Categorías: Opinión

Los números de Tamames

En realidad no me gustan los libros que contienen muchas cifras y datos porque, al final, se acaba desconectando del tema que se trata. Pero la obra de Ramón Tamames “¿Cuándo y cómo acabará la crisis?*  quizás sea una excepción porque en ella esos números son indispensables.  El profesor Tamames no contesta naturalmente a la pregunta del título porque haría falta una bola de cristal, pero explica cómo se llegó a esa situación, qué medidas no se tomaron en su momento y concreta lo que deberíamos hacer para no terminar como Grecia.
Según el autor, es evidente que en España se negó la crisis, y el boom de la construcción 2000/2007 tuvo su punto culminante en 2006 al comenzar a construirse 650.000 viviendas, más que Reino Unido, Francia y Alemania juntas. Algunos expertos y los inspectores del Banco de España, advirtieron que esa burbuja podía estallar arrastrando también al sistema financiero por el endeudamiento de los bancos. Todavía en estos momentos bancos y cajas tienen concedidos créditos a las inmobiliarias por 143.000 millones de euros que será difícil cobrar. Y se estima que hay sin vender entre 650.000 y 1,2 millones de casas que están un 43,7% por encima de su valor real.
La más grave consecuencia de la  crisis es el nivel de paro alcanzado que ya se acerca a los cinco millones y obliga a una costosa financiación, sin que se haya abordado el problema de los cientos de miles de sin papeles trabajando y, los que cobrando el paro, laboran en la economía sumergida, mientras el sector público, ajeno a los problemas, ha seguido creando puestos de trabajo. Esa falta de ocupación obliga a los españoles a salir fuera a buscarlo y ya hay casi un millón y medio de compatriotas en la emigración
Tamames cita como medida positiva, tomada al principio de la crisis, la de garantizar 100.000 euros en cada cuenta bancaria, en vez de los 20.000 anteriores. Esto evitó la retirada masiva de dinero por ventanilla, pero obligará  al Estado a evitar que quiebre cualquier banco o caja, por la sangría económica que ello supondría.      
La falta de créditos a empresarios y particulares ha generado un estancamiento generalizado de la economía y la promesa de que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ayudaría no ha sido cumplida porque este organismo pedía avales imposibles de conseguir en estos momentos.
La crisis, según el libro, ha servido por lo menos para reestructurar las Cajas de Ahorro que se han desprendido de la nefasta influencia política, pero han necesitado unos 10.000 millones de euros del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), sin contar la CAM. Pero las medidas adoptadas para controlar el déficit público, por ejemplo, fueron reducir los ingresos de los funcionarios, congelar las pensiones, subir algunos impuestos  y suspender o aplazar inversiones públicas, todo sin grandes respuestas sindicales o ciudadanas, añado.      
Nada se hizo para disminuir la burocracia de las gigantescas Administraciones del  Estado, no se tocaron empresas públicas deficitarias, ni los parques móviles (35.000 vehículos), ni las 44 Diputaciones Provinciales “redundantes”, ni se redujeron los 8.100 municipios existentes, ni los cargos concedidos por amiguismo
Tampoco, según Tamames, se inició la lucha contra la economía sumergida que supone unos 250.000 millones de euros, con una pérdida para el Erario de 31.000 millones de euros anuales. Y es necesario evitar fraudes y crear empleo a toda costa, no solo para solucionar el problema a miles de familias afectadas, sino porque los casi cinco millones de parados necesitan para subsidios 40.000 millones de euros en 2010.
El libro analiza igualmente la situación de Grecia, Irlanda, Portugal, España y los peligros que se ciernen sobre estos y otros países e incluso para el euro, mientras seguimos careciendo de una auténtica política económica europea. Y se cita igualmente a Estados Unidos y China, país que tiene 870.000 millones de dólares de bonos estadounidenses, dando un repaso a la escalada de precios del petróleo y del oro, con la inexplicable venta por España de este preciado metal cuando se cotizaba a 669 dólares la onza, mientras que en mayo de 2001 ya estaba a 1.508.
El profesor Tamames desgrana las que considera reformas necesarias para la economía española, capítulo realmente interesante ya que explica la necesidad de la unidad de mercado, un sistema autonómico más racional, reactivación del sector agrario e industrial, perfeccionamiento del sistema educativo con apoyo a la investigación, reforma laboral en profundidad con flexibilidad en los convenios colectivos, inversiones en infraestructuras, fomentar el dinamismo empresarial, lucha contra la corrupción y, desde luego, reformas sindicales y de la CEOE ya que en 2010 los sindicatos, por ejemplo, recibieron 175,6 millones de euros. Incluso se refiere Tamames a la reforma de las Administraciones Públicas para frenar el continuo aumento de la nómina de funcionarios.
A pesar de su reducido tamaño, el excelente libro de Ramón Tamames que solo tiene 154 páginas de letra clara, va describiendo todas y cada una de las fichas del dominó de nuestro entramado económico para concluir diciendo que la demanda no se recupera, la inversión continua débil y el paro sigue creciendo, sin que la construcción remonte por el inmenso stock de viviendas sin vender.
La receta que se recomienda en esa obra de obligada lectura es, según mi opinión, apretarse el cinturón y trabajar. Pero apretarnos el cinturón todos, empezando por las Administraciones públicas y la clase política, seguido de las empresas, los trabajadores, los sindicatos o la patronal y el país entero. Porque como dice Tamames “somos los forjadores de nuestro propio destino, algo que tantas veces se olvida”.
(*) “¿ Cuándo y cómo acabará la crisis?. Ramón Tamamaes. Libros urgentes. Editorial Turpial SA. Madrid, Junio 2011.

Entradas recientes

Recorrido por la conquista española del Perú

El Centro de Historia y Cultural Militar de Ceuta ha organizado en la tarde de…

25/06/2024

Marruecos se clasifica para París 2024 en vóley playa masculino

La selección marroquí masculina de vóley playa se clasificó, el pasado domingo, para disputar los…

25/06/2024

El primer parque de desconexión digital, una idea ceutí

En la actualidad las personas se encuentran sobresaturadas de tecnología y, a veces, parece imposible…

25/06/2024

El Puertas del Campo y el CIFP nº1 despiden a María del Carmen

María del Carmen Vigo, vecina de Ceuta, ha sido como una más. Ha acompañado a…

25/06/2024

Vivas recibe a las medallistas de la gimnasia rítmica

El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, recibió este martes a una delegación de la…

25/06/2024

Un grupo de más de 70 niños visitará la ciudad a través de 'CaixaProinfancia'

El programa CaixaProinfancia, de la Fundación 'la Caixa', pone en marcha distintos campamentos de verano,…

25/06/2024