situación de las mujeres en el ámbito laboral, aun cuando hay más mujeres ocupadas y afiliadas a la seguridad social que nunca, 10,1 millones, siguen siendo muy preocupantes.
Se confirma una vez más que, pese a la superación de la crisis económica, la mejora del empleo y de las condiciones laborales, las brechas en el mundo del trabajo entre mujeres y hombres siguen sin avances significativos en su eliminación.
Es significativo ver como el secretario general de la ONU, António Guterres, alerta sobre los derechos de las mujeres, diciendo que están bajo ataque, advirtiendo que “no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras se revierte el progreso. Debemos contraatacar. Avanzar resilientes, unidos en inquebrantables en nuestra búsqueda de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres”.
Desde nuestro sindicato reivindicamos el avance en la eliminación de las brechas de género y en la eliminación de la discriminación por razón de sexo entre mujeres y hombres en todos los ámbitos sociales y en especial y específicamente en el ámbito laboral.
Reclamamos políticas públicas con perspectiva de género y políticas específicas de igualdad con dotación de equipos especializados y financiación suficiente y sostenible; negociación colectiva y el diálogo social como marcos indispensables para un efectivo avance en igualdad en el ámbito laboral; invertir en educación en igualdad; la justa valoración social y económica de unos de los sectores más feminizados, como el de cuidados, que se encuentra infravalorado; avanzar hacia la corresponsabilidad real y efectiva, a través de medidas que impulsen la concienciación, etc.
¿El 8 de marzo hay que seguir reivindicando los derechos de las mujeres?
Sí, el 8 de marzo es solo un recordatorio indispensable de la lucha por la igualdad de género, pero todos los días reivindicamos la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, a pesar de los avances conseguidos seguimos enfrentándonos a desigualdades que aun requieren estas medidas.
Pero preferiría que no solo nos feliciten, en lugar de eso nos llenen de amor y respeto todos los días del año. Que comprenden que unidos, hombres y mujeres, tenemos que llegar juntos a que se reconozca a las mujeres nuestro espacio, que con tanto sudor y lagrimas nos hemos ganado a lo largo de la historia.
¿Hay machismo en el sindicalismo?
Aunque se han logrado avances significativos, es innegable que persisten actitudes machistas en algunos espacios, como infrarrepresentación en puestos de liderazgo, falta de perspectiva de género en la negociación colectiva, dificultad para la conciliación, la corresponsabilidad es un pilar fundamental para construir una sociedad más justa e igualitaria. Desde UGT seguiremos luchando para lograr la igualdad real entre hombres y mujeres, derribar estereotipos y garantizar una representación equitativa y diversa en todos los niveles de decisión.
¿Por qué en España el número de afiliados es menor que en otros países?
El problema entiendo que reside en que lo que se consigue se aplica de igual manera a los afiliados y a los no afiliados, no existe diferencia, la temporalidad en los contratos, la inestabilidad laboral, etc.
Cuando un trabajador ve que se le viene encima o le podría venir un problema, se afilia y cuando lo ha resuelto, se deja de afiliar, realizan un uso instrumental puro y duro del sindicato, es más común entre una juventud marcada por la precariedad, los bajos sueldos y los contratos temporales. Quizás deberíamos centrarnos en intentar que el afiliado se mantenga en el sindicato.
Los países nórdicos, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia tienen las tasas de densidad sindical más altas. Además, normalmente en esos países europeos, solo los trabajadores sindicalizados pueden disfrutar de los logros cosechados por los sindicatos en materia laboral, de forma que muchos de ellos se afilian en busca de este tipo de prestaciones.
"Quizás deberíamos centrarnos en intentar que el afiliado se mantenga en el sindicato"
¿Qué funciones tiene un secretario general?
En primer lugar, es la persona que ostenta la representación legal y pública de la UCA Ceuta. Encargado de coordinar y articular la acción colectiva, gestionar las estrategias de lucha y ser el interlocutor principal ante las instituciones. Su papel es clave para garantizar que la voz de los afiliados se traduzca en propuestas y decisiones que impulsen el cambio social.
