• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
jueves 15 de abril de 2021   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No hay resultados
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No hay resultados
View All Result
El Faro de Ceuta
No hay resultados
View All Result


Una oportunidad para leer a Ortega y Gasset

por José Antonio Hernández Guerrero
25/03/2020
meditaciones-ortega-gasset

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook


En contra de la frecuente invitación que nos hacen algunos críticos y profesores para que leamos muchos libros y sobre cualquier asunto, me permito decirles -estimados amigos- que, en mi opinión, es preferible que seleccionen con esmero las obras y, en segundo lugar, que las lean con atención, con parsimonia y reflexivamente, y, sobre todo, que lean los libros relacionados con sus intereses, los que tengan que ver con sus pensamientos, con sus sensaciones y con sus sentimientos o, en resumen, con sus vidas. Sí; lean esos que les aporten alimentos, medicinas o diversión. Teniendo en cuenta la brevedad de nuestras vidas, es indispensable que administremos hábilmente las tareas y los descansos. Este principio de economía vital me ha servido como criterio para valorar la oportunidad de este libro de José Ortega y Gasset titulado Meditaciones y publicado por Hermida Editores. Parto del supuesto de que todas las actividades humanas poseen una esencial dimensión temporal (Kant, Hegel, Husserl, Heidegger e, incluso, Lévinas). Por esta razón aplaudo la decisión de la Editorial Hermida de publicar esta cuidada selección de textos extraídos de la revista unipersonal orteguiana. Este libro de bolsillo es una herramienta útil que nos ayuda a interpretar, a valorar, a disfrutar y, en resumen, a vivir más conscientemente nuestras vidas.

En mi opinión, esta selección de pensamientos tomados de El Espectador resume acertadamente ese “desbordante caudal” de análisis con lo que Ortega nos explica “el porqué de las cosas” y nos muestra su clara voluntad de dirigirse a un público de “amigos de mirar”, su decisión expresa de conectar con nosotros, con los lectores a quienes nos interesan los asuntos importantes de la vida. Pero, además, es que, como declara Francisco Fuster, autor del imprescindible prólogo, este libro merece ser degustado por “la brillantez de una prosa excelsa y sensual, llena de metáforas sugerentes y de un vocabulario riquísimo, exuberante”.




En la actualidad -como en toda la historia de la humanidad- resultan especialmente agudas, por ejemplo, las reflexiones de Ortega sobre el peligro de la política que, concebida como “el pensamiento útil”, puede convertirse en el imperio de la mentira. Fíjense en la oportunidad que nos proporciona para que reflexionemos sobre la frecuencia con la que el “progreso” se identifica con las ideas de quienes, desde las diferentes opciones ideológicas, definen sus propuestas como “progresistas”, o para que nos percatemos cómo los “tradicionalistas”, más que reconocer el valor del pasado, se esfuerzan inútilmente para que siga siendo “el presente”, o cómo los frívolos piensan que el progreso humano consiste en acumular bienes o ideas en vez de ahondar en los “misterios cardinales” de la vida. A mi juicio, son especialmente importantes las consideraciones sobre la necesidad de mejorar nuestras destrezas de la lectura crítica y sobre el frecuente error en el que nosotros caemos cuando confundimos una reseña literaria con un panegírico entusiasta o con un apasionado aplauso. Fíjense, por ejemplo, en sus agudas elucubraciones sobre el placer estético, el bienestar, la felicidad, la bondad, la ternura y sobre el amor.

Tras esta consideración me permito proponer su lectura a los profesores y a los alumnos de las diferentes Ciencias Humanas y, por supuesto, a los escritores, periodistas y lectores que necesitan conceptos bien definidos como herramientas necesarias para descifrar, para interpretar y para valorar la realidad social, económica, política y cultural actual.





Related Posts

Taxi_16

Fallece por coronavirus un varón muy querido en el sector del taxi

hace 1 hora
El control de temperatura llega “tarde”: las críticas de los comerciantes del Mercado

Los trabajadores del Mercado de Abastos denuncian bulos sobre los contagios

hace 2 horas

Comentarios 4

  1. Pepe comentó:
    hace 1 año

    Me quedo con la idea de emplear parte de nuestro tiempo en seleccionar de manera minuciosa los textos que queremos leer, y no hacerlo de manera impulsiva. Creo que es la clave para que la lectura se convierta en un placer y no en una obligación

    • José Antonio Hernández Guerrero comentó:
      hace 1 año

      Pero hemos de reconocer que algunos textos hemos de leerlos por necesidad, por obligación o por conveniencia. Por eso me parece acertado que, durante la lectura, adoptemos una actitud crítica. A veces los escritos defectuosos nos sirven para identificar nuestros fallos.

  2. Ramón Luque Sánchez comentó:
    hace 1 año

    Vivimos tiempos convulsos –querido José Antonio-, en los que la inmediatez y lo precario prevalecen sobre la reflexión y lo sólido. Constantemente nos bombardean con novedades literarias, la mayoría de ellas carentes de un mínimo de calidad. Igualmente ocurre con las noticias, que se suceden a un ritmo vertiginoso. En ellas hay un creciente número de bulos que buscan crear un estado de opinión radical y antidemocrático, hurgando para ello en la parte más sensible y vulnerable del ser humano. Se busca arrastrar más que convencer con argumentos coherentes y contrastados; lo que estamos viviendo en España será motivo algún día de un estudio sociológico. En momentos como los actuales, en los que somos zarandeados de manera cruel y anónima por noticias falsas y tristes, es necesario una vuelta los clásicos, a esos libros y autores que nunca nos defraudan; y si se trata de forjar una opinión hay que acudir, inevitablemente, a la figura de José Ortega y Gasset. La solidez de su prosa y pensamiento exige que regresemos, periódicamente, a su obra y reflexiones, por algo es uno de los grandes filósofos españoles de todos los tiempos. Con él podemos aprender a razonar, a escribir con maestría y a entender un mundo que se nos escapa por la rapidez con que se mueve. Gracias –querido José Antonio- por traernos a la actualidad a un gran pensador español y un intelectual comprometido con su país.

    Ramón Luque Sánchez

    • José Antonio Hernández Guerrero comentó:
      hace 1 año

      Efectivamente, querido Ramón, hemos de leer textos para aprender a leer nuestras vidas. Gracias.

Lo más visto hoy

  • El autor de la muerte de una estudiante de Enfermería pide su expulsión a Marruecos

    El autor de la muerte de una estudiante de Enfermería pide su expulsión a Marruecos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Espectacular subida: 46 positivos nuevos, más de mil confinados y dos hospitalizados menos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Así están repartidos los brotes de covid en Ceuta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Protestas contra el toque de queda: quieren rezar en las mezquitas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Al son de la gaita, así suena el Ramadán en un recorrido musical por Ceuta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2018

No hay resultados
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2018