• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
martes 19 de febrero de 2019   
12 °c
Ceuta
10 ° Fri
10 ° Sat
10 ° Sun
10 ° Mon
10 ° Tue
10 ° Wed
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Inmigración
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
No hay resultados
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Inmigración
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
No hay resultados
View All Result
El Faro de Ceuta
No hay resultados
View All Result


Más de 1.300 emigrantes acogidos a retorno voluntario desde Marruecos en 2018

por Javier Otazu/ EFE
28/11/2018

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

Más de 1.300 inmigrantes, casi todos subsaharianos, se han acogido a lo largo de 2018 al programa de “retorno voluntario” desde Marruecos hacia sus países de origen, según cifras de la oficina en Rabat de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), que auspicia estas operaciones en todo el mundo.

Entre enero y noviembre, han sido 1.306 los emigrantes acogidos a este programa (11.285 acumulados desde su inicio en 2005), financiado por el propio gobierno marroquí con colaboración de la Unión Europea y de países como España, Noruega, Italia, Bélgica y Holanda.

“Son los desencantados, los que han comprendido que no pueden llegar Europa – dice Ana Fonseca, directora de la OIM en Rabat-. O que han entendido que Europa no es el paraíso, lo que puede explicar un claro aumento en la demanda del retorno asistido”.

Entre los retornados en el año en curso abundan los oriundos de Guinea Conakry (429), seguidos de los de Costa de Marfil y Senegal (es decir, son mayoritarios los de África occidental francófona); la cuarta parte del total son mujeres y, de ellas, hay 58 víctimas de trata, ya sea sexual (caso de las nigerianas) o de explotación doméstica (caso de las filipinas).

La OIM insistió en que estas cifras se refieren a retornos voluntarios: individualizados, a demanda del propio emigrante, con condiciones de viaje como las de cualquier pasajero en un avión y con la posibilidad de cambiar de opinión hasta el último momento “en la puerta misma del avión”.

En este mismo sentido, aclararon que la OIM no auspicia ni colabora con deportaciones ni retornos forzosos, que incluyan viajeros esposados, acompañamiento de policías o firma de ningún documento en el que el emigrante se compromete a no volver a Marruecos.

Desde el pasado verano, el Gobierno marroquí ha deportado por la fuerza a más de un centenar de migrantes subsaharianos establecidos en la ciudad de Tánger, según cifras de la ONG Gadem de defensa de los emigrantes; en paralelo, la Policía marroquí ha procedido a desplazamientos masivos (más de 800 personas) desde Tánger hasta ciudades del sur de Marruecos.

La directora de OIM en Rabat se abstiene de criticar al Gobierno marroquí arguyendo que “el control de las fronteras es competencia de cada país”, pero aclara que “no cooperamos en retornos forzosos”, desmintiendo indirectamente al Gobierno marroquí, que ha presentado los traslados masivos y las deportaciones como acordes a derecho y realizados con colaboración con OIM.

Fonseca admite que el concepto de voluntariedad es cada vez más restrictivo y que muchas veces el emigrante se acoge a un programa de retorno “porque no le quedan más opciones”, y pone el ejemplo de uno de los retornados este año, desesperado tras haber intentado nueve veces infructuosamente viajar hasta España.

En todo caso, recuerda que la OIM “no es una agencia de viajes, sino de asistencia a quien no tiene medios” y que ni siquiera puede absorber toda la demanda de regresos de emigrantes: por ejemplo, en 2017 fueron 3.000 las solicitudes recibidas, pero solo pudieron dar satisfacción a 1.733 personas, la mitad de ellas nacionales de Conakry y Costa de Marfil.

La OIM tiene muy claro cuáles son los perfiles prioritarios para financiar un retorno, y pasan ante todo por la vulnerabilidad: niños menores, madres solteras, personas enfermas o víctimas de trata, situaciones que pasan por encima de la pobreza y la miseria a la que muchos emigrantes se ven abocados.

El Gobierno marroquí ha lanzado dos campañas de regularización de emigrantes: en 2014, esto supuso la entrega de documentos para 23.000 personas, y en diciembre de 2017 cerró la segunda, a la que se presentaron 28.000 candidatos que, según todas las fuentes consultadas, obtendrán sus documentos en su mayor parte.

Aunque legalmente la situación sea cada vez más complicada para los emigrantes en situación ilegal al haberse cerrado la última operación de regularización, siguen llegando a Marruecos cientos de personas procedentes del centro y el oeste de África con la intención de cruzar hacia Europa, en un claro desplazamiento de las rutas migratorias hacia el oeste del Mediterráneo.

Related Posts

Olga Chaves dirigirá la selección de Ceuta alevín femenina de fútbol 8

Olga Chaves dirigirá la selección de Ceuta alevín femenina de fútbol 8

hace 10 min
Tardofranquismo, por Septem Nostra

Cumplirá 3 años y 9 meses de cárcel por pasar 22,5 kilos de hachís

hace 21 min

Lo más visto hoy

  • La puerta entre Ceuta y Marruecos, un infierno para el porteo

    La puerta entre Ceuta y Marruecos, un infierno para el porteo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Prisión para los cinco guardias civiles, uno de Ceuta, destinados en La Línea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dos heridos graves, uno de ellos en la UCI, tras un accidente de coche en el Serrallo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El mensaje del Sporting de Ceuta a Ayman, tras el grave accidente sufrido: “Queremos verte pronto en el terreno de juego”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Habla la madre del menor atropellado en el puerto de Ceuta: “Mi hijo ahora es un ángel en el cielo”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2018

No hay resultados
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Inmigración
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos

Grupo Faro © 2018