Según nuestros estatutos son:
Administra toda clase de bienes y derechos y en general el precio de los servicios y los derechos, contratar personal. De forma específica, queda facultado para representar al UCA Ceuta ante la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, o ante cualquier entidad o autoridad de certificación actualmente existente, y ante cualesquiera autoridad, organismo, institución o entidad, centro, dependencia, oficina o registro público de cualquier clase y jerarquía, que sean de ámbito territorial, tenga o no personalidad autónoma, así como ante particulares, sean personas físicas o jurídicas y ante los juzgados y tribunales, cualquiera que sea su clase y jurisdicción, en toda clase de asuntos, contenciosos o voluntarios, y en toda clase de trámites o instancias, realizando cuantos actos y ejercitando cuantas acciones puedan ser precisas para la mejor defensa de sus intereses En cualquier oficina, agencia u otra dependencia de cualquier banco o entidad de crédito, incluidos el Banco de España, cajas de ahorro, cooperativas de crédito y demás entidades financieras, realizando, sin excepción, todo cuanto la legislación y prácticas bancarias permitan, incluyéndose los actos siguientes a título meramente enunciativo y no limitativo:
a- Abrir, seguir, disponer o cancelar cuentas corrientes y de crédito y cuentas o libretas de ahorro, así como pignorar bienes y derechos. Intervenir cuentas de organismos inferiores, así como gestionarlas administrativamente.
b- Efectuar cobros y pagos.
c- Suscribir y firmar cheques, talones y cartas-órdenes de pago y ordenar transferencias y pagos con cargo a las expresadas cuentas; aprobar o impugnar saldos y liquidaciones; aceptar, librar, descontar, avalar, endosar, negociar, pagar y protestar letras de cambio, talones y toda clase de documentos mercantiles de giro y crédito, en general, cuanto sea inherente de todo ello.
d- Formalizar y rescindir contratos de arrendamiento de cajas de las denominadas de alquiler.
Comparecer ante toda clase de oficinas, centros, dependencias y organismos, así como ante particulares, sean personas jurídicas o físicas y ante los juzgados, tribunales y magistraturas, cualesquiera que sean su clase y jurisdicción, en todos los asuntos contenciosos o voluntarios, en todos sus trámites e instancias, incidentes y recursos, ordinarios y extraordinarios, incluso casación y revisión, pudiendo igualmente practicar diligencias de carácter civil como penal, incluidas la denuncia y querella.
Otorgar poderes generales para pleitos a favor de letrados, procuradores o personas de su confianza, en la representación que ostenta.
¿Está remunerado el cargo de secretario general en Ceuta?
En Ceuta nunca ha estado remunerado ningún cargo sindical, ni el secretario general ni ningún miembro de su Ejecutiva mantienen los salarios de sus respectivos empleos.
¿Cree que la solidaridad es fundamental para el movimiento sindical? ¿Por qué cuesta tanto conseguirla?
La solidaridad es el pilar del movimiento sindical. Sin embargo, alcanzar una cohesión plena se ve a veces obstaculizada por intereses individuales, es nuestro deber trabajar para construir una visión común para superar estas dificultades, basadas en la igualdad y en la justicia.
¿Existe conciencia de clase?
Existe, aunque en muchas ocasiones se ve debilitada por la precariedad y la desinformación. Es necesario revitalizarla a través de la educación y la participación activa, recordando con nuestra memoria histórica todos los logros conseguidos por nuestra sociedad, “quien olvida su historia está condenado a repetirla”.
Nunca los derechos fueron regalados siempre han sido luchados, gracias a sindicalistas que pelearon para que nosotros ahora podamos disfrutar de ellos.
¿A que amenazas se enfrentan los trabajadores?
Los trabajadores se enfrentan a diversas amenazas que pueden afectar sus derechos, condiciones laborales y bienestar general. Estas amenazas pueden ser de naturaleza económica, social, tecnológica o política, y es importante que los trabajadores y los sindicatos estén preparados para abordarlas.
