Cultura y Tradiciones

Más de medio siglo de cultura árabe-hispánica

Luisa Mora Villarejo presentó, con motivo del Día del Libro, el fondo que dirige en la Biblioteca Islámica ‘Félix María Pareja’

La Biblioteca Islámica ‘Félix María Pareja’ es una de las más grandes de la Administración. “Tiene fondos documentales especializados de los que no dispone ninguna otra biblioteca española ni europea”, señalaba su directora de fondos documentales, Luisa Mora Villarejo. Arrastra más de medio siglo de difusión de la cultura árabe-hispánica y, además, es una incógnita y de las grandes desconocidas entre la ciudadanía.

Con motivo del Día del Libro Villarejo aprovechó está jornada cultural en la ciudad para abrir la puerta al conocimiento de la Biblioteca y, en concreto, al fondo que dirige, el cual recoge material comprendido entre 1542 y 1556 de las relaciones hispano-marroquíes. “Muchos de ellos nos llegaron cuando se independizó Marruecos y, otros, nos los han donado los investigadores”.

Bajo su responsabilidad se han hecho “esfuerzos pioneros para promover el diálogo intercultural y profundizar en una mejor comprensión de la cultura árabe”, y la biblioteca se ha convertido en una referencia internacional gracias a la riqueza de sus servicios y colecciones

Desde su fundación en 1954, recalcó, “todo el mundo ha sumado lo mejor” en esta biblioteca, que está hoy en relación con arabistas del mundo entero y difunde sus actividades por múltiples canales.

El gran impulso para situarse en la primera fila internacional de la cultura le llegó hace tres años, cuando recibió el premio ‘Unesco-Sharjah’ para la cultura árabe, en reconocimiento a la labor de difusión de la cultura árabe y el diálogo.

Fundada en 1954 por el jesuita Félix María Pareja, la Biblioteca Islámica cuenta actualmente con unos 100.000 documentos en los más diversos formatos (títulos impresos, cartografías, fotos, videos y música…). Sus estanterías albergan tesoros clásicos árabes e islámicos, ediciones críticas de los grandes arabistas universales como Blachère, de Goeje, Lévi-Provençal, Dozy, Arberry, Ahlwardt, y de los maestros de las escuelas de arabistas españoles.

Integrada en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Biblioteca acoge, asimismo, libros antiguos como el ‘Rerum in Hispania gestarum’ de Jiménez de Rada, editado en 1545. O el ‘Lexicon arabicum de Raphelengius’, de 1613; el ‘Thesaurus linguarum Orientalium Turcicae-Arabicae-Persicae de Meninski’, aparecido entre 1680 y 1687; o la ‘Gramática arábigo-española’ de Cañes, publicada en Madrid en 1775.

Entradas recientes

La Parroquia de San José reabrirá sus puertas el 12 de abril

La Parroquia de San José de Ceuta reabrirá sus puertas el próximo 12 de abril…

01/04/2025

El Legado de los Regulares Indígenas y sus viudas

Este mes de marzo nos trajo la triste noticia del fallecimiento del último Soldado perteneciente…

01/04/2025

Ser pensionista y trabajar a la vez: novedades en la jubilación ya en vigor

Ser pensionista y trabajar a la vez se plantea como una de las posibilidades a…

01/04/2025

Diez días hábiles para solicitar las becas del Instituto de Idiomas

La Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Ceuta mantendrá abierto durante diez días…

01/04/2025

Fiscalía pide cárcel para 3 detenidos tras localizar una casa-zulo de hachís

La Udyco de la Policía Nacional la bautizó como Operación Recinto. Un golpe al tráfico de…

01/04/2025

Los 7 menores detenidos tras varios altercados, a Punta Blanca

Los 7 menores detenidos en Ceuta en la noche del pasado sábado tras varios incidentes…

01/04/2025