• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
domingo 5 de febrero de 2023   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result


Las 15 rosas represaliadas en Ceuta, en el libro de Paco Sánchez

Francisco Sánchez reconstruye en su nuevo libro la historia de las ceutíes sometidas por los franquistas a un Consejo de Guerra por auxilio a la rebelión con penas de hasta 20 años de cárcel

por G. Testa
25/01/2023
mujeres-ceuties-olvidadas-represion-carceles-fusilamiento-francisco-sanchez-001
Archivo: Fernando Rodríguez Peral

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook


Ceuta también tuvo su rosal de mujeres inculpadas por los golpistas de Franco por, qué paradoja, “auxilio a la rebelión”. Si el de Madrid dio 13 flores, las jóvenes fusiladas el 5 de agosto de 1939 por los franquistas en la capital como “responsables de un delito de adhesión a la rebelión”, el de la ciudad dio 15. Nueve de ellas fueron condenadas en un Consejo de Guerra a entre 12 y 20 años de prisión.

Se llamaban África Olmedo Almon, de 20 años; Ana María Carrasco Medinilla, de 59; Ana Martín Guillén, de 21; Ana Pérez Padín, de 31; Ana Sánchez Muñoz, de 26; Carmen Clavijo Salas, de 25; Carmen Jurado Arman, de 25; Carmen Ruiz de Diego, de 46; Concepción Jiménez Ruiz, de 33; Concepción Toro Ruiz, 33; Dolores Campos Gavilán, de 25; Dolores Sánchez Muñoz, de 28; Isabel Rodríguez Castaño, de 54; María Borrego Bermúdez, de 27, y María del Carmen García Ruiz, de 43.




 

1 de 1
- +

El investigador ceutí Francisco Sánchez rescata su espinada historia en ‘Mujeres ceutíes olvidadas. Represión, cárceles y fusilamientos (1936-1958)’, que presentará el próximo 1 de marzo en la Biblioteca Pública del Estado.

“El 15 de julio de 1938 comenzaron a ser investigadas un total de 46 mujeres después de una masiva detención planteada como medida disuasoria frente a las hipotéticas actividades de reconstrucción de los partidos en la ciudad”, recuerda el autor del libro que publicar Editorial Avant.





Se las culpó, entre otras cosas, de participar en la manifestación del 1 de mayo de 1936, de pertenecer a formaciones de izquierda y, sobre todo, de militar en el Socorro Rojo Internacional. Con esta voluminosa causa, los sublevados “demostraban que, por cualquier circunstancia por mínima que fuera, podían acusar a cualquiera de ‘auxilio a la rebelión”.

Francisco Sánchez, investigador: "Separarlas de sus seres queridos era una táctica que buscaba su hundimiento"

Según Sánchez, muchas sufrían por “partida doble”, ya que “sus maridos, compañeros o familiares estaban detenidos o habían sido fusilados”. Cuando las primeras detenciones tuvieron lugar, el clima de terror en la ciudad ya era “notorio”, pues al margen de cientos se arrestos se había ejecutado a 222 hombres y dos mujeres.

El encausamiento de las ‘15 rosas ceutíes’ estuvo motivado por la incautación de sus libros de militantes al presidente local del Socorro Rojo (un servicio social internacional organizado por la Internacional Comunista), José Torres, que fue fusilado en 1936.

La mayoría vivía en el barrio de Las Latas y fueron citadas a declarar en el juzgado militar ubicado en la glorieta junto al paseo de Colón. Tras hacerlo quedaron en libertad con la prohibición de abandonar la ciudad y la obligación de personarse en esas dependencias cada martes.

Se las inculpó por fotos en las que llevaban una camisa azul con el emblema del PC bordado, visitar la cantina de un diputado socialista, movilizarse el Día del Trabajo o “llevar siempre una flor roja de papel en la cabeza”.

El Consejo de Guerra sumarísimo tuvo lugar el 10 de mayo de 1939 y se nombró a dos tenientes de Artillería como defensa. El tribunal estuvo presidido por el coronel Ladrón de Guevara.

El fiscal leyó las acusaciones y, tras algunas preguntas de rutina, la vista se suspendió durante diez minutos pasados los cuales el fiscal volvió a tomar la palabra y detalló los cargos, los mismos para las quince: pertenecer a partidos de izquierda, ir al 1º de Mayo o hacer reuniones en sus casas.

Represión administrativa

“Las nueve condenadas”, explica Sánchez, “fueron esposadas y conducidas a la cárcel de mujeres del Sarchal. Allí, en la puerta de la prisión, se encontraba el director Manuel Fernández, que se hizo cargo de ellas. El 15 de junio se dio cuenta al Tribunal de Responsabilidades Políticas para que comenzase la depuración con diferentes multas, la represión administrativa”.

Después de unos meses en Ceuta se las llevaron a diferentes lugares de la península en lo que el investigador describe como “el principio de un calvario de penal en penal”. El primero solía ser el de Málaga; después, Madrid, Gerona o Bilbao.

“La incomunicación, las escasas visitas, el desánimo y la enfermedad definieron sus vidas durante largo tiempo y esa situación se agravaba con el traslado fuera de Ceuta, parte de esa estrategia de castigo continuo del franquismo”, analiza Sánchez, que destaca que el alejamiento de su entorno “era una táctica que buscaba su hundimiento psicológico y físico”.

