Categorías: Opinión

Noticias de Ceuta árabe, siglos X al XV

Através de las crónicas árabes, llegan hasta nuestro días noticias sueltas que nos dan información sobre cómo era la Ceuta musulmana, la vida de sus gentes y algunos medios que pretendieron emplear las tropas foráneas que se propusieron ocuparla, teniendo en cuenta que siempre fue una ciudad estratégica y muy codiciada, cuya posesión todos deseaban tener para poder dominar desde ella el paso del Estrecho.

Según refiere en su obra María del Carmen Mosquera Merino, en una de esas crónicas el árabe Ibn Jaldún nos informa cómo en el siglo X, concretamente el año 980, intentaron ocuparla tropas omeyas que trataban de hacerse con ella por segunda, y que pensaron hacerlo nada más y nada menos que atravesando a nado el Estrecho, al carecer de una flota formada por las rudimentarias embarcaciones de la época. Así, el cronista Ibn Jaldún nos dice: “Las tropas que Al-Mansur esperaba recibir del puerto de Algeciras y de los diversos puertos del Mediterráneo, mostraron un apresuramiento tal para socorrer a sus amigos de Ceuta que, a falta de navíos para el transporte, ensayaron varias veces atravesar el Estrecho a nado”; lo que ocurrió en la campaña llevada a cabo pos Blukkin ibn Ziari contra Ibn Abí Amira para tratar de recuperar la Ceuta perdida en la época califal; cuya travesía de dicho brazo de mar a nado, sólo se ha llegado a conseguir más de mil años después por varios deportistas muy entrenados, a título individual y con protección de alguna embarcación, por si la necesitaban. Refiere el ceutí Al-Idrisi en el siglo XII, que no existía coral semejante al que se conseguía en las batidas aguas del Estrecho y, más concretamente, en Ceuta; lo que también es corroborado por el escritor árabe Ibn Hawqal. Y es que en aquella época había en Ceuta una industria muy floreciente y un comercio preponderante de coral, que se desarrollaba tallando, pulimentando, horadando y enfilando collares, que eran muy apreciados en todo el mundo, y desde la ciudad se realizaban las mayores exportaciones del producto hacia Ghana y Sudán, donde los exportadores cutíes cambiaban por oro de aquellos países africanos. Y ello, nada tiene que extrañar a quienes vivan o hayan vivido en Ceuta, porque es en la actualidad y todavía se comercia dicho producto en la ciudad, y sus fondos submarinos aun conservan bancos de coral de gran riqueza, de cuyos fondos marinos se han hecho reportajes subacuáticos que son una preciosidad y claramente lo ponen de manifiesto. También Al-Idrisi refiere la abundante pesca de atunes en su época, siglo XII, por medio de arpones, que los pescadores nativos manejaban con singular maestría. Este tipo de pesca debía ser el complemento de las almadrabas. Aunque él no las cita, siglos más tarde Al-Ansàri refiere la existencia de nueve almadrabas, cuyos orígenes se remontan a tiempos romanos, cuando éstos pescaban y comerciaban en la ciudad el exquisito “garum”, como denominaban. Al-Ansari menciona la almadraba Áwiyát, sita en la bahía Sur (mar de Busül), posiblemente en el mismo caladero que ha tenido hasta nuestros días, que todavía se explota y que la barriada que se halla situada frente a la misma por ello recibe el nombre de la Almadraba. Los atunes, en las levantadas de las almadrabas, refiere que eran izados por medio de garfios y a ellos debe referirse Al-ldrisi cuando se admira del arte de arponear de los ceutíes. Menciona hasta cien espacies diferentes de pescado en Ceuta, aunque éste no nos da ninguna noticia sobre su comercialización. En la obra de Muhammad ibn Qasim al-Nuwairy, historiador egipcio del siglo XIII que conoció Ceuta, dice: "La ciudad de Ceuta tiene treinta y una puertas. Una de ellas, hacia tierra y las restantes pertenecientes a sus atarazanas hacia el mar, en cada una hay una galera montada sobre caballetes de madera nivelado, de modo que si ocurre un ataque de los francos o viene una flota, los comandantes hacen salir estas galeras, las sueltan de los caballetes y las lanzan hacia el mar de un solo golpe, habiendo sido cargadas por los arqueros y sus comandantes, de armas y provisiones…". Y continúa: “Los almorávides consideraron conveniente reforzar las defensas del Hacho y habilitar puestos de observación en sus alturas, entre estos puestos está la Gran Atalaya (al-Til al-Kabir), incomparable, pues es la atalaya de Ceuta y se encuentra encima del Monte Al-Minã (Monte Hacho). La construyeron los almorávides como fortaleza para vigilar constantemente su región. Tiene un bastión o calahorra en cuyo interior hay una mezquita. Las defensas marítimas estaban bien cuidadas”. En dicho siglo XIII fueron numerosos los bloqueos marítimos que la ciudad sufrió, combatida con almajaneques, pero ninguno consiguió ocupar la ciudad; ni siquiera los genoveses, tan expertos en navegación, lograron tomarla cuando lo intentaron con una potente flota el año 1235. Otro escritor y poeta árabe, Ibn al-Jatib, nacido en Fez en el siglo XIV, que residió mucho tiempo en Loja (Granada) y en Ceuta, nos describe a ésta presentándola de forma parecida a como tantas veces yo mismo - mucho más modestamente, -me he referido a ella. Y dice: "Ceuta es una preciosa niña blanca como la luz del alba, que descubre su hermosura y mira su cara reflejada en el cristalino espejo del mar…En esta ciudad lo bueno excede a lo malo". Al referirse a los vientos que soplan en la ciudad