“La persona en duelo no está enferma”

  • Ángel Pascual Blanco, psicólogo y docente del Instituto IPIR, ofrece un taller sobre el duelo en emergencias este fin de semana con el Colegio de Psicología de Ceuta

Ángel María Pascual Blanco, licenciado en Psicología y docente del Instituto IPIR; Máster en Counseling integrativo-relacional de duelo; miembro fundador de la Asociación de Duelo de Bizkaia (Asbidu); y responsable asistencial de ADES Psicólogos, imparte este fin de semana el taller ‘Intervención en duelo, pérdidas y trauma. Modelo organizativo’, organizado por el Colegio de Psicología de la ciudad (COP Ceuta). Un proceso que, precisó Dolores Escalante, su decana, no tiene por qué ser una catástrofe ya que una crisis puede ser una muerte traumática. “Son situaciones cotidianas, que ocurren con bastante frecuencia; no hace falta que sean de gran envergadura”, apuntó Escalante.

“La persona en duelo no está enferma”, destacó Pascual; “muchas veces hablamos de tristeza, sufrimiento, ansiedad... Pero todo esto no es patología, es un proceso natural de adaptación a la pérdida de un ser querido, es decir, lo normal es que tengamos esta sintomatología, lo que no lo sería, es que no la tengamos”. Para superarlo, apunta el psicólogo, nada mejor que compartir y expresar ese dolor. No obstante, más del 15 por ciento de los afectados por una pérdida tienen riesgo de complicaciones en este proceso.

–¿Qué formación están recibiendo los asistentes para el manejo del duelo en emergencias?

–Nos estamos centrando en todo lo relacionado con el final de la vida, la muerte y el proceso de duelo por la pérdida de seres queridos. Se trata de un proceso muy complejo en el que intervienen muchos factores y no hay una varita mágica. Lo que vamos a ver es cuáles son esos factores; qué es lo que, como terapeutas y psicólogos, podemos aportar al acompañamiento de ese dolor, de ese sufrimiento que puede tener el doliente; y ver cuáles son los factores.

Los agrupamos en tres grandes categorías: de personalidad, cómo somos cada uno de nosotros; los situacionales, que tienen que ver con las circunstancias en las que se produce la muerte, porque no es lo mismo que sea en accidente, traumática o inesperada, que le podamos acompañar o despedirnos; y, luego, también influyen los factores relacionales, es decir, la relación que teníamos con la persona fallecida y el apoyo social que tenemos en ese proceso, en ese camino que es el duelo.

–¿A qué desafíos se enfrenta la persona en duelo?

–Podríamos decir que al reto de aprender a vivir, de laborar sin la presencia física de su ser querido y, especifico bien, sin la presencia física porque, de alguna manera, el recuerdo, la memoria emocional, siempre va a estar ahí.

–¿Qué se puede hacer para superar este proceso?

–Las personas hacemos, sentimos cosas y pensamos cosas y, de alguna manera, nuestra biología responde a todo eso. Vamos a trabajar íntegramente con todo eso y una parte, como cada cual tiene una historia, va a ser un trabajo individual, único, es decir, que una de las características del duelo es que es un proceso único e intransferible.

–¿Qué diferencia el duelo del cuidador de una persona dependiente del resto?

–Yo no hablaría de tipos de duelo, sino de elaboración de la persona de su propio dolor. En situaciones de pérdida prolongada, o sea, de cuidado prolongado, podríamos hablar de un factor de riesgo. Un factor de riesgo que en ocasiones, dependiendo de qué tipo de dependencia o qué tipo de cuidado –por ejemplo, los procesos de demencia–, se puede dar un duelo anticipado que tiene que ver con la pérdida relacional previa. Muchas veces tenemos físicamente a la persona a nuestro lado, pero la relación que manteníamos con ella ha desaparecido hace tiempo. Estamos elaborando ese duelo antes de la propia desaparición física. Y luego cada persona, en función de cómo ha sido ese proceso de cuidado, lo elaborará de una manera o de otra. La casuística puede ser muy amplia, pero podríamos decir que hay una parte de duelo anticipado, sobre todo, en los procesos de demencia.

Dolores Escalante, decana de COP Ceuta

“Las emergencias pueden darse más que en otros sitios”

La decana explicó que Ceuta es un enclave que tiene unos “elementos sociodemográficos y geográficos donde pueden darse –las emergencias– incluso más que en otros sitios”. Por un lado, prosiguió, tenemos las comunicaciones marítimas, donde “ya hubo un accidente de barco”; y, por otro, “una frontera que no es comunitaria”. Por tanto, la “ayuda siempre va a llegar más tarde que en cualquier otro sitio de la península y debemos estar aún más formados”, concluyó.

Entradas recientes

Marruecos, ante la ONU: solo aceptará una autonomía bajo su soberanía en el Sáhara

El ministro de Exteriores marroquí, Naser Burita, reiteró en una reunión con el enviado personal…

30/09/2024

Aldeas Infantiles atendió a casi 40.000 niños tras el terremoto en Marruecos

Aldeas Infantiles SOS ha atendido en el último año a más de 57.000 personas afectadas…

30/09/2024

Marroquíes y argelinos encabezaron las órdenes de retorno en la UE

Los ciudadanos de Marruecos y de Argelia encabezaron las órdenes de retorno emitidas por los…

30/09/2024

Un escándalo que Melchor León no puede eludir

Como ciudadano preocupado por la imagen de nuestras instituciones y la integridad de quienes las…

30/09/2024

Consejos del Imserso para los jubilados que se han quedado sin plaza

La temporada 2024-2025 de los viajes del Imserso está a punto de comenzar y desde…

30/09/2024

Condenado un guardia civil por hurtar 450 euros en un control en la frontera de Melilla

Un agente de la Guardia Civil de Melilla ha sido condenado a siete meses de…

30/09/2024