Orígenes del proyecto
Las obras dieron comienzo en 2007, interrumpiéndose dos años después, aunque ya en 1995, la Ciudad anunció su intención de recuperar tan mítico edificio. El proyecto quedó paralizado hasta que en 1999 el Ministerio de Fomento destinó la partida necesaria para acometer la rehabilitación con cargo al 1 % cultural, por el cual la obra se financia en un 50% entre Ciudad y Estado, y que se abonará en plazos anuales.
Un arquitecto de prestigio para un Bien de Interés Cultural
El autor del proyecto de reforma es el arquitecto José González Gallegos, arquitecto de prestigio responsable de un arriesgado proyecto que partía de la idea de convertir las instalaciones de estilo renacentista del antiguo colegio-convento de Santo Tomás, en Alcalá de Henares, en un ejemplar conjunto hotelero, recuperando la arquitectura original de este histórico entorno monacal, y diseñando una nueva construcción en el marco de un lenguaje contemporáneo y singular.
Precisamente, esta obra forma parte de la exposición ‘ON-SITE: Arquitectura en España, hoy’, que expone el MoMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, que recoge un total de 53 proyectos.
El gerente de la empresa municipal de Emvicesa, Antonio López, se muestra “más que satisfecho” del proyecto de reforma ejecutado por este arquitecto y de la “gran colaboración” prestada en la “refundación de las dos fases del proyecto en una única”.
Una vez finalizado el proyecto quedará por determinar el uso que se le dé a este bien que, de momento, recuperar una parte importante del patrimonio cultural de nuestra ciudad.
De estilo tetuaní, se inauguró el 20 de mayo de 1918
La Estación de Ferrocarril de Ceuta, junto con la Línea Ceuta-Tetuán fue inaugurada el 20 de mayo de 1918. De estilo tetuaní, con cuatro torres a modo de alminares, disponía de una amplia superficie de terrenos anexos que se extendían desde los Jardines de la Argentina hasta los actuales pabellones de la Junta de Obras del Puerto.
Se construyó en dos años y contaba con almacenes de explotación y talleres de la línea, así como muelles destinados al embarque de vehículos, mercancías y ganado, con sus correspondientes rampas al efecto. Los andenes cubiertos en forma de galería de arcos árabes, imprimían un sello de originalidad al edificio.
La locomotora que efectuó el viaje inaugural entre Ceuta y Tetuán, entonces capital del Protectorado, fue la C-1. La línea fue utilizada, especialmente, para el transporte de tropas y material militar durante la Guerra de Marruecos, siendo sus años de máximo esplendor entre 1920 y 1926.
El término de la guerra, en 1927, y la mejora de la carretera que unía Ceuta con Tetuán, además de la antigüedad del material ferroviario y la falta de repuestos de las locomotoras de carbón, harían perder importancia al ferrocarril, pese a la incorporación años después de catorce locomotoras de la línea Batel-Tistin, todas ellas en mal estado.
En la década de los 40 volvió a tener un nuevo auge debido a la escasez de carburantes para vehículos. En 1942 el promedio de viajeros transportados al día era de 2.000 y el de mercancías de 4.000 toneladas. La flota en 1945 estaba compuesta por un automotor y cuatro locomotoras de carbón. Nueve locomotoras en espera de reparaciones serias y una máquina desechada por completo. Paralelamente se producía el deterioro de las vías por el paso del tiempo y el estado de los vagones, expuestos de forma permanente a la intemperie.
En 1951 se suspendió el transporte de viajeros, quedando reducido el servicio de mercancías. En 1955 llegaron dos modernas locomotoras ‘Mandiesel’ , permitiendo reanudar el servicio de pasajeros con Tetuán. El trayecto se cubría en 30 minutos, aunque se limitaba la velocidad de los trenes, completándose el recorrido una hora para evitar la competencia que se le hacía a los autobuses de línea. Tres años después y ya habiendo obtenido Marruecos la independencia, los automotores dejaron de funcionar. Un acuerdo con Rabat en 1958 acabó para siempre con la línea. Los automotores retornaron a la península, quedando aquí los viejos convoyes de madera, hasta que 15 años después fueron subastados como chatarra.
La historia de Ceuta está unida a la de Portugal. Los vestigios de la Ceuta…
El próximo 24 de febrero se cerrará el plazo de presentación de trabajos del Concurso…
La IX Carrera Cívico-Militar ‘Cuna de La Legión’ se celebrará el próximo 1 de marzo…
El próximo 20 de febrero de 2025 será el cuarto año que se celebra el…
Nuevo recibimiento a la AD Ceuta para este sábado en el partido contra el Betis…
Un grupo de policías jubilados se ha concentrado ante la sede de Muface, en Ceuta,…