Noticias

La 'Superluna de Fresa' iluminará la noche de San Juan

Coincidiendo con el solsticio de verano, llega la primera luna llena en la noche del 21 al 22 de junio. Este fenómeno astronómico tendrá más espectadores de lo habitual: la luna inmensa brillará sobre las hogueras de San Juan que se congregarán en las playas de Ceuta y el resto del litoral español. Según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, será a las 3:08h de la madrugada cuando alcance su punto máximo. Al plenilunio del mes de junio se le conoce como 'luna de fresa', y también recibe la denominación de 'luna de miel'. En este caso, se tratará además de una superluna, ya que coincidirá con el momento en el que el satélite se encuentra en su perigeo, es decir, en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, por lo que verá más grande y brillante de lo habitual.

¿Cómo divisar la primera luna llena del verano?

Para disfrutar del espectáculo la luna llena de junio basta con situarse en lugar con poca contaminación lumínica, en una zona elevada sobre el nivel del mar y que cuente con obstáculos que dificulten una vista panorámica. Para este acontecimiento astronómica, no se requiere de telescopio ni de ningún otro instrumento óptico para contemplar el satélite, aunque el uso de prismáticos o el zoom de un objetivo fotográfico permitirá contemplar más detalles de su superficie. El mayor impedimento pueden ser los cielos nublados pero según previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología, se anuncian cielos despejados para este primer fin de semana del verano, junto con un ambiente caluroso en gran parte de España.

¿Por qué se le llama 'luna de fresa' o 'luna de miel'?

Aunque pueda pensarse que el satélite lunar adquiera durante este plenilunio un color rojizo, realmente no es diferente al resto de lunas llenas. Lo único que según su posición baja en el cielo durante el solsticio de verano, puede aparentar en su salida algo más rosada. El nombre de 'luna de fresa' viene de las tribus algonquinas, que habitaban al noroeste de Estados Unidos, quienes la llamaban así porque habitualmente este evento astronómico coincidía con la cosecha de fresas en la región. Sin embargo, en Europa se le conoce como 'luna de miel', nombre que se remonta a comienzos del siglo XVI. La propia tradición de llamar así al primer mes de un matrimonio, coincide con esta superluna ya que había antiguamente se acostumbraba a casarse el junio.

Superlunas en 2023

La primera superluna estival que pudieron contemplar los ceutíes el año pasado fue en el mes de julio, un fenómeno astronómico conocido como 'luna de ciervo'. Esta luna también tiene un origen natural ya que es conocido de esta forma por coincidir en el época en la que los ciervos macho renuevan sus astas.

Entradas recientes

Con el cáncer no se juega: firmas que deben avergonzar a Ingesa

Si Ingesa no se mueve lo tendrán que hacer los ciudadanos. Más aún cuando se…

27/06/2024

Arriado de Regulares en su aniversario con recuerdo al cabo Palacios

La plaza de África ha acogido la noche de este jueves un arriado de bandera…

27/06/2024

Detenido un oficial de Policía en Tetuán por soborno tras un accidente

La Oficina Provincial de la Policía Judicial de Tetuán abrió una investigación bajo la supervisión…

27/06/2024

La AECC ofrece una conferencia para alertar sobre el cáncer de piel

La biblioteca pública Adolfo Suárez ha acogido a las 19:00 una conferencia ofrecida por la…

27/06/2024

Las Murallas Reales y la fortaleza del Hacho, iluminadas para celebrar el orgullo LGTBIQ+

Ceuta reivindicará y visibilizará este viernes el Orgullo LGTBIQ+ dando un ejemplo de ciudad diversa…

27/06/2024

Prisión provisional por riesgo de fuga: difundía contenido terrorista en TikTok

El juez de la Audiencia Nacional (AN) Joaquín Gadea ha acordado prisión provisional comunicada sin…

27/06/2024