• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
sábado 4 de febrero de 2023   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result


Un mar de tragedias

por Redacción
07/02/2014
alt

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook


Las esperanzas e ilusiones depositadas en la migración clandestina desde los países africanos no siempre obtienen los resultados esperados. El mar ha engullido innumerables vidas en esa travesía desesperada por alcanzar la otra orilla. Una vía de acceso a Europa que los inmigrantes han afrontado a bordo de pateras, balsas modelo ‘toy’ y, ante el control exhaustivo del Estrecho de Gibraltar, a nado a través del espigón del paso fronterizo del Tarajal.
En este intento por llegar a la tierra prometida muchos se quedaron por el camino, perdiéndose en la oscuridad de sus aguas y, como ocurrió ayer en la costa marroquí aunque a escasos metros de España, muriendo ahogados mientras daban la última brazada tratando de avanzar en el mar y en sus vidas. Sin embargo, el perímetro fronterizo también ha registrado fallecimientos envueltos por circunstancias trágicas.
La muerte de al menos nueve inmigrantes subsaharianos que intentaron ayer entrar ilegalmente en Ceuta se suma a los 20 fallecidos desde 2005 en las fronteras de Ceuta y Melilla con Marruecos, elevando a 29 el número de inmigrantes que perdieron la vida en estas fronteras. De los veinte inmigrantes fallecidos, seis fueron en Ceuta y 14 en la ciudad hermana. Las personas contabilizadas en la ciudad autónoma –lo cual no quiere decir que sea el total puesto que pueden existir desaparecidos– asciende a 15.
El mayor drama migratorio registrado en aguas ceutíes se remonta al 30 de junio de 1998, cuando siete inmigrantes marroquíes fallecieron después de que la patera en la que viajaban quedara completamente destrozada frente a las costas de San Amaro, una historia que recuperó El Faro el pasado diciembre.  
En Ceuta cinco personas murieron el 29 de septiembre de 2005 durante un asalto masivo a la valla, y mientras que dos perecieron en el lado español, tres lo hicieron en suelo marroquí. Los dos extranjeros que cayeron en el lado español presentaban heridas de bala, mientras uno de los que perecieron en Marruecos tenía impactos de postas; y los otros dos de bala, como informó este periódico.
La sexta víctima de la lista aportada por las agencias de noticias, murió en 2009 tras quedar atrapado en la concertina de la valla, una defunción que reavivó recientemente la polémica sobre las cuchillas en la ciudad autónoma. Se trataba de Sambo Sadiako, un senegalés de 30 años que apareció sin vida en la valla. Su cadáver, descubierto al amanecer la noche de su intento de salto, se desangró tras seccionarse una arteria principal a través de la axila con el alambre de cuchillas de la parte superior de la valla.
De los 14 que fallecieron cuando intentaban saltar la valla de Melilla, nueve murieron en 2005 –siete en territorio marroquí y dos en España–, mientras que tres fallecieron en 2006 –dos en territorio marroquí y uno en español–, uno en 2009, que falleció en la zona marroquí, y otro en noviembre de 2013.
Además el mar se ha llevado la vida de decenas de inmigrantes, solo en Santa Catalina hay enterrados más de setenta. Fuera de las estadísticas de las agencias de noticias se encuentra la embarcación con siete inmigrantes que salieron de Nador el domingo pasado que fue encontrada este semana por las autoridades argelinas. Dentro había un superviviente y un cadáver. La barca había volcado, pudieron volver a sacarla a flote y el superviviente sólo pudo recuperar un cuerpo. Afortunadamente llevaba un chaleco salvavidas y eso le permitió mantenerse a salvo hasta ser localizado.

Algunos dramas en Ceuta y Melilla




2005
28 agosto
Asalto de 300 subsaharianos a la valla de Melilla, donde falleció un joven camerunés en territorio marroquí.
12 septiembre
Un inmigrante subsahariano fallece en el Hospital Comarcal de Melilla después de haber sido trasladado, dos días antes, desde el lado marroquí hasta la frontera melillense, por un grupo de compañeros.
15 septiembre
Un inmigrante subsahariano, que había sido trasladado a la frontera por un compañero fallece en el Hospital de Melilla por un desplazamiento de tráquea.
29 septiembre
Cinco inmigrantes subsaharianos fallecen tiroteados durante un asalto masivo protagonizado por cerca de 700 inmigrantes a la valla de Ceuta. Dos de los cadáveres aparecieron en territorio español, mientras que los otros tres fueron hallados en el lado marroquí.
6 octubre

Cinco subsaharianos fallecen en un nuevo asalto en Melilla 





2006
3 julio

Tres inmigrantes fallecen, dos en territorio marroquí y otro en el español, durante un asalto a la valla fronteriza entre Melilla y Marruecos protagonizado por un grupo de entre 50 y 70 subsaharianos.
2009
1 enero

Un grupo de unos 80 inmigrantes intenta cruzar por la fuerza la frontera de Melilla, falleciendo uno de ellos al ser repelido por los disparos de las fuerzas de seguridad marroquíes.
7 marzo
Un inmigrante fallece como consecuencia de las heridas sufridas por la concertina de la valla de Ceuta, cuando trataba de acceder a la ciudad.
2013
5 noviembre

Fallece un hombre y otros cuatro resultan heridos en el lado marroquí, durante un asalto masivo a la valla de Melilla

Los sucesos con más víctimas

1 - Fatal desenlace tras la presión masiva a la valla. Cinco personas murieron aquel 29 de septiembre de 2005 durante un asalto masivo a la valla, y mientras dos perecieron en el lado español, tres lo hicieron en suelo marroquí. Cientos de inmigrantes se pusieron de acuerdo para entrar.

2- El grupo que no se salvó del naufragio. Los cuerpos de siete inmigrantes marroquíes fueron encontrados en la playa de San Amaro, después de que, incongruentemente, la vieja patera que había sido robada y trastocada para facilitar la entrada de varios inmigrantes y su ocultamiento ante cualquier vigilancia casual de la Benemérita, quedara completamente destrozada. Aún hoy, 15 años después de la mayor tragedia migratoria ocurrida en Ceuta, la Guardia Civil no se explica cómo quedó en ese estado la embarcación. La madrugada del 30 de junio de 1998, la patera Antoñita se convertía en una trampa mortal para siete jóvenes marroquíes que habían marchado de Tánger, Nador, Mekinés, Fez y Casablanca en busca de una vida mejor. Nunca la obtuvieron. Los cuerpos de Ahmed Faoubar, Khalid Aakab, Hakim Lamchawar, Khalid Tachi, Driss Zougarza, Abderrahaman El Fezazi y Abdenbi Harrak descansan en el cementerio de Sidi Embarek.
Fotos: Quino

.

alt
2 El grupo que no se salvó del naufragio.

 

Related Posts

Regresa la liga de fútbol sala femenina

Regresa la liga de fútbol sala femenina

hace 48 mins
Guerrero, investigado por planear una paliza a personal de Menores

Guerrero, investigado por planear una paliza a personal de Menores

hace 3 horas

Lo más visto hoy

  • detenidos-busqueda-mohamed-ali

    ¿Por qué es clave el hallazgo de los restos de Mohamed Alí?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Retirados de la Guardia Civil, preocupados por un borrador con el que perderían su condición

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La madre de Mohamed Alí: “La verdad salió a la luz”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Coordinados y con una misión: la historia de una búsqueda sin descanso

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El cruel relato previo al asesinato de Mohamed Alí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2022

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2022