Noticias

La raíz económica del fracaso escolar: los puntos débiles del sistema educativo

Ceuta presenta las diferencias más altas entre los resultados en Matemáticas y Ciencias de los estudiantes escolarizados en ‘centros favorecidos’ y ‘desfavorecidos’

El informe TIMSS 2019, que mide las competencias de los alumnos de 4º de Primaria de 64 países, ha vuelto a poner de manifiesto esta semana los puntos débiles del sistema educativo en España, a la que ha asignado una puntuación media de 511 puntos en Ciencias (por debajo de los 526 de la OCDE y de los 514 de la UE) y de 502 en Matemáticas (lejos de los 527 de la OCDE y los 513 europeos).

En el estudio participaron más de 9.500 estudiantes de 4º de primaria de más de 500 centros españoles de las diferentes comunidades autónomas, aunque en esta ocasión Madrid, Asturias, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Ceuta y Melilla ampliaron la muestra de alumnos para obtener datos más representativos.

La ciudad autónoma ha vuelto a salir mal parada, penúltima en ambas disciplinas solo por delante de Melilla con una puntuación de 476 en Ciencias y 462 en Matemáticas.

El foco se ha puesto, entre otras vertientes, en la importancia de la escolarización temprana, donde Ceuta también figura a la cola, pero el informe desvela otras singularidades de la ciudad no menos significativas.

La red de centros local es la que tiene un mayor porcentaje (42%) de alumnado escolarizado en colegios “desfavorecidos”, es decir, aquellos “en los que más del 25% del alumnado proviene de hogares socioeconómicamente desfavorecidos y no más del 25% de hogares económicamente acomodados”. Ninguna otra región española supera esa tasa y entre los países participantes en el informe sólo lo hacen Turquía (44%), Estados Unidos (58%) y Chile (69%).

La ciudad descolla también en ratio de niños (44%) matriculados en centros favorecidos, esto es, aquellos “donde más del 25% de los estudiantes proviene de hogares económicamente acomodados y no más del 25% proviene de hogares económicamente desfavorecidos”. El porcentaje local supera tanto la media de la OCDE (42%) como la de la UE (41%). Como es obvio, el porcentaje de colegios que no se pueden adscribir ni a una ni a otra categoría es el más bajo de todos: 15%.

Ceuta tiene las mayores tasas de alumnado en centros de ‘ricos’ o de ‘pobres’

“En general, los centros socioeconómicamente desfavorecidos informan de que su capacidad para proporcionar una enseñanza adecuada se ve perjudicada por la falta de recursos materiales y humanos en mayor medida que los centros favorecidos”, refiere el informe, que, destaca que “en el caso de las comunidades y ciudades autónomas participantes, se puede ver una alta heterogeneidad en cuanto a las proporciones de estudiantes en cada una de las tres categorías de centro”.

En las comunidades autónomas, más de la mitad de los estudiantes está matriculado en centros socioeconómicamente favorecidos y ese porcentaje supera el 70% en La Rioja. Por otro lado, mientras que en La Rioja, Castilla y León y el Principado de Asturias no llega al 10 % el porcentaje de estudiantes en centros desfavorecidos se dispara en Ceuta, cuya sociedad refleja una brecha socioeconómica en su población mucho más profunda.

“Existen numerosas razonas por las que el rendimiento académico de unos estudiantes es mejor que el de otros, pero las diferencias en el rendimiento no deberían estar relacionadas con los antecedentes sociales y económicos de centros y estudiantes”, razona el informe desde la perspectiva de que el sistema tendría que corregir esos desequilibrios de origen. La realidad es otra: “Los estudiantes de los centros favorecidos han obtenido un rendimiento medio en Matemáticas y Ciencias más alto que el de los estudiantes de centros desfavorecidos, quedando entre medias el rendimiento medio de los estudiantes de centros considerados ni favorecidos ni desfavorecidos”.

La ciudad autónoma presentan las diferencias más altas entre los resultados en Matemáticas (72 puntos) y Ciencias (58) entre los estudiantes de centros favorecidos (cuyo nivel supera al de los homólogos de Cataluña, por ejemplo) y desfavorecidos, que se quedan en la penúltima posición internacional, sólo con Chile y Eslovaquia, según la competencia, por detrás.

Entradas recientes

Melilla, en alerta 1 por rabia tras localizarse un perro cerca de la frontera con Marruecos

La Consejería de Salud Pública ha advertido a la población melillense del hallazgo el 3…

08/04/2025

Los Titulares de la Encrucijada regresan a la iglesia de San José 4 años después

Tras varios años de espera, este martes se ha vivido uno de los regresos más…

08/04/2025

El Gobierno aprueba la Ley del Medicamento: enfermeras y fisioterapeutas podrán recetar

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de Ley de los Medicamentos…

08/04/2025

Ramchandani asiste al Festival del Yoga de Málaga

El 5 y 6 de abril la ciudad de Málaga se llenó de la magia…

08/04/2025

Los 3 menores detenidos tras agresión a vigilantes, a Punta Blanca

Los tres menores detenidos tras el incidente ocurrido en el centro Nueva Esperanza habilitado en…

08/04/2025

Tres meses con una montaña de algas en la playa de la desaladora en Benítez

Se acumulan día tras día arrastradas por la corriente. Las algas invasoras se hacen cada…

08/04/2025