Noticias

Los solemnes cultos en Honor de Santa María de África

Estamos ante un año anormal como consecuencia del coronavirus, con confinamiento incluido, normas que debemos cumplir al pie de la letra, sino queremos perder las ausencias de positivos que llevamos pasados más de un mes sin contagios. Lo único lamentable es el fallecimiento de cuatro personas, que como cristiano no podemos olvidar y elevamos nuestras oraciones.
Tenemos hechos históricos, por testimonios escritos que en el año 1651, acaeció el singular y portentoso hecho de la preservación milagrosa de la “epidemia” general, por la intercesión de la Virgen de África, librando a la ciudad de Ceuta de tan horrible calamidad.
Hechos que suceden en 1679, en la que los vecinos de Gibraltar solicitan la protección de la Virgen de África, y que procesionase. Y así en los años 1743, 1855…
En esta ocasión actual, se han elevados prerrogativas y plegarias diarias ante la Virgen de África en su Santuario por su Rector el Padre D. Francisco Fernández Alcedo, que para mí, como creyente, han resultado positivas, ante la situación actual que vivimos, lo que significa que nuestra Excelsa Patrona Santa María de África, nos sigue protegiendo desde su llegada a Ceuta procedente de Portugal en 1418.

Hechos que suceden en 1679, en la que los vecinos de Gibraltar solicitan la protección de la Virgen de África, y que procesionase. Y así en los años 1743, 1855…

El amor y devoción a la Virgen de África, rompe los límites angostos de la Ciudad y se expande por todos los rincones del mundo.
Realizada esta introducción, esta epidemia ha llevado a las Cofradías y Hermandades a suspender algunos de sus Cultos, sobre todo los externos, en un año que todos consideramos atípico.
En relación con los Cultos que corresponden a la Cofradía de Santa María de África, que es la que nos ocupa, en esta colaboración hablaremos de ellos en su conjunto según se establecen en los Estatutos vigentes que fueron renovados y firmados por el Sr. Obispo de Cádiz y Ceuta el 29 de Mayo de 2014, y por la que se regirá la citada Cofradía de nuestra Patrona.. Y que en su artículo 21, de dicho Estatuto se expresan que la Hermandad estará obligada a celebrar los siguientes Cultos: Internos y externos.
Por falta de espacio, esta colaboración la dedicaremos a los Cultos “internos”, que se celebran anualmente.

Misa de Infantes

Primer Domingo de Febrero En el año 1953 se constituyó formalmente la Corte de Infantes de Santa María de África, con el fin de llevar a los niños desde su mas tierna edad al conocimiento y amor a nuestra amantísima Madre y Patrona. Dependiente y tutelada por la Cofradía de África; desempeñó un importante y entusiasmado papel en el movimiento mariano. A la Corte podían pertenecer todos los niños desde su nacimiento hasta los quince años de edad. En el año 1967 se dio entrada a las niñas como miembros-as de dicha Asociación.
Y fue precisamente a partir de este año, y bajo la sabia presidencia de D. Ángel Guerrero Alcántara cuando la Corte de Infantes, filial de la Cofradía, alcanzó sus más hermosas realidades. En el año 1968, a iniciativa de su presidente, se llevó a cabo por vez primera la ya tradicional “Ofrenda de Flores” a nuestra Patrona, el día 4 de Agosto de cada año.
En esta Santa Misa, dedicadas a los Infantes ellos son los protagonistas.

El Voto de Gracias

9 de febrero Es obligado hacer antes de nada, directa referencia a la historia y célebre “Acta” del año 1651, en la que su original se conserva en el archivo municipal de Ceuta, y varias copias en los archivos vicarial y catedralicio.
Fue redactada “en esta muy Noble y siempre Leal Ciudad de Ceuta, en los palacios Reales de S. M., Residencia del Excmo. Sr. Conde de Torres Vedras, Capitán General, Regidor y Gobernador de esta dicha Ciudad en la sala y cuartos bajos”.
Entre los razonamientos expresados por el Conde de Torres Vedras, destacamos: a) Que nos consta que la Providencia divina y piadosa misericordia de Dios Nuestro Señor a concedido a los moradores de esta Plaza grandes mercedes y beneficios tanto espirituales como temporales, y b) en la que se expresa que el pueblo de Ceuta, representado en las personas que asistieron al transcendental momento y decisión, la elige por “Patrona a la Virgen de África” y “VOTA” celebrar en su honor cada año, el 9 de Febrero, fiesta de guardar y festejar sus vísperas.

