Un recorrido histórico de la prenda legionaria desde sus antecedentes e inicio, empleándose normativa propia legionaria y las publicaciones de organismos oficiales para conocer como se fue estableciendo intentando hacerse lo mas fiable al no existir documentación.
En 1914, surgía en el Ejercito Español un nuevo tipo de uniformidad (1) de color caqui verdoso oscuro que se componía de guerrera, pantalón, polaina de cuero de avellana denominada “leggins” y borceguíes como calzado del mismo color.
Con la creación del Tercio de Extranjeros, el rey disponía (2) en cumplimiento a lo dispuesto en la regla 9ª referente a su organización en referencia al uniforme y equipo, mientras se dictara una cartilla de uniformidad, la uniformidad debería ser práctica, cómoda, vistosa y económica ajustándose a los siguientes principios generales:
Uso de la teresiana y gorro como prendas de cabeza, autorizándose el sombrero de paja en verano que sería sustituido por uno de lona práctico, cómodo y duradero, guerrera de color kaki verdoso con cuello vuelto y bolsillos, camisa legionaria a propuesta del Comandante D. Adolfo Vara del Rey, abierta sólo hasta la mitad del pecho y con cuello abierto, vuelta por encima de la guerrera, cómoda e higiénica con pantalón, del mismo color y de forma de breeche, polainas, de vendas del mismo color que el traje, zapatos de color avellano, empleando dos tipos, uno para campo y otro para cuartel o campamento, bota alpargata de uso en los Regulares desplazando a la sandalia que proponía Millán Astray como “calzado de descanso”, correaje, morral, bolsa de costado, etc., usados por la Infantería, adoptándose el correaje inglés de lona, tipo “Mills”, que había sido empleado en la Primera Gran Guerra, como prenda de abrigo uso del Capote-Manta con capucha (diseñada por el general Bernardo Álvarez del Manzano y Menéndez Valdés, comandante General de Ceuta) y finalmente gorrillo de tela llamado también “isabelino”, antiguo gorro de cuartel de las tropas de Isabel II.

Millán Astray decía de él: “Tiene un especial atractivo, es gracioso, y muy marcial. Es el clásico y castizo que usaron los militares españoles luengos años Es, desde luego, infinitamente más estético que los bonetes circulares. Es el que caracteriza a los legionarios.”, gorrillo popularmente conocido como «Chapiri», termino no reglamentario que procede del concepto francés chaperot, prenda de cabeza del siglo XVIII en forma de capucha.
Disponía la Orden de La Legión del día cuatro de noviembre de 1922 en Ceuta, que quedaba prohibido el uso de prendas de uniforme de distinto color que el reglamentario, a no ser que todo el Cuerpo estuviera debidamente autorizado para ello, así mismo prohibía igualmente que los Jefes y Oficiales llevasen para paseo dentro de la población bastón no reglamentario alguno.
Se daba una prevención a tener en cuenta para el uso del taller de sastrería emitida el dia siete de noviembre de 1922 por la Orden de la Representación de La Legión, los Oficiales que hubieren entregado tela en el taller de sastrería de esta Representación para que se le confeccione traje o alguna otra clase de prendas, pueden retirarla por tenerse que dedicar el personal del mismo a la confección de ropas para individuos que marchan licenciados por inútiles, misión para que fue organizado dicho taller. Si pudieran los sastres dedicarse a trabajos de los Oficiales, estos tendrán que pedir autorización al Sr. Comandante Mayor para que sea admitido el trabajo que solicitan.
La Colección Legislativa núm. 532 de veintiséis de noviembre de 1923 (3), publicaba la imagen del emblema del Tercio de Extranjeros, entre otras unidades. El emblema, diseñado por el Capitán D. Justo Pardo Ibáñez, se basaba en las armas empleadas en los Tercios en el S. XVI. Los elementos combinados que compondrían el escudo de armas, emplearían la Alabarda con punta de lanza, Media luna hacia la izquierda y cuchilla, Ballesta en banda y Arcabuz pasantes en aspa con Coronal Real en el centro.
Este emblema se mantuvo hasta la llegada de la II República que entre las primeras disposiciones que realizó, fue la desaparición de todo lo que hiciera referencia a la Monarquía, por lo que la corona real fue sustituida por una corona mural según Orden Circular núm. 149 de dieciséis de abril de 1931. (a)
Se recordaba en abril de 1926, lo ordenado por el real decreto de veintitrés de septiembre de 1908 que prohibía el uso en el uniforme de cualesquiera otras insignias bordadas o de paño que no fuera la Cruz de San Fernando o las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.

