La marea cambia cada 467 días

Las mareas del Estrecho de Gibraltar están regidas por unos periodos de 1,28 años o, lo que es lo mismo, 467 días. Al menos eso se desprende del recientemente publicado estudio ‘Spectral analysis of tide waves in the Strait of Gibraltar’ (‘Análisis espectral del oleaje de las mareas en el Estrecho de Gibraltar’), obra de varios investigadores de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Almería: Francisco Manzano-Agugliaro, Víctor Corchete y Xavier Bolívar Lastra Bravo.


La investigación, publicada en  el número de enero de la prestigiosa revista ‘Scientific Research and Essays’, se realizó con el estudio de los datos recabados por las estaciones de los puertos Huelva, Ceuta y Málaga desde el otoño del año 1997 hasta la misma estación del año 2004.
En el caso concreto de Ceuta el estudio ha sido temporalmente más amplio, pues los investigadores hicieron un documento específico, ‘Análisis espectral del registro de marea en la estación de Ceuta’, en el que se aplicaron las técnicas de análisis espectral mediante la aplicación de la transformada rápida de Fourier (FFT) a los registros de marea de la estación de Ceuta desde el año 1995 a 2003, para identificar las componentes de marea (amplitud y periodo) tanto semidiurnas como diurnas, y para las componentes tanto solares como lunares de cada una de ellas.
Este trabajo tenía como objetivos el aplicar las técnicas de análisis espectral a los registros de marea, identificando los componentes de marea diurnas y semidiurnas, en base a los datos proporcionados por la estación GPS del Puerto de Ceuta, clasificar los distintos componentes de marea según su amplitud y observar su evolución temporal anual.
El análisis de los registros reveló que la periodicidad de los componentes marea semidiurnos solares está entre 11,97 y 12,01 horas, mientras que los lunares están entre 12,41 y 12,64 horas.
Por otro lado, la periodicidad del componente de marea diurno solar registrado fue de 24,09 horas, mientras que los componentes diurnos lunares son de mayor y menos periodo.
Así, los expertos de la Universidad de Almería concluyeron que los componentes de marea solares diurnos y semidiurnos no tuvieron el mismo comportamiento para la serie temporal estudiada. Los investigadores también sostuvieron en las conclusiones de su estudio que los datos reflejaban que el componente de marea dominante del espectro de amplitud es el semidiurno lunar.
Otra de las características interesantes que ofrecían las cifras recabadas es que la amplitud de las mareas en el Estrecho de Gibraltar presentan pequeñas diferencias anuales que sugieren tendencias estables a disminuir o a crecer, según que componente de marea se considere. Puesto que son componentes de distinto periodo, pueden estar afectados por fenómenos de distinta naturaleza. En este punto, los académicos proponen que posteriores estudios que verifiquen si el cambio climático u algún otro agente son responsables de este comportamiento.
Este estudio servirá como complemento de los datos registrados en las observaciones oceanográficas que en España son responsabilidad de Puertos del Estado e Instituto Español de Oceanografía. Dentro de esta responsabilidad se encuentra la estación GPS de medición de oleaje, ubicada en el puerto de la Autoridad Portuaria de la ciudad de Ceuta, cuyo calado es 21 m.
La red costera de Puertos del Estado proporciona datos de oleaje escalado en tiempo real en puntos de aguas poco profundas.

Antecedentes en el estudio sobre el nivel de los mares españoles

Antes del estudio presentado por las investigadores de la Universidad de Almería sobre el comportamiento de las mareas en el Estrecho de Gibraltar, existían otros trabajo sobre las mareas españolas.
En este sentido, existen estudios sobre el comportamiento del nivel del mar en la cornisa cantábrica de la Península Ibérica, donde se encontró que el nivel del mar está subiendo desde el principio del registro y que la subida es cada vez más alta.                 
El Estrecho de Gibraltar se considera una región homogénea, con una tendencia regional de 0,9 mm/año a subir y un ciclo anual cuya amplitud oscila entre 40 y 56 mm, dependiendo de la estación mareográfica.
En 1983 en la zona occidental del Mar del Alborán se determinó la existencia de paquetes de olas internas no lineales emanadas desde el Estrecho de Gibraltar, ausentes durante un periodo cuando las condiciones de marea debían haberlas generado.

Entradas recientes

El Medinaceli espera con gran ilusión su salida en Ceuta

Tras la extraordinaria salida protagonizada el Domingo de Ramos por la Pollinica, marcando así el…

14/04/2025

Los embalses de Ceuta tendrán nuevos sistemas para medir su seguridad

Controlar la seguridad de