Noticias

Las protestas en el norte de Marruecos, a lo largo de un siglo

Las particularidades del norte de Marruecos y su papel en los movimientos de protesta en la región se abordaron este lunes por la tarde en la Biblioteca Pública Adolfo Suárez de Ceuta. En la charla, que se pudo seguir también en línea, participaron la organizadora del ciclo de debates en torno al libro Un siglo de movilizaciones sociales en Marruecos, Natalia Ribas-Mateos, y uno de los editores, Josep Lluís Mateo, y la experta Mercedes Jiménez de forma virtual.

El historiador y director de la biblioteca y del Instituto de Estudios Ceutíes, José Antonio Alarcón, presentó la obra: “El libro trata de profundizar en el análisis de las tensiones políticas que se registraron y las formas de protesta y rebelión que se dieron”. El trabajo, añadió, permite concluir que “existe un largo ciclo de protestas que aúnan factores locales específicos, factores estructurales de más largo plazo y más profundo que van a conformar esa acción colectiva que a va expresarse de múltiples formas”.

Josep Lluís Mateo, profesor del departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona, explicó que la división que se produjo en el siglo XX con los protectorados francés y español ha dejado huella “en cuestiones muy diversas”. Como hubo una parte de los soldados que lucharon en la guerra civil española y otra lo hizo en la Primera y Segunda Guerra Mundial, “se van a construir dos memorias”.

“Si a España le tocó esta parte más árida, también había zona muy rica, zona de las minas”, relató. Sin embargo, este período tuvo consecuencias “de pauperización y estancamiento a pesar del discurso de civilización del colonialismo”. Estas circunstancias contribuyeron a que el norte conformara su identidad “como una región que se siente abandonada”. Los factores económicos, señaló Josep Lluís Mateo, consolidaron esta conciencia de “región marginada” que “se va a consolidar en la época poscolonial”.

Las represiones a los distintos movimientos de protesta y las revueltas del Rif calaron en la memoria colectiva; los movimientos de protesta poscoloniales, informó el investigador, “van a incorporar a estos héroes coloniales en sus canciones”.

El nacionalismo urbano se desarrolló sobre todo entre Tetuán y Tánger, entre 1930 y 1956, aunque denunció Mateo que “a menudo en la historiografía se habla de que fue creado en la zona francesa, pero paradójicamente se creó en la zona norte”.

La respuesta de las autoridades, como las de 1958 y 1959 por parte del ejército encabezado por el príncipe Hassan, han perdurado en el imaginario colectivo: “En movimientos actuales como el Hirak se ha transmitido de generación en generación este espíritu de revuelta y lucha”. Es por este motivo, confirmó Josep Lluís Mateo, que el “pasado colonial ha llegado muy vivo a los movimientos actuales y las manifestaciones públicas”.

Efectos de la Primavera Árabe en la cooperación sociocultural

Por su parte, la antropóloga Mercedes Jiménez de la Universidad Complutense de Madrid, que reside en Tánger, se refirió a los efectos de la Primavera Árabe en la cooperación sociocultural de España y Marruecos. El año 2011, expuso, “supuso un punto de inflexión y una oportunidad” para todos los proyectos de cooperación al desarrollo que se estaban llevando a cabo. “Hubo que hacer un ejercicio para armonizarse con las movilizaciones que había en la calle y todos los aspectos del movimiento feminista, de los jóvenes, islamista...”, rememoró. Además, añadió, “a raíz de los sucesos del Tarajal de 2014 se ha articulado todo un movimiento de derechos humanos bastante innovador” de colaboración con otros países europeos y africanos. Jiménez también aplaudió el ejemplo ceutí, ya que para ella “ cada 6 de febrero es un punto de encuentro y un ejemplo de seriedad de trabajar de diferentes colectivos”.

La cuarta charla del ciclo, Lecturas críticas del libro, tendrá lugar este jueves a las 17:00 horas en Rabat (Marruecos) y en francés. El viernes, a la misma hora, se debatirá el futuro de los movimientos sociales en Marruecos en la galería de arte Marshan de Tánger y se hablará en árabe. Los ponentes harán una pequeña presentación de la obra editada por Ediciones Bellatera y la Universidad Autónoma de Barcelona, que se ha traducido al árabe aunque aún no está disponible para su venta.

Entradas recientes

En vídeo: el conflicto entre los taxistas de Tánger grabado por un conductor

El conflicto entre los taxistas de distintas categorías que ofrecen servicio a los usuarios desde…

26/12/2024

Una patrullera marroquí, encallada en aguas de Melilla

Una patrullera de la Marina Real de Marruecos encalló este jueves en aguas de Melilla,…

26/12/2024

Estas son las ocupaciones con mayor escasez y exceso de demandantes en Ceuta

El más reciente informe del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE ‘El ajuste de la…

26/12/2024

Una merienda benéfica para reconstruir una mezquita en Paiporta

La Asociación Al Almal y la Plataforma Solidaria de Ayuda Humanitaria se han unido de…

26/12/2024

La Guardia Civil salva vidas en el mar ante continuos cruces a Ceuta

La Guardia Civil ha rescatado a unos 20 inmigrantes que se han echado al mar…

26/12/2024

Rafael Romero, el vendedor de la ONCE que dio 7.500 euros

Si camina por plena calle Real se puede encontrar la suerte con apenas 1 euro.…

26/12/2024