Es obligado hacer antes de nada, directa referencia a la historia y célebre “Acta” del año 1.651, en la que su original se conserva en el archivo municipal de Ceuta, y varias copias en los archivos vicarial y catedralicio

El primer acto solemnísimo tuvo lugar en las puertas del Santuario de Santa María de África el día 9 de Febrero de 1651, verificando el “Voto” D. Juan Suárez de Alarcón, Conde de Torres Vedras.
Esta tradición, se celebra cada año, el día 9 de Febrero, y asisten el Presidente del Ejecutivo Autonómico y miembros de su Corporación, acompañados por maceros y policías locales vestidos de gala. A las puertas del Santuario son recibidos por el Cabildo Catedralicio, el Sr-a Delegado-a del Gobierno, Sr. Comandante General, Hermano-a Mayor de la Cofradía y su Junta de Gobierno y demás autoridades civiles y militares. Acto que se realiza en el interior del Santuario.

Aniversario de Alcaldesa

Perpetua, 5 de agosto Aniversario de reciente creación, dando comienzo en el año 2014, y esperando se convierta en otra más de las tradiciones de nuestra Patrona.
Su origen data, del acuerdo especificado en el punto quinto de la resolución del Extraordinario Pleno Municipal, celebró el día 5 de Marzo de 1.954, en la que se facultaba a la Alcaldía para que en unión de las Autoridades superiores, civiles, militares y eclesiásticas, la fecha y solemnidades que habrán de celebrarse con ocasión del acuerdo de nombramiento de “Alcaldesa Perpetua de la Ciudad”.
El acuerdo tomado fue el de la celebración de la entrega de la “Medalla de Oro de Alcaldesa Perpetua”, que le fue impuesta, el día 5 de Agosto del mismo año, festividad de nuestra Excelsa Patrona.
Ceuta vivió en esa fecha con una intensa fe religiosa el motivo de la declaración de su Patronazgo.
Asistieron a la ceremonia: S. E. el Alto Comisario de España en Marruecos, Excmo. Sr. D. Rafael García Valiño y Marcén, Alcalde de la Ciudad Ilmo. Sr. D. Vicente García Arrazola, oficiando la Misa Pontifical, frente a la Casa Consistorial, el Excmo. Y Rvdmo. D. Rafael Aldegunde, Obispo de Fusala.
Fue un acontecimiento impresionante, de asistencia de autoridades venidas de Marruecos, las de nuestra Ciudad y el pueblo de Ceuta en general.

Función Principal de Instituto

3 de agosto En la actualidad la “Función Principal de Instituto”, consiste en: Misa Solemne con Sermón, y en el Ofertorio se da lectura por el Secretario de la Hermandad, la fórmula de la “Protestación de Fe” con juramento solemne de creer y defender las verdades fundamentales de nuestra religión católica.
No olvidemos que el día de la “Función Principal de Instituto es el día del año más importante para una Hermandad.
Si nos atenemos a su definición (Función Principal), se considera: Una declaración, confesión pública que alguien hace de la religión verdadera, o de la creencia que profesa. También podemos indicar que es fórmula dispuesta por el Concilio de Trento y Sumo Pontífices, para enseñar en público las verdades de la “Fe Católica”.
El Papa Pío IV determinó la forma de esta profesión, y extendió su obligación a los prelados regulares. Gregorio XIV por su “bula” del año 1.571, sometió también a los Obispos a esta profesión de fe. La fórmula única y cierta deben hacerla, todos del mismo modo, según el tenor contenido en la referida “bula” de Pio IV de 13 de Noviembre de 1.561.

