Noticias

El proyecto de Túnel del Estrecho de 1928 vuelve a la palestra

El proyecto de conexión del Estrecho de Gibraltar entre Ceuta y la provincia de Cádiz a través de túneles flotantes diseñado en 1928 por el ingeniero Fernando Gallego, está más en boga que nunca. Tanto es así, que una ponencia sobre el genio salmantino de la técnica en la que se destaca su idea para la unión intercontinental, ha sido premiada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La presentación la realizó el ingeniero y profesor de la Universidad de Salamanca (USal) Evelio Teijón López en el contexto del I Congreso de Patrimonio de Obra Pública, celebrado a caballo entre Toledo, Madrid y Cuenca. Allí, la exposición de los hallazgos --en un cajón-- de los proyectos del denostado Gallego, incluido el del túnel del Estrecho, sorprendieron a los presentes, que eligieron premiar esta propuesta frente a la de reforma de la Purta de Alcalá o al mayor catálogo nunca realizado de los puentes de Cantabria.

Un proyecto visionario, más barato y viable

Teiijón, que ya lleva tiempo empapándose de la idea de Fernando Gallego, explica a El Faro de Ceuta, los pros y los contras de las opciones sobre la mesa para la tan ansiada unión, cuyo estudio se ha reactivado recientemente tras la Reunión de Alto Nivel (RAN) entre España y Marruecos. "La unión del Estrecho lleva a vueltas más de un siglo y a día de hoy la técnica ya puede resolver en su mayoría los problemas que presenta. Sin embargo, la de Gallego fue una idea muy adelantada a su tiempo", inicia el profesor de la USal su explicación. Respecto a la opción de una conexión "excavada", la que se ha priorizado en las investigaciones llevadas a cabo a lo largo de los últimos cien años, se encuentra la problemática de "bajar hasta ochocientos metros, a lo largo de 14 kilómetros, haciendo tres túneles, para circular y de emergencia y evacuación, con sus interconexiones". Esto supone, según estima Teijón excavar tres galerías de 24 kilómetros en un suelo con gran actividad sísmica. Pone como ejemplo de su complicación los enormes sobrecostes y retrasos de la 'Variante de Pajares' que pretende llevar el tren de alta velocidad a Asturias. "Si no me equivoco esa obra ya supera los cien mil millones de euros. Esto estaría muy por encima de eso". Sin embargo, en un cajón se encontraba la idea visionaria de Fernando Gallego, que sería más barata, pero que también tiene complicaciones, principalmente de mantenimiento. "La solución es francamente inteligente. En este caso se harían tres tuberías flotantes, una por sentido de circulación y otra de emergencia, bajo el Estrecho". Para evitar que salga a flote, "Gallego ideo el sistema de gravedad invertida, por el que las cargas del tráfico hacen que el tunel no salga del agua, mientras permanece anclado al fondo y soportado por unos bloques de hormigón". El principal obstáculo para esta vía reside especialmente en el mantenimiento. "La corrosión de los metales bajo tensión o la influencia del agua en el hormigón son asuntos que habría que investigar más en profundidad. Hacer modelos a pequeña escala y ver cómo se comporta", reconoce el ingeniero. Los más acérrimos de Gallego ven un rayo de esperanza en el proyecto que Noruega esta desarrollando para unir todas sus islas, de naturaleza "francamente similar" y con unos costes estimados que no llegan a los 50.000 millones de euros.

¿Por qué no se ha ejecutado antes?

Para Teijón la ponencia supuso una oportunidad de reivindicar la figura de su paisano, Fernando Gallego, perseguido precisamente tras firmar Alfonso XIII el anteproyecto de su Túnel del Estrecho y condenado el olvido hasta el descubrimiento del cajón con sus proyectos. Pero la exposición y toda la investigación que se está poniendo en marcha en la USal, también le hace pensar al profesor cómo hubiera cambiado el mundo de haberse concretado esta actuación en los años treinta. "Si esto se hubiera hecho en aquel momento, no solo hubiera modificado la realidad de las colonias españolas o el desarrollo industrial del continente africano, me atrevo a pensar que incluso el orden mundial", subraya el ingeniero salmantino. A la espera de ver los próximos pasos de las sociedades de desarrollo que en Marruecos y España estudian la unión del Estrecho, que llevan cien años sin resultados, Teijón prefiere ser realista: "Parece complicado que se vaya a hacer y tiene una importante complejidad", asume. Al menos, el profesor y todos sus colaboradores van consiguiendo que el trabajo de Gallego se de a conocer: "Para mí es un orgullo"

Entradas recientes

Elegidas las Reinas de Azcárate y Los Rosales

Dos bandas hacen oficial las candidaturas de las mises Bárbara García, en la categoría juvenil…

21/06/2024

La Guardia Civil recupera el cadáver de un joven en el mar

Agentes de la Guardia Civil adscritos a los GEAS (Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas)…

21/06/2024

Diplomas para las jugadoras de la Liga escolar femenina

La Liga escolar femenina organizada por la Real Federación de Fútbol de Ceuta tuvo su…

21/06/2024

La juventud del Príncipe planta cara a los prejuicios

La juventud del Príncipe de Ceuta no se queda de brazos cruzados ante los prejuicios.…

21/06/2024

La Ciudad le planta cara al PSOE con las playas y Acemsa

El Gobierno de Ceuta ha emitido un comunicado para plantar cara al PSOE con dos…

21/06/2024

Garrapatas en la playa del cementerio

No hay verano sin problemas en las playas de Ceuta. Y este no iba a…

21/06/2024