Categorías: ColaboracionesOpinión

Un proyecto de éxito en peligro

En una publicación del pasado mes de febrero en el diario IDEAL de Granada, Luis Romero González, granadino de adopción, aunque nacido en Málaga, y residente en Viena, describía de forma magistral lo que le estaba ocurriendo al Parque de las Ciencias de Granada, el espacio de divulgación científica más importante de Andalucía y uno de los más prestigiosos de España.

Se lamentaba de que, a punto de cumplir su trigésimo aniversario, su creador, el padre y director hasta 2020, Ernesto Páramo, hubiera sido cesado de su actual puesto de asesor por medio del conocido procedimiento del burofax, junto a otros dos asesores científicos, Miguel Guirao y Ana Crespo, que desempeñaban sus funciones de asesoramiento de manera totalmente altruista.

Según explicaba, el acoso y derribo del que el Parque de las Ciencias de Granada estaba siendo victima por parte del presidente de la Junta de Andalucía venía de largo. La estrategia era reducir su capacidad de autogestión, descapitalizar los proyectos y, ahora, acabar con su creador. No entendía el autor que para crear un centro similar en Málaga, hubiera que destruir el ya existente en Granada.

En una reciente conferencia de Ernesto Páramo en la Biblioteca de Andalucía, titulada “Parque de las Ciencias. Historia inédita de un proyecto de éxito de Granada” nos explicaba el por qué del éxito de este proyecto. Lo primero fue partir de la creencia en el poder de la Educación para transformar y mejorar la sociedad…ante los riesgos ambientales que empezaban a ponerse de manifiesto. También, inspirarse en el Informe Brudtland “Nuestro Futuro Común”, publicado en 1987 por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, en el que se contenía una profunda y novedosa definición de desarrollo sostenible como “aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.

Lo anterior se completó con una estrategia participativa para dar a conocer el proyecto, sumar apoyos, alianzas, colaboradores a todos los niveles y, como nos explicaba el conferenciante, comprender que el museo no era un fin en sí mismo, sino una herramienta cultural en favor de la educación y un recurso fantástico para mostrar el vínculo entre Conocimiento, Progreso y Bienestar Sostenible.

Lamentablemente hoy se ha roto con 30 años de consenso en el Parque de las Ciencias. Por esto no es de extrañar la vileza cometida con los que dieron todo por este proyecto, “expulsados” mediante burofax. Además, se hace en un delicado momento en el que el mundo camina por una senda negacionista de la ciencia y del medio ambiente. Por ello, como con toda la razón defendió su fundador, “es obligación de todos recuperar ese consenso”.

El señor Luis Romero nos decía que Ernesto y el Parque de las Ciencias eran el mejor ejemplo de que la honradez, la inteligencia y el ingenio podían hacer que lo imposible se convirtiera en real. Y el mejor ejemplo de que otro mundo es posible, en medio de tanta mentira, exageración y odio. Y hacía un llamamiento a parar este despropósito.

En la conferencia de Ernesto Páramo se expusieron una serie de propuestas de futuro, de las que destaco dos por su importancia. Una, retomar el Consenso y una Presidencia vinculada a Granada. Otra recuperar la idea de convertir el Parque de las Ciencias de Granada en una Fundación Pública, para así poder blindar la institución frente a intereses partidistas y espurios, facilitando una gestión independiente y participativa.

Ahora ya solo falta que las instituciones que componen el Consorcio Parque de las Ciencias de Granada, con la Junta de Andalucía a la cabeza, al ser la parte mayoritaria, recapaciten y atiendan el clamor de la ciudadanía y de las distintas partes interesadas, para retornar la necesaria autonomía e independencia a la institución que tantos éxitos ha cosechado en sus casi 30 años de existencia.

Ver comentarios

  • Y qué tiene que ver esto con Ceuta!? Habría que hacer un filtro de opiniones que no tienen que ver con nuestra ciudad

Entradas recientes

Sevillanas agustinianas y otros géneros para transmitir el mensaje de dios

Ir a misa no está reñido con tocar música. Es más, las eucaristías habitualmente están…

01/04/2025

El Faro + Deportivo | Rosa Ruiz: “Mi objetivo es conseguir más licencias en el Kárate”

El pasado fin de semana se celebró la ‘I Copa Ceuta’ de Kárate en el…

01/04/2025

Éxito rotundo en la campaña de donación de sangre: 105 bolsas en solo dos horas

Éxito total. Así se puede describir el comienzo de la campaña de donación de sangre…

01/04/2025

La frontera de Ceuta: entre la promesa del orden y la realidad del caos

Nos prometieron una frontera inteligente, moderna y ordenada. Nos aseguraron que atrás quedaban las largas…

01/04/2025

Escándalo en Tánger-Med: redes de falsificación de certificados

Las autoridades aduaneras marroquíes han iniciado una investigación sobre irregularidades en el uso de los…

01/04/2025

El PP acusa a Ingesa de no dotar a la sanidad de los recursos necesarios

La directora del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), Isabel Muñoz, estará en la ciudad…

01/04/2025