Solemne Novena

del 26 de julio al 3 de agosto La Novena, es un ejercicio de devoción que se practica durante “nueve días” para obtener alguna gracia o pedir por una determinada intención. Puede estar dedicada a Cristo mismo en algunas advocaciones, a los Santos y a la Virgen María también en sus diversas advocaciones.
Cuando se pide la intercesión, en este caso a nuestra Madre y Patrona, Santa María de África, se busca imitar sus virtudes y santidad, ya que de lo contrario la “Novena” carecería de sentido, si no se practica con fe y determinación de cambio.
Las Novenas tienen diferentes orígenes, a saber de forma reducida:
1.-Un origen es la novena hora de oración para el pueblo de Israel. La novena hora en las sinagogas era una de las horas especiales de oración, como lo ha sido la hora nona (novena) en la Iglesia. La nona, en la Iglesia Católica, es una de las Horas que se reza a diario a las tres de la tarde, la hora en que murió Jesucristo.
2.- Rezar durante nueve días tiene una base bíblica. Una “novena” de oración fue la que hicieron los Apóstoles, como preparación a la venida del Espíritu Santo. Se sabe que entre la “Resurrección y la Ascensión” hay 40 días y hay nueve días entre la Ascensión y Pentecostés.
3.-Los romanos y griegos ofrecieron oraciones a sus dioses por sus difuntos durante nueve días. Y aunque los primeros cristianos siguieron la costumbre, pero finalmente no lo hacían con el mismo ánimo, sino fundamentalmente en la fe de Cristo.
4.-En Europa se introdujo la “Novena de preparación” para la Navidad. Esto para recordar los nueve meses de embarazo de la Virgen. De esta “novena” de preparación surgió la costumbre de hacer “Novenas” de preparación a las fiestas de la Virgen, y santos por diversas intenciones.
No fue sino hasta el siglo XVIII, que la Iglesia formalmente recomendó las “Novenas” en término de adquirir Indulgencias. Esto fue establecido por Clemente XI, el 10 de Febrero y el 4 de Marzo de 1713.
Santa María de África, tiene concedidas Indulgencias:
La primera Indulgencia concedida a la Virgen de África data del año 1.636 concedida por el Papa Urbano VIII.otra concedida por el el Papa Clemente XIV (17-agosto-1774), Por el Papa Pío XI, (17.junio.1862)….y algunas más.

Solemne Besamanos

6 de agosto Si bien en el ámbito de la piedad popular pueden ser un acto de reciente adopción (como se verá, se extiende durante el siglo XX), la tradición de “besar los pies o las manos” en señal de “gran respeto” o profunda reverencia es, en realidad, extremadamente antigua.
Parece unánime, que el origen de esta costumbre proviene de Oriente y ya en el Imperio Aquemérida se veneraba al Emperador de los Persas de esta forma. Tras la invasión de Alejandro Magno (331 a C ).
En Occidente medieval, el Papa Constantino I, introdujo esta costumbre en el ceremonial pontificio en el año 709, no solo en actos solemnes, como por ejemplo, para jurar obediencia al Papa, sino como saludo protocolario.

La tradición de “besar los pies o las manos” en señal de “gran respeto” o profunda reverencia es, en realidad, extremadamente antigua

Damos un salto a principios del siglo XX hubo un movimiento grande en la Iglesia sobre la cuestión de la Realeza de Cristo (y por consiguiente de su Madre), que se plasmó en la institución de la Solemnidad de Cristo Rey, por el Papa Pio XI el día 11 de Diciembre de 1925 a través de la Carta Encíclica “Quas Primas”. No necesariamente ligado a este acontecimiento, pero sí en la misma franja temporal comienzan popularizarse los “Besamanos y Besapié”. Así que cada 6 de Agosto la celebramos con multitud de personas que se acercan cada año.

