Categorías: ColaboracionesOpinión

Semana de Pasión

Respeto total a las creencias religiosas, vaya por delante, pero siempre me pregunto por qué recrearse en la sangre, en el sufrimiento, en la agonía llevada a hombros de los costaleros como penitencia para lavar los pecados a nuestro Señor Jesucristo.

Cruces, cilicios, pies descalzos, coronas de espinas, andar de rodillas, lutos rigurosos, figuras macabras, calaveras danzando...

Los Picaos de San Vicente de Sonsierra.

He contemplado a Los Picaos, una penitencia que se practica en San Vicente de la Sonsierra, consiste en la autoflagelación de la espalda, de un grupo de personas como acto de fe y de forma voluntaria, denominados disciplinantes, mediante el golpeo continuado con una madeja.

Los "empalaos" de Valverde de la Vera realizan un rito expiatorio de los más duros y mortificantes: son penitentes que, con el cuerpo materialmente aprisionado por gruesas sogas de esparto liadas al torso y a los brazos, desde la cintura hasta las axilas y de éstas a la punta de los dedos, recorren un largo vía crucis por las calles del pueblo.

Los capirotes, que la inquisición le llamó coroza, se utilizó en aquellos infelices que caían en manos de los inquisidores por sus pecados o prácticas heréticas, como complemento al sambenito. Eran pecadores que habían perdido la condición de personas decentes como el resto y por ello debían sufrir y penar en público y también en privado. En ocasiones sus apéndices de la vergüenza se 'decoraban' con escenas que remitían al delito cometido, o bien al castigo necesario para volver a ser aceptados por la comunidad.

Recojo algunos nombres de las cofradías que procesionan por mi pueblo:

Hermandad del santísimo Cristo de la agonía y María santísima de la amargura. María santísima del mayor dolor. Nazarenos de la flagelación y gloria. María traspasada de dolor en su quinta angustia. Jesús salvador en su corona de espinas. Nuestra señora de los dolores en su soledad. Santísima sangre de Cristo.

En las procesiones de Semana Santa, los actos más tétricos pueden estar relacionados con la pasión de Cristo, como su crucifixión y muerte.

Me pregunto por qué para llegar a Dios hay que sufrir lo indecible, por qué lo oscuro lo y tenebroso conmemoran con pelos y señales el ensañamiento encarnizado de un hombre.

Los mártires santificados, los sacrificios para llegar al Paraíso, el aceptar el tormento y el suplicio como purificación de la carne.

"Aparta de mí ese cáliz. ¿Por qué me has abandonado?" Son frases que piden una reflexión sobre la existencia de un ser humano perdido en su destino.

Existen 4200 religiones y miles de ritos. Soy un espectador ajeno a este lenguaje y entender desde fuera es imposible.

La Filosofía es una invitada de piedra en esta dialéctica porque la razón será llevada al monte calvario, crucificada y sin esperanza en la resurrección.

Entradas recientes

Un ictus, la causa del fallecimiento del Papa

El Papa Francisco falleció este lunes con 88 años de edad a causa de un…

21/04/2025

Piden iluminar la Fortaleza con los colores de la bandera palestina

La Plataforma Ceuta con Palestina, junto a colectivos vecinales, organizaciones sociales y ciudadanas comprometidas, ha…

21/04/2025

El CP General Carvajal acoge la tercera jornada de la liga federación de petanca

Este fin de semana se ha disputado la tercera jornada de la liga federación en…

21/04/2025

El Senado aprueba modernizar los trámites aduaneros en Ceuta y Melilla

El Grupo Parlamentario Popular ha conseguido que la Comisión de Economía, Comercio y Empresa del…

21/04/2025

Una exposición homenajea a Ángel García Ruiz

Con motivo del 90 aniversario de la oficialidad de sus estudios (1935–2025), el Conservatorio Profesional…

21/04/2025

El Parque Marítimo o San Amaro, novedades del ‘VIII Desafío de los 300’

Este marte se ha presentado en el centro cultural de la Estación del Ferrocarril la…

21/04/2025