• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
viernes 13 de junio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Marruecos impulsa la cría de peces en el desierto

El proyecto lo lanzó la Agencia Nacional de Agua y Bosques (ANEF) en la provincia de Jerada

Por Fatima Zohra Bouaziz /EFE
04/11/2024 - 19:52
marruecos-cria-peces-desierto

EFE


Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

Marruecos lanza un plan de acuicultura en el desierto aprovechando las balsas de riego agrícolas en las zonas áridas del noreste del país para la producción piscícola, asi como cambiar las costumbres de una población local reticente a consumir pescado de granja.

El proyecto lo lanzó la Agencia Nacional de Agua y Bosques (ANEF) en la provincia de Jerada, a unos 60 kilómetros al sur de la ciudad de Uchda, en el noreste del país y fronteriza con Argelia, y está destinado a implantar en esta zona árida la cría de especies como la carpa plateada y la tilapia en los reservorios agrícolas existentes en la zona para optimizar la producción agrícola y acuícola y mejorar la seguridad alimentaria.

La acuicultura en aguas interiores es un sector poco explotado en Marruecos donde la producción se situó en 750 toneladas (trucha, carpa, tilapia y anguila) en 2023, pero el país puso en marcha últimamente una estrategia para promover el sector y que tiene como objetivo aumentar la producción hasta 25.000 toneladas en 2030.

Negocio rentable

ANEF organizó recientemente un acto para la entrega de alevines a pequeños agricultores de la provincia. Desde uno de los terrenos agrícolas de la localidad rural de Guenfouda (en la provincia de Jerada), uno de los beneficiarios recibió alevines de carpa plateada para sembrarlos en su depósito de agua de unos cientos de metros cuadrados.

El agricultor contemplaba a los técnicos en acuicultura vestidos con batas blancas mientras echaban agua del reservorio en un barreño de plástico con los alevines en un proceso de aclimatación antes de su cría con salabres en la balsa de agua.

Mohamed Badr Laamiri, jefe del departamento de pesca y acuicultura continental en ANEF, explica a EFE desde el lugar que el cultivo de la carpa plateada no supone ningún gasto para el agricultor, ya que es un pez resistente a entornos cálidos, se alimenta por filtración fitoplanctívora y ayuda a limpiar y mejorar la calidad del agua.

"Es una cría extensiva. La carpa puede limpiar el reservorio agrícola de las algas, y el agricultor no hará mucho esfuerzo para su cultivo. Lo único que va a hacer es cosechar el pescado en dos años cuando alcance dos kilos de peso", subraya.

Este pescado lo puede usar el agricultor para su consumo propio o comercializarlo, señala Laamiri que añade que ANEF va a crear en breve el Centro de Producción de Pescado y de Formación sobre los Oficios de Acuicultura Desértica en la región, que servirá como plataforma para la producción de alevines y la comercialización y envasado del pescado producido.

Laamiri añade que la agencia está promocionando también el cultivo de la tilapia en la zona, especie que resulta también más rentable para los agricultores de la zona.

Fuente de proteínas

Para Laamiri, el potencial que ofrece la acuicultura es interesante y supone unas inversiones de cerca de 25 millones de dirhams (2,3 millones de euros) repartidos en tres años, con el fin de impulsar el sector acuícola, crear empleo y satisfacer la creciente demanda.

Con este proyecto, ANEF quiere también cambiar la percepción de los habitantes -cuya dieta está basada en la carne- que cuando consumen pescado prefieren el capturado en el mar al dudar de la calidad de un pescado criado en entornos acotados.

Laamiri confía en que la situación va a cambiar: "en los años ochenta, la gente era también reticente entonces al consumo del pollo de granja. Hay que hacer mayor esfuerzo de comunicación para cambiar la percepción".

"El valor nutritivo de un pescado criado como la carpa y la tilapia es el mismo que un pescado procedente del mar. La única diferencia es que el primero cuesta menos y está al alcance de todos", asegura.

Related Posts

graduacion-guarderia-solete-2025

Graduación en la guardería Solete

hace 6 minutos
cn-caballa-cae-octavos-campeonato-espana-5-6

El CN Caballa cae en octavos del campeonato de España ante el Sant Andreu (5-6)

hace 13 minutos
antiguo-gumma-castano-natacion-venas-14

Gemma Castaño: la natación en las venas

hace 1 hora

El SMC denuncia la "manipulación de datos" por parte del Ingesa

hace 1 hora
casino-solidario-acmuma

Casino777.es celebrará su “Casino Solidario” a favor de ACMUMA en Bet On Ceuta

hace 1 hora

Casino Ceuta lanza ‘Ciclo Rock’, 6 conciertos para llenar de música este 2025

hace 2 horas

Lo más visto hoy

  • Adiós a José Rodríguez, corazón del pádel de Ceuta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Decenas de viajeros se quedan en tierra tras perder su barco pese a tener billete cerrado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Suspensión a un policía por facilitar asilo a inmigrantes a cambio de sexo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La heroica actuación del soldado Lagmich con un ciclista

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La satisfacción de ser los mejores en la Selectividad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023