Los cambios en el mercado laboral han dado lugar a un aumento de la precariedad laboral en España.
Muchos trabajadores se enfrentan a contratos temporales, bajos salarios, jornadas parciales involuntarias y falta de protección social. Esta situación puede generar inseguridad, estrés y dificultades para mantener un nivel de vida digno.
Desempleo: A pesar de la recuperación económica, el desempleo sigue siendo un problema importante en España, especialmente entre los jóvenes y los trabajadores de mayor edad. La pérdida del empleo puede tener graves consecuencias para la economía familiar y la salud mental de los trabajadores.
Automatización y digitalización: La rápida evolución de la tecnología y la automatización de tareas pueden generar desempleo y requerir nuevas habilidades por parte de los trabajadores. Es fundamental que los trabajadores tengan acceso a formación y capacitación para adaptarse a los cambios en el mercado laboral.
Riesgos laborales: Algunos trabajos exponen a los trabajadores a riesgos físicos, químicos o biológicos que pueden dañar su salud. Además, el estrés laboral, la sobrecarga de trabajo y la falta de apoyo pueden afectar la salud mental de los trabajadores. Es importante que las empresas cumplan con las normas de seguridad y salud en el trabajo y que los trabajadores tengan acceso a servicios de prevención y atención médica.
Acoso laboral y discriminación: El acoso laboral, ya sea por motivos de raza, género, orientación sexual o cualquier otra condición, es una forma de violencia que puede tener graves consecuencias para la salud física y mental de los trabajadores. La discriminación en el ámbito laboral también es un problema que afecta a muchos trabajadores en España. Es fundamental que se promueva un entorno de trabajo respetuoso y libre de discriminación.
"Es necesario que los gobiernos implementen políticas públicas que protejan a los trabajadores, fomenten la creación de empleo de calidad y promuevan la igualdad"
Falta de conciliación: La dificultad para conciliar la vida laboral y personal es un problema que afecta a muchos trabajadores en España, especialmente a aquellos que tienen hijos o personas dependientes a su cargo. La falta de políticas de conciliación adecuadas puede generar estrés y dificultades para mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Debilitamiento de los derechos laborales: En los últimos años, se han producido algunos retrocesos en la legislación laboral en España, lo que ha debilitado la protección de los derechos de los trabajadores. Es importante que los sindicatos y los trabajadores se movilicen para defender sus derechos y exigir mejores condiciones laborales.
Falta de diálogo social: En algunos sectores, se observa una falta de voluntad por parte de los empleadores para establecer un diálogo social efectivo con los sindicatos, lo que dificulta la búsqueda de soluciones consensuadas a los problemas laborales. Es fundamental que se promueva el diálogo social y la
negociación colectiva para mejorar las condiciones de trabajo y proteger los derechos de los trabajadores.
Para hacer frente a estas amenazas, es fundamental que los trabajadores se organicen, se informen sobre sus derechos y exijan mejores condiciones laborales. Los sindicatos juegan un papel clave en la defensa de los trabajadores y la promoción de un trabajo decente.
Además, es necesario que los gobiernos implementen políticas públicas que protejan a los trabajadores, fomenten la creación de empleo de calidad y promuevan la igualdad y la no discriminación en el ámbito laboral. Juntos, trabajadores, sindicatos, gobiernos y empleadores pueden construir un mundo laboral más justo, seguro y equitativo para todos en España.
Una película, una canción, un personaje histórico, un sindicalista, una fecha importante, una ciudad que a la que le gustaría volver y otra que le gustaría conocer.
Película: ‘Figuras ocultas’ (la película está protagonizada por Taraji P. Henson en el papel de Katherine Johnson, una matemática afroamericana que calculó las trayectorias de vuelo del proyecto Mercury y el vuelo a la Luna del Apolo 11, y por Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner, Kirsten Dunst y Jim Parsons).
Canción: ‘Bella Ciao’ y ‘La puerta violeta’ de Rozalen.