Durante los años 40-50, los cuadros de mandos empleaban para paseo teresiana como prenda de cabeza, guerrera, pantalón recto, camisa legionaria de manga larga y para formaciones, camisa abierta con bordado del emblema Legión en las hombreras, portando una galleta con las divisas de su empleo sobre el bolsillo izquierdo, guantes de piel de color blanco, correajes de cuero negro, como prenda de cabeza gorrillo de fieltro con barboquejo de color negro sujeto al gorrillo por medio de dos botones dorados con el emblema del Ejercito (empleado en 1938 por unidades motorizadas y extensiva para todos más tarde), pantalón noruego (implantado en 1957) y como calzado, botas altas negras.
Mientras los legionarios portaban gorrillo de tela con barboquejo de color negro, camisa legionaria, empleando botas-alpargatas de lona blanca, pantalón noruego con bota de media caña con cordones para operaciones y tabardo en invierno hacia el año de 1955 que sustituyó al capote.
En 1959, se dotaba a los Tercios Saharianos el pañuelo cubre-rostro, teresiana de campaña, gafas contra el polvo, sandalias y tres cuartos reglamentarios.
Se declaraba reglamentario (4) el soporte del rombo porta emblema de bolsillo, vulgarmente llamado “pepito” (C.L. núm. veintiocho de 1970). Pieza de cuero con forma de rombo llevando un ojal para abroche con el bolsillo izquierdo de la camisa donde indicaría la unidad a pertenecer.
Una Orden de dieciséis de diciembre de 1982 dictaba la norma de empleo de distintivos en sus diferentes tipos, entre otros, de Destino donde indicaría en que Unidad u Organismo estaría destinado llevándose en la manga derecha a 9 centímetros de la costura, de Permanencia, usándose solo uno situado en centro del bolsillo derecho de la guerrera o camisa con la adición de barras concedidas y de Merito con ángulo de herido, de saltos paracaidistas o mutilado de guerra o en acto de servicio.
Una Instrucción General de 1986, determinaría el empleo de la teresiana y gorrillo legionario para cuadros de mando, gorrillo legionario para la clase de tropa y boina verde para cuadros de mando y clases de tropa de la Bandera de Operaciones Especiales.
Haciendo referencias al gorrillo legionario empleado entre los años de 1970 a 1986 (5), indicaba a usar por el General de Brigada (Subinspector), portando tres tiras doradas trenzadas (cada tira de oro de un centímetro de ancho) que recorren en sentido horizontal el gorrillo en su mitad por ambos lados. Divisa bordada correspondiente a su empleo, sable sobre bastón y en su cruce estrella de cuatro puntas. Barboquejo de cuero negro sujeto a los lados por botones dorados con el emblema del Ejército. Borla dorada que parte del vértice superior del gorrillo. Del Jefe, similar en su diseño al General, con la diferencia que la tira central de la trenza será de color rojo. Divisa de su empleo en la parte frontal. Borla dorada. Del Oficial, mismo diseño al Jefe solo que los hilos de la borla son de color rojo. Divisa en la parte frontal de la prenda. Del Suboficial portando dos tiras, dorada y roja. Borla de color roja al igual que los hilos. Emblema de La Legión en la parte frontal. Divisa correspondiente a su empleo en el lateral derecho. De la tropa, un solo hilo de color rojo, al igual que la borla e hilos. Emblema de la Legión en la parte frontal y divisa en el lateral (Cabo 1º o Cabo) al igual que la coca empleada por personal de la Banda de Guerra. Del arrestado en el Pelotón de Castigo, sección de trabajo, eliminándose la borla y el barboquejo.
La Orden del Ministerio de Defensa núm. 1756 de 28 de octubre de 2016, aprobaba las normas de uniformidad de las Fuerzas Armadas, que incluía la denominación, composición y utilización de los uniformes en las Fuerzas Armadas.
Establecía la uniformidad en el Ejército de Tierra a unidades con uniformidad específica en la Comandancia de Ceuta y Melilla: Grupos de Regulares, Tercios de la Legión de Ceuta y Melilla, las Compañías de Mar y la Bandera de Operaciones Especiales “Caballero Legionario Maderal Oleaga”, XIX de La Legión.
Transcurrido ocho años desde la aprobación de la anterior Orden Ministerial, se ha llevado a cabo una revisión completa publicándose la Orden núm. 114 de veintiocho de enero de 2025, por la que se aprueban las normas de uniformidad de las Fuerzas Armadas en la actualidad y que entraba en vigor en la fecha de su publicación.
(a) Con la llegada de la Monarquía a España en 1975, la primera descripción del emblema de la Legión no presenta corona real (Apéndice al B.O.D. núm. 90 de 13 de mayo de 1986). Sin embargo en 2004 se volvía introducir la corona real según orden dada por el Jefe del Estado Mayor del Ejercito (J.E.M.E.).
LEGISLACIÓN
1. (D.O.M.G. núm. 116 de 28 de mayo de 1914)
2. (D.O.M.G. núm. 199 de 5 de septiembre de 1920)
3. (D.O.M.G. núm. 263 de 27 de noviembre de 1923)
4. (O. de 28 de febrero de 1970)
5. (Circular nº 571/70003/88 de 25 de abril de 1988).