señala: "Está abierta al mal viento por el mediodía. La bahía Sur, tan soleada y exuberante de luz, tiene el problema de estar cara al levante, que califica de mal viento, porque dice que quema las plantas y los árboles y llega cargado de humedad y salinidad”. En cambio, como contraste de la hambruna que por entonces parece que sufría Ceuta, hace la siguiente descripción de la vida domestica que por entonces padecían los ceutíes. "Sus habitantes logran difícilmente conciliar el sueño, porque carecen de los más importantes medios de subsistencias… Son parcos en la comida... Si invitan a comer, ponen justamente un pan por cabeza”. Parece referirse a que sólo servían pan, sin más, a sus comensales. El mismo autor añade: “Contrasta que en una ciudad tan rica e importante sufran necesidad sus habitantes”. En las crónicas se encuentran referencias a períodos de hambrunas y penurias en Ceuta, pero se combatía la falta de alimentos con la construcción de silos para almacenar cereales. Habría que buscar la explicación en la excesiva tributación exigida por el gobierno de los benimerines. Por otro lado, el amor de los ceutíes por su tierra dice que estaba por encima de riqueza y pobreza, abundancia o escasez, y a lo largo de los siglos habían manifestado su apego a la ciudad por encima de inconvenientes y contingencias. Lo resume así el escritor granadino Al-Ansari en el siglo XV, muy relacionado con la Ceuta: "Aman a su ciudad (los ceutíes) como ama el triste a quien le distrae con su gracia. No prefieren ninguna otra ciudad”. La descripción de Ceuta más detallada se debe a este cronista, bajo el título de "Ijti al-Ajbàr", refiriéndose a la ciudad medieval, aunque remite a una obra suya perdida, en la que debía aportar toda clase de detalles. Escrita en el siglo XV, a los pocos años de la ocupación portuguesa de Ceuta, engrandece en exceso sus magnitudes y exagera, posiblemente pretendiendo con ello motivar al pueblo musulmán para su reconquista. Hay un párrafo significativo, en el que menciona la fecha de la conquista de Ceuta por los cristianos, que termina con la imprecación de: ”iDios los castigue y permita que los musulmanes la recobren!”. Destaca, entre todas, la antigua Mezquita Aljama, de la que dice que consta de veintidós naves. Sus alrededores eran los lugares más importantes y nobles de la ciudad. Rodeándola por su espalda estaba la Qaysariyya, lugar de comercio caro y escogido. Se conoce que existía una tradicional división gremial. Otra peculiaridad era la que presentaban algunos minaretes, como el de la Mezquita de Zaklü; refiriéndose a él, Al-Ansári emplea la denominación de "curioso y original". Torres Balbás apunta la hipótesis de que podían tratarse de torres octogonales, como las que hoy en día se encuentran en Tánger y Tetuán, únicas en Marruecos. Otros edificios religiosos y culturales destacan por la magnificencia de su construcción. Los materiales empleados eran nobles y se menciona con frecuencia el mármol y el bronce. Destacan las bibliotecas de Abù-lbbãs al Azafi y la del qadi AbüLAbd Alláh ibn al-Tamini, maestro que fue del qãqi Abú-l-Fab. Entre las calles de Ceuta destaca la Calle Mayor (al-Zuqãq al-Azarn). Refiere que habitaban en ella los más poderosos de la ciudad, a la que divide en dos partes, contando con veinticuatro baños, dos públicos y los restantes particulares. Cada una de estas calles importantes tienen sus puertas y de noche la cerraban los serenos al caer la tarde. Ello permitía aislar unos barrios de otros en casos de revueltas e insurrecciones. Cita algunos nombres de calles importantes: Bâb al-Madina (Puerta de la Ciudad). Bãb al-QawwáHin (una de las puertas de la Mezquita Mayor) que se comunicaba con la calle de los Notarios. Bàb Zallàqa, comunicaba con la Babia Sur. Bàb al Miná, que comunicaba la ciudad con el Monte Hacho. Bàb al Acam, que comunicaba con la parte cercana al puerto de la Bahía Norte. Bàb al Riyah (Puerta del Viento), cuya denominación ha permanecido permaneció mucho tiempo con el topónimo de la "Berria", para designar la barriada conocida por "El Recinto" y que, efectivamente, se encuentra abierta a los vientos de levante. Bãb al Hallãwiyyin, situada en la parte baja de la Almina, en la Bahía Norte, en el lugar en que estaba el Hospital de la Cruz Roja y antes conocida con el nombre de “Las Balsas". Es la puerta por la que en 1415 entraron los portugueses cuando conquistaron la ciudad.

Entradas recientes

Aduana comercial Ceuta-Marruecos: cruza un camión

Pasadas las 11:00 horas de este jueves 16 de enero, ha tenido lugar la gran…

16/01/2025

El Ceuta sufrirá dos bajas ante el Sevilla Atlético

La Agrupación Deportiva Ceuta contará este sábado con dos bajas para el encuentro ante el…

16/01/2025

Casi 50 aspirantes a Policía Local realizan la prueba del callejero

Cerca de medio centenar de aspirantes a las 15 plazas en la Policía Local en…

16/01/2025

Dos petaqueros bailando en una narcolancha: "La nenas lindas se mueren por los nenes malos"

Son constantes los vídeos en redes sociales de personas relacionadas con el narcotráfico que exhiben…

16/01/2025

Hacienda conocerá todos los bizums que recibes, sin límite de importe

María Orea, experta en fiscalidad y fundadora de TuPlanFiscal, ha publicado un post al que…

16/01/2025

¡Un fanal para una flor!

Voy a comenzar repitiendo el inicio de una reflexión de hace meses: “Hoy seré muy…

16/01/2025