Personaje histórico: Clara Campoamor, por su incansable lucha por los derechos de las mujeres. Murió el año de mi nacimiento.
Un sindicalista: Cándido Méndez.
Día importante: 1 de mayo, Día del Trabajo.
Un lema en su vida
Se llama calma y me costo muchas tormentas conseguirla… se llama calma, la disfruto, la respeto y no la quiero soltar… “Dalai Lama”.
¿Qué le diría a los afiliados de la UGT?
Que todos y todas son esenciales en esta lucha común. Vuestro compromiso y participación son clave para fortalecer nuestro sindicato y conseguir, desde la unión, un cambio real en nuestros derechos laborales.
Este sindicato necesita que seáis parte del cambio, os queremos escuchar, queremos que participéis activamente en las asambleas y haceros oír. Juntos seremos más fuertes.
¿Por qué los sindicatos sufren tantos ataques por ciertos sectores de la sociedad?
Porque somos una amenaza para aquellos que se benefician de las desigualdades existentes. La capacidad para negociar convenios colectivos y mejorar las condiciones laborales, puede ser vista por las empresas como una amenaza que en definitiva buscan maximizar sus beneficios.
"La defensa de los derechos laborales desafía determinados intereses establecidos, lo que provoca reacciones adversas por parte de sectores que temen el cambio"
Algunos sectores de la sociedad mantienen prejuicios y estereotipos negativos sobre los sindicatos, asociándolos con conflictividad, radicalismo y corrupción. Desde los medios de comunicación, la cobertura mediática de los sindicatos a menudo se centra en los conflictos laborales y las huelgas, lo que puede reforzar una imagen negativa.
La defensa de los derechos laborales desafía determinados intereses establecidos, lo que provoca reacciones adversas por parte de sectores que temen el cambio y la redistribución del poder.
¿Sigue vigente el “¡¡¡proletarios del mundo, uníos!!!”?
Aunque el contexto ha evolucionado, el espíritu de solidaridad y la necesidad de luchar juntos por un mundo mas justo siguen estando tan vigentes como siempre.
¿La internacional con el puño o sin el puño en alto?
Es cierto que "La Internacional" y el gesto del puño en alto tienen una larga historia y pueden percibirse como símbolos añejos, fue escrito en 1871 y se convirtió en un símbolo del movimiento obrero internacional, se popularizó durante la Guerra Civil Española como un saludo antifascista, aunque tiene raíces históricas, sus ideales representan la lucha por la justicia social, la igualdad y la solidaridad entre los trabajadores.
A pesar de su antigüedad, los ideales de justicia social, igualdad y solidaridad que representa "La Internacional" siguen siendo relevantes en la actualidad.
En un contexto de crecientes desigualdades y desafíos globales, el himno puede servir como un recordatorio de la necesidad de luchar por un mundo mejor, como ocurre también por ejemplo con el Himno de Andalucía.
Su relevancia quizás, pueda variar según las personas y los grupos que en ese momento lo utilicen.
Aunque tienen una larga historia, los ideales que representan siguen siendo relevantes para muchos en la actualidad.
En mi trayectoria sindical he participado en muchos actos donde hemos recitado “La internacional”, su letra expresa la esperanza de un mundo sin clases sociales, donde prevalezca la igualdad. Con ello me quedo.
Más allá del gesto del puño en alto, "La Internacional" es un himno con una rica historia y, un profundo significado que trasciende el gesto del puño en alto y merece todo mi respeto, como no podría ser de otra manera.
Cada vez son más, según la Policía casi 3.000 personas a mitad de recorrido, las…
Desde el primer momento, queremos dejar muy claro que esto no es una crítica ni…
Pistoletazo de salida al ‘V Trail Los Fuertes’. Este viernes, el CD Los Fuertes de…
El Centro Integrado de Formación Profesional nº 1 (CIFP) de Ceuta acogió, este pasado jueves,…
La compañía internacional Moeve ha anunciado la celebración de sus esperadas Jornadas de Puertas Abiertas…
El Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa de España y Europa,…