Solemne Aniversario de la Coronación Canónica

10 de noviembre La “Coronación Canónica”, es uno de los ritos litúrgicos católicos, instituido en el siglo XVII e incorporado en el siglo XIX a la liturgia romana usado para resaltar la devoción por una advocación mariana y consiste en la imposición de una “Corona” o “Coronas” al icono o imagen escogida.
El origen de la ceremonia se encuentra en las predicaciones del fraile capuchino Fray Jerónimo Paolucci, que vivió en el siglo XVI, el cual durante su vida se dedicó a predicar y realizar su labor pastoral por distintos lugares de Italia, dando término a su predicación con la imposición de una “Corona” a las distintas advocaciones. Recibió el apodo de “Apóstol de la Madonna”.
Por otra parte el Conde Alejandro Sforza Pallavicino de Piacenza, muy vinculado al Vaticano, al comenzar el siglo XVII, se propuso fundar una obra para darle orden y realce en todo el mundo a las coronaciones de la “Virgen Santísima”, y guardar memoria en un registro que se abrió en la Basílica de San Pedro de Roma.
Al legar su fortuna el Conde Sforza, se estableció el Capítulo de San Pedro, como el organismo competente para conceder el rango de Canónica a la coronación de una imagen de la Santísima Virgen.

La Coronación Canónica de la Virgen de África se celebró ante la puerta principal de la Santa Iglesia Catedral el día 10 de Noviembre de 1.946

El primer caso de “Coronación” sufragada por el Conde Sforza, lo encontramos el 27 de Agosto de 1631, cuando el venerable Capítulo decidió colocar la diadema de oro a la imagen pictórica de “Santa María della Febbre”, venerada en una de las Sacristías de San Pedro en la Ciudad Eterna. A España no llega la “Coronación Canónica” hasta el último cuarto del siglo XIX. Los primeros casos de dicha concesión: Nuestra Señora de la Veruela en Aragón y Nuestra Señora de Monserrat, en Cataluña, ambas en 1881.
Con respecto a nuestra Patrona, (año 1.946) en los finales del Decreto Vaticano, se expresa: Por lo que Nos, reunidos según derecho en Cabildo de fecha 21 de este mes de Julio, por acuerdo unánime, Decretamos y mandamos que la “Sacratísima Imagen de Santa María de África”,, por autorización Nuestra, sea con áurea Corona Coronada.
Dado en Roma, en la Ciudad del Vaticano, el 23 del mes de Julio, año del Señor 1946 del Pontificado de Nuestro Santísimo Padre, Papa Pío XII, año 8º.Por el Canciller – actuario León Crómer.
Con respecto a Santa María de África, su “Coronación Canónica”, se celebró ante la puerta principal de la Santa Iglesia Catedral el día 10 de Noviembre de 1946. Fue un acontecimiento extraordinario, con la participación: del Nuncio Apostólico en España Excmo. Mons Cayetanun Cicognani Romaní, Sr. Obispo de Cádiz y Ceuta, Cabildo Catedralicio, Alto Comisario de España en Marruecos, Sr. Alcalde de la Ciudad y diversas personalidades civiles y militares y de la vida social del Protectorado de Marruecos y Ceuta. Que ya lo especificamos en otras colaboraciones en nuestro periódico local.

Entradas recientes

¿Se puede jugar en la playa con la pelota?

No es una normativa nueva pero sí la están aplicando de forma más estricta este…

15/06/2024

La explanada de Loma Margarita se prepara para Eid al-Adha

Todo está preparándose poco a poco para que la celebración del Eid al-Adha transcurra como…

15/06/2024

El Ceuta tendrá su caseta propia en la Feria

La Agrupación Deportiva Ceuta tendrá por primera vez su caseta propia en la Feria de…

15/06/2024

Sociedad caballa: el bautizo de Javier

La iglesia de Nuestra Señora de África, en Ceuta, ha abierto sus puertas este precioso…

15/06/2024

María Jiménez Toro, medalla de plata en piragüismo

La ceutí María Jiménez Toro consiguió la medalla de plata en el campeonato de Europa…

15/06/2024

Emotiva ceremonia en San Francisco: 28 nuevas confirmaciones

La Iglesia de San Francisco ha acogido este viernes en Ceuta el segundo turno de…

15/06/2024