Noticias

Realidad virtual o el uso de impresoras 3D: así es el aula del futuro en Ceuta

El instituto Puertas del Campo avanza en este proyecto que aúna tecnologías con diferentes materias

Una educación por competencias en las que distintas asignaturas están unidas por un mismo canal; la tecnología. Es la iniciativa por la que apuesta el instituto Puertas del Campo de Ceuta a través del aula del futuro, una propuesta impulsada a nivel europeo.

Esta clase se proyecta como un espacio en el que se aúnan varios apartados equipados con distintos dispositivos como gafas de realidad virtual o impresoras 3D.

Colegios e institutos en los últimos años se han preocupado por incorporar la digitalización en sus infraestructuras. Desde la concesión de portátiles o tablets hasta la instalación de pantallas táctiles en clase. Son algunos ejemplos del periplo que ha emprendido la educación en España y que, en el presente, desembarca en este espacio llamado aula del futuro.

No se trata del clásico concepto de una clase de informática llena de ordenadores. Más bien es un paso más allá que pretende ofrecer una instalación al alumnado del instituto Puertas del Campo para la puesta en marcha de trabajos escolares.

Ello permite desarrollar diferentes habilidades y abre un abanico de posibilidades. El estudiante cuenta con más libertad a la hora de hacer su tarea.

Javier Pérez, director del centro: "Es una nueva forma de educar y también un impulso a la propia comunidad educativa"

A su vez, con esta propuesta se intenta incentivar o potenciar la inventiva de los matriculados. “Como centro, en mi caso responsable, esto consiste en estar a la mínima altura y contribuir en particular con la iniciativa creativa de los alumnos que, como se ha sabido recientemente, estamos casi de los últimos, según el informe PISA”, explica Javier Pérez, director del centro. Se constituye como una habitación compartimentada en estancias dedicadas a investigar. “Se pasa de forma rotativa por ellas hasta presentar la tarea final”, comenta.

“Es una unidad en la que los alumnos pueden aprender de forma más vivencial y competencial. Un ejemplo es desarrollar un programa de radio en el que se haga una entrevista a un personaje histórico”, expone Alejandro Marcote, coordinador de competencia digital TIC. A través de este proyecto los estudiantes pueden potenciar habilidades lingüísticas, así como su saber sobre historia y sobre dispositivos tecnológicos. “No es solo una nueva forma de educar, también impulsa la propia comunidad educativa. Padres y docentes pueden beneficiarse con cursos o actividades extraescolares. entre otros”, detalla Pérez.

Fecha barajada

La propuesta va a buen ritmo. Ya cuenta con una subvención del Ministerio de Educación para invertir en los dispositivos, así como de un espacio para esta futura aula en el colegio José Acosta. Este centro de Primaria, de hecho, está interesado en formar parte del proyecto y dotar a sus estudiantes de sexto curso con este recurso.

Estiman, en principio, si todo marcha según lo previsto, que empezarán a organizar los primeros horarios este próximo año académico y, con ello, darle vida a esta sala. Los precursores de esta clase son Manuel Charlo, jefe del departamento de informática y Marcote.

Ambos, antes de este proyecto ya se han involucrado con la incorporación al plan de estudios de conocimientos sobre nuevos retos tecnológicos como, por ejemplo, robótica o inteligencia artificial. “Esta última muy desconocida, pero intentamos acercarla. Esto no es enseñar Chat GTP ni ese tipo de cosas. Es la ciencia de datos”, especifica Charlo. Así, el centro aguarda la llegada del aula del futuro.

El desafío del proyecto: la ratio

Llevar a cabo esta iniciativa presenta, a juicio del director del centro, un desafío. Se trata de encajar la ratio de estudiantes con el aula que está “por las nubes”. Pérez asegura que es necesario “aliviar una serie de cuestiones para trabajar en las mejores condiciones posibles”.

El docente explica que este tipo de oferta formativa “solamente tolera un número máximo porque esto no puede llevarse a cabo en cualquier clase o en cualquier asignatura. Es un asunto de números, de estructura”, manifiesta. “Se pueden hacer todos los inventos del mundo, pero si se siguen sin construir escuelas e institutos, seguiremos siendo los últimos”, expresa.

Entradas recientes

"Los parlamentarios critican aquello que el PP fue incapaz de hacer"

Desde el PSOE de Ceuta lamentan que la actividad parlamentaria de los senadores y el…

05/04/2025

Subasta de un garaje en el Edificio Pirámide

Un juzgado de primera instancia de Ceuta ha puesto en marcha una subasta judicial para…

05/04/2025

El fútbol ceutí se une en apoyo a la jugadora Hafsa Fartan

El fútbol ceutí se une en apoyo a Hafsa Fartan, jugadora de Ceuta que hace…

05/04/2025

Un chino desvela por qué están cerrando sus bazares en España

En un vídeo que ha generado miles de reproducciones en TikTok, el creador de contenido…

05/04/2025

Guía del traslado del Medinaceli: todo lo que debe saber

Ceuta volverá a vivir este sábado uno de los momentos más emblemáticos con el traslado…

05/04/2025

Crimen de Mohamed Alí: las claves de una condena anunciada

Era la condena anunciada, pero ahora ya con la formalidad que supone el fallo dictado…

05/04/2025