Así, “en aquellos inmundos penales peninsulares, enfermaban, se contagiaban unas a otras de tifus, o tuberculosis, debilitadas por la falta de medicinas, comida y productos de higiene”.

“En vez de matar a su compañero, tenían que haber fusilado a Franco”

 

1 de 2
- +

María del Carmen García fue condenada en el Consejo de Guerra que también encausó a las otras 14 rosas de Ceuta a 20 años de cárcel, aunque recibió la libertad provisional en 1940 y pudo volver a su casa del Sarchal, donde según Sánchez era “muy apreciada por los vecinos”.

Debía comparecer periódicamente en las dependencias policiales de la plaza de los Reyes y mantener un comportamiento que no pudiese ser objeto de reproche por el régimen dictatorial, pero en mayo de 1941 la Policía fue a su vivienda. Un vecino la denunció asegurando haberla oído decir: “En vez de matar a su compañero, tenían que haber fusilado a Franco, y el día que cambien esto…”.

Tras cuatro días en los calabozos volvió a ser encarcelada y sometida en febrero de 1942 a un Consejo de Guerra que le supuso otra condena de 12 años. Fue indultada en 1947.

Related Posts

Homenaje a la rectora Pilar Aranda por Santo Tomás de Aquino

Homenaje a la rectora Pilar Aranda por Santo Tomás de Aquino

hace 2 días
fachada-ayuntamiento-estatua-sanchez-prado

Abierto el plazo de candidaturas para la edición XXVIII del Premio María de Eza

hace 3 días

Comments 11

  1. Manuel Sanchez Gutierrez - Maria A. Comas BERROCAL comentó:
    hace 6 horas

    Buenos dias D. Francisco, mi esposa es nieta de Dª Antonia Perez Padin y por tanto sabemos de su vida, pero no teniamos conocimiento de la de su hermana Ana.Gracias por su informacion.Reitero mi solicitud e informacion para comprar el libro. Gran trabajo
    ,,

    Responder
  2. Carlos Bernal López comentó:
    hace 22 horas

    Enhorabuena, Paco, y gracias por desvelar esa parte de nuestra historia que siempre nos ocultaron. Un abrazo
    Carlos Bernal

    Responder
  3. Ramón Galindo comentó:
    hace 1 día

    Enhorabuena, Paco. Muchas gracias por contribuir a que conozcamos bastante bien nuestro pasado reciente y a sacar del olvido a personas anónimas que creyeron en valores democráticos y pagaron un alto precio por ello. Tenemos que trabajar mucho porque esos valores democráticos se sigan fortalecimiento y ensanchando en la actualidad. Es una muy buena forma de ejercer el patriotismo. Sigue adelante.

    Responder
  4. Deacarriba comentó:
    hace 4 días

    Gracias a los excelentes trabajos de investigación, mal que le pese a algún tarado, realizados por personas como Francisco Sánchez podemos esclarecer parte de nuestra historia ocultada. En mi caso concreto, he podido dar con los huesos de un tío abuelo fusilado por los terroristas de franco (con f) el 27 de enero de 1937, cuando estaba cumpliendo el servicio militar en Ceuta. Antes del fusilamiento, llegó a escribir a la familia una carta desde la prisión, pero nunca más se supieron los detalles del caso. Es estrictamente necesaria la labor de investigación de lo mucho que permanece oculto, pues quien puede investigar en los archivos militares sinó los investigadores, o acaso lo podemos hacer los familiares directos que vivimos al norte de la península?.
    Es pena ver como se despacha algún "hooligan" del fascismo, dejando la razón debajo de la suela del zapato, y funcionando a base de preconceptos y frases hechas. Por eso animo a los que como el Sr. Francisco tratan de indagar en hechos que jamás debieran pasar. Cuando menos que florezca la información.

    Responder
  5. Karantxoa comentó:
    hace 2 semanas

    Felicidades, Don Francisco. Como siempre, un trabajo extraordinario.

    Responder
  6. Inmaculada comentó:
    hace 2 semanas

    Lo de este señor ya es obsesivo!!

    Responder
    • Sal comentó:
      hace 2 semanas

      Si

      Responder
      • Comerciante comentó:
        hace 2 semanas

        Este señor antes del 1975, también era escritor????, O solo vendía máquinas de escribir????

        Responder
    • Karantxoa comentó:
      hace 2 semanas

      Tenéis la libertad de no comprarlo. Nadie te obliga a ello. Fíjate que sencillo. Un saludo.

      Responder
      • Fidel comentó:
        hace 2 semanas

        Y la de criticarlo como nos venga en gana así como la suya de no leer los comentarios, fíjese qué sencillo. Un abrazo.

        Responder
        • Yo comentó:
          hace 1 semana

          Defender el fascismo no es una opinión válida. Hágaselo mirar.

          Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto hoy

  • Guerrero, investigado por planear una paliza a personal de Menores

    Guerrero, investigado por planear una paliza a personal de Menores

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Retirados de la Guardia Civil, preocupados por un borrador con el que perderían su condición

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tragsa busca personal de apoyo administrativo: 52 vacantes a jornada completa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El equipo canino: apoyo de la Policía en la búsqueda de Mohamed Alí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Campaña para contratar la defensa en el caso del crimen de Mohamed Alí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2022

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2022