Noticias

La Mujer y la Niña en la Ciencia: alas a futuras investigadoras del 'Rosalía de Castro'

Conchita Berruezo, una ceutí que trabaja en la UCI neonatal del Hospital Addenbrooke en Cambridge, explica su trabajo para despertar el interés de los alumnos por la ciencia

Pese a los grandes avances y logros de las mujeres en la historia, algunos de ellos claves en la actualidad, su presencia en los ámbitos científicos sigue siendo menor que la de los hombres. A día de hoy, de hecho, se estima que solo tres de cada diez investigadores en todo el mundo son mujeres. A la brecha de género se le une la brecha salarial porque las investigaciones de mujeres están peor pagadas que las de los hombres. De ahí la importancia de concienciar a los más pequeños sobre la importancia de la ciencia en nuestro día a día y de reivindicar la figura de las mujeres en un mundo aún bastante masculinizado.

De esta manera, la clase de quinto de Primaria del Colegio Rosalía de Castro de nuestra ciudad, junto a su tutora Carmen González Bermúdez, ha celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra como cada año hoy 11 de febrero. Para ello, han podido disfrutar de una motivadora e inspiradora charla con Conchita Berruezo, una ceutí afincada en Cambridge desde hace varios años que trabaja en la UCI neonatal del Hospital Addenbrooke.

Hoy ya no nos sorprende, pero en la sociedad española de los 60 era una rareza o algo exótico ver una mujer en un laboratorio. La ceutí ha contado a los alumnos cómo usa la ciencia en su trabajo y cómo consiguen que bebés muy prematuros consigan salir adelante. Además, ha explicado a los pequeños por qué decidió estudiar Enfermería y porqué decidió irse a vivir a Reino Unido, así como sus sitios favoritos de la ciudad.

Todo para que las estudiantes del mañana encuentren en ella la inspiración y el impulso que necesitan para adentrarse al mundo de la ciencia. No obstante, tanto niños como niñas le han hecho una serie de preguntas que ella ha contestado, con la peculiaridad de que, al tratarse de un colegio bilingüe, toda la charla ha transcurrido en inglés.

La falta de referentes de mujeres científicas se sigue considerando como un elemento de exclusión activa en la educación, con una incidencia clave en los estudios superiores. La anualidad de este día internacional, que se celebró el 11 de febrero de 2016 por primera vez, fue impulsada por las iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la ONU-Mujeres y otras organizaciones competentes con el objetivo de promover el acceso equitativo y pleno de mujeres y niñas a la educación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Entradas recientes

El vicario muestra la mirada de Dios sobre la Pasión de Cristo

El vicario general de Ceuta, Francisco Jesús Fernández Alcedo, ha ofrecido en la tarde de…

08/04/2025

Arcos Quebrados sale a la calle para decir “¡basta!” a vivir en un vertedero

Los vecinos de Arcos Quebrados han salido a la calle para decir “¡basta!” a vivir…

08/04/2025

Renta: la Policía alerta de estafas que suplantan a la Agencia Tributaria

Atención, vecinos de Ceuta. Con el inicio de la campaña de la Declaración de la Renta…

08/04/2025

Europa vigilará a España en la asignación de sanitarios a Ceuta y Melilla

Sólo un día después de que se celebrara el Día Mundial de la Salud (fijado…

08/04/2025

Shorok Ahmed renueva con el BM Estudiantes

La jugadora caballa, Shorok Ahmed, renueva con el Club Balonmano Estudiantes por dos temporadas más. Una…

08/04/2025

Gustavo Santana es el nuevo presidente de Puertos del Estado

A propuesta del titular de la cartera de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, el…

08/04/2025