La proporción de profesores de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de Ceuta que se sienten identificados con el padecimiento del síndrome de desgaste profesional es “baja” y aquellos que se confiesan ‘quemados’ se inclinan hacia un grado de “baja intensidad”, según las conclusiones de la tesis que Patricia Sastre ha defendido en la UGR bajo el título ‘El desgaste profesional y la inteligencia emocional en la acción profesoral’.
El estudio se ha desarrollado en la ciudad autónoma tomando como ámbito de trabajo y análisis los centros educativos públicos y concertados que imparten ESO “por ser uno de los niveles clave y más problemáticos para garantizar unos buenos aprendizajes y una educación de éxito para todo el alumnado”.
Su objetivo era “determinar la incidencia de profesores afectados con el síndrome de estar ‘quemado’ y sus capacidades de inteligencia emocional para posteriormente relacionar ambos conceptos”, así como “determinar si hay alguna relación significativa entre ambos en el ámbito educativo propuesto”.
“La mayor parte de los docentes encuestados no tiene constancia de consecuencias físicas del síndrome de desgaste profesional como ansiedad, cansancio, alteraciones psicosomáticas, dolores o problemas anímicos y, del mismo modo, no presenta sensación de agotamiento emocional, susceptibilidad o desánimo o alguna perturbación en sus relaciones personales debido al trabajo”, relata la autora. El colectivo “solo acusa algunas veces dificultades hacia la relación con sus alumnos”.
Patricia Sastre, doctora: "La baja realización personal es la única dimensión con una incipiente presencia"
Sin embargo, al analizar sí se da una “baja realización personal” sí se aprecia que “existe un grupo significativo de docentes que no se muestra satisfecho con su trabajo, relacionando dicha insatisfacción, entre otras cuestiones, con los insuficientes recursos que, en su opinión,ofrecen los centros para resolver los problemas que surgen”.
En resumen, “se aprecia un bajo grado de desgaste profesional en cuanto a repercusiones físicas, cansancio emocional y despersonalización, siendo la baja realización personal la única dimensión con una incipiente presencia”.
Sastre también se propuso identificar las variables con mayor incidencia en el desgaste profesional del colectivo. Las más significativas, a la luz de su estudio, son “los años de experiencia docente, la situación laboral y la relación con el equipo directivo y los compañeros”.
El personal con más de veinte años en las aulas presenta “mayor proximidad” a niveles de ‘quemado’, al igual que los que se encuentran en una “situación de funcionariado” y aquellos “cuyas relaciones con los agentes educativos son malas o, cuanto menos, regulares”.
Las mujeres tienen mejor relación con sus compañeros y se ven con buena formación
Los profesores de Ceuta creen contar con “una alta capacidad emocional” en la que “no parecen determinantes” variables como el número civil, su estado civil, las materias impartida o los cursos en los que se imparte docencia. “Se observa que el sexo, la relación con los compañeros y el grado en el que creen que la formación recibida les ha capacitado para ejercer su profesión parecen más determinantes, siendo las mujeres las que tienen mejor relación con sus compañeros y quienes consideran que la formación recibida ha sido buena”.
La autora también concluye que los docentes que menor sensación de estar ‘quemados’ presentan son también los que tienen un mayor desarrollo de las habilidades emocionales, por lo que se propone realizar actividades en ese sentido “para conseguir una enseñanza de calidad y un saludable ejercicio laboral”.
Sastre también sugiere “mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los componentes que integran la inteligencia emocional, fomentando actitudes positivas y optimistas en el aula” e “incluir en el currículo escolar alguna asignatura relacionada directamente con competencias en inteligencia emocional”.
También que las instituciones ofrezcan “recursos y apoyo social efectivo” ante situaciones conflictivas a los agentes educativos y “fomentar el apoyo social con los compañeros, sin llegar a la necesidad o dependencia, con el fin de disminuir la sensación de soledad y malestar”.
La autora de la tesis recogió las respuestas a su cuestionario de un total de 230 profesores de diez centros educativos, entre ellos todos los IES de Ceuta. De su análisis concluye que los docentes con veinte o más años de experiencia “son quienes más de acuerdo están en sentirse mal anímicamente por el trabajo”. Los que dan varios ciclos son lo que confiesan sentirse más cansados al levantarse y pensar que tienen que ir a trabajar, “especialmente lo que imparten ambos ciclos de ESO”.
Se corrobora que “el mayor índice de ‘quemados’ se da entre los profesionales con plaza fija, lo que se interpreta por algunos autores como prueba del efecto de “llevar largo tiempo en ejercicio y, especialmente, la mirada a un futuro similar que sigue prolongándose”. Los interinos son lo que consideran que tienen “más facilidad para saber cómo actuar en una situación social”
Hermanada con esta unidad a lo largo del tiempo desde la fundación del Tercio de…
La Dirección General de la Seguridad Nacional de Marruecos (DGSN) ha anunciado la promoción de…
El 2025 llega con varios cambios en el ámbito de la educación, en el que…
El Ceuta arrancará este jueves sus sesiones de entrenamiento, después del parón de Navidad. Los…
La Diócesis de Cádiz y Ceuta espera que se abra “en breve” la iglesia de…
Tánger presenció este pasado martes una multitudinaria marcha de condena a las atrocidades que se…