• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
martes 16 de agosto de 2022   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result


Viaje a las cuatro culturas a través de la gastronomía ceutí y sus platos más típicos

La gastronomía de Ceuta y su cocina de mestizaje abarcan recetas de origen magrebí como la harira, andaluzas como la olla gitana o hindú como las samosas

por E.F/EFE
10/01/2022
Las mil y una delicias del mes sagrado del Ramadán
Imagen de archivo

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook


Que la gastronomía de Ceuta es única es una verdad irrefutable. La cocina de nuestra ciudad como no podía ser de otra manera está condicionada por su situación geográfica, por lo que tradicionalmente ha sido y es principalmente marinera, además de incorporar ingredientes e influencias de la cultura de sus habitantes: musulmanes, judíos, hindúes o cristianos, que en sus hogares elaboran sus propias recetas tradicionales. Aunque con el pasar de los años se han ido mezclando y haciendo más ricos los elementos culinarios de Ceuta.

La gastronomía de Ceuta y Melilla y su cocina de mestizaje abarcan recetas de origen magrebí como la harira, andaluzas como la olla gitana o hindú como las samosas. Esta mezcla, según una guía que ha elaborado Efe, amplía la variedad de sabores de estas comunidades del norte de África que disfrutan de los productos del mar y una excelente calidad de mariscos.








Cercanía del mar plasmada en gastronomía

En Ceuta destacan los túnicos, el bonito y el bolao secados al sol; son algunos de los pescados más populares, al igual que las frituras y el marisco, especialmente de roca. Entre las recetas que deleitan el paladar en nuestra ciudad encontramos los boquerones en vinagre, los salmonetes, la limonada de lombarda, el bacalao confitado, el estofado de melba o las cazuelas de pescado y fideos.

En Melilla el legado de la cocina andaluza y rifeña deja recetas como las frituras de pescado con harina de almorta o trigo. Además, el rape es uno de los pescados más utilizados en la zona por su textura blanca y jugosa. Sus espinas, la cabeza y la piel se utilizan para hacer caldos que son base para muchas recetas como los arroces. El plato más típico es la olla de rape a la rusadir, aunque hay otras opciones igual de buenas como las tartaletas de gambas y rape y las croquetas de este mismo pescado.

Lo especial de las especias

La infinidad de especias permite una gran posibilidad de combinaciones. Las principales son pimienta negra, pimentón, anís, azafrán, canela, cúrcuma, jengibre, coriandro. Con todas ellas se puede dar un toque especial y sabroso a recetas clásicas. Estas se pueden utilizar en recetas con vegetales como la crema de zanahoria y cúrcuma, las verduras con azafrán y curry o los garbanzos al curry con coco.

Las especias son también ideales para la carne y el pescado, sobre todo si son condimentados con una mezcla de especias llamada ‘Ras el hanut’, muy populares y pueden probarse en cualquier anafre. También son populares la pinchitadas, las barbacoas en nombre ceutí. Algunas recetas donde estos productos cobran protagonismo son el bacalao con tomate y azafrán o arroz con merluza y almejas.

Un plato más especial es el consomé de berberechos al azafrán, la sopa de cebolla y curry con almejas, o la salsa curry en cualquier plato como el cordero o ensaladas.

Lo más tradicional

Algunos de los platos más tradicionales de la gastronomía de Ceuta y Melilla proceden del mundo marroquí. Una de las recetas adoptadas es el Tajín de verduras con especias y cuscús. De esa receta derivan otras: el cuscús de cordero y berenjena o la ensalada de cuscús.

El trigo es un ingrediente muy utilizado. Con él se elaboran recetas como la pastela, una bola rellena de carne y vegetales especiados con comino y cúrcuma que se espolvorea con azúcar y canela. Con este producto también se elabora el rghaif, una especie de pan blanco de origen marroquí que normalmente se rellena con ingredientes salados o dulces como la miel y el queso.

En cuanto a las hortalizas, son un producto muy apreciado en la gastronomía árabe. Se utilizan en recetas como la musaca vegana.

Las legumbres tienen su protagonismo. En esta cocina destacan preparaciones como la harira o la jarera, típicas de la cocina musulmana: sopas de potaje a base de carne y vegetales. Otras recetas populares a nivel nacional, y que reflejan la influencia de proximidad, son el hummus y el falafel.

Influencia andaluza

Parte de la Península también tiene influencia en su gastronomía, sobre todo por parte de Andalucía. Destacan recetas como el pescaito frito o los molletes camperos. Estos últimos tiene opciones sin carne como el bocadillo vegetal con pan de pita o bocaditos braseados. En cuanto a la parte dulce de Andalucía en esta zona encontramos pestiños y torrijas.

Poca fruta y muchos dulces

El terreno del cultivo de fruta es escaso, razón por la que se importa de otras zonas. Muy populares son las naranjas, melones y sandias. Sin embargo, Ceuta cuenta con fruta propia como los higos chumbos que crecen de forma salvaje en las laderas de la ciudad.

En cuanto a dulces, la oferta es muy amplia y de gran influencia árabe y cristiana. Aquí podemos degustar las chuparquias, unas pastas rebozadas en miel y sésamo que esconden en su interior una explosión de sabor a anís.

pasteles-ramadan-obrador-cibeles-hadu-14

En Melilla, son populares el cuscús dulce, los buñuelos, las empanadillas rellenas, todas de origen hebreo y sefardí. Otros dulces son los dátiles rellenos, pastel de naranja, milhojas y merengue.

La pastela es propia de la gastronomía tanto de Ceuta como de Melilla. Se trata de un hojaldre con pasta filo, que mezcla el dulce y el salado debido a su contenido de pollo, almendras y canela.

Related Posts

frontera-tarajal

España y Marruecos perfilan una aduana comercial “regional” para el Tarajal

hace 2 horas
fuego

Declarado un incendio en Marruecos en la zona de Cabo Negro

hace 10 horas

Lo más visto hoy

  • ope-alimentos

    Solo estos alimentos pueden cruzar de Marruecos a Europa en el retorno de la OPE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Así intentan sacar en moto de agua a inmigrantes en Castillejos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Juan Ballesteros 'Jyal', el drag ligado a Ceuta que luce en Torremolinos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Piden dos años y medio de cárcel para un joven por llevarse una moto de agua

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Colas de más de 4 horas para entrar en coche en Ceuta por la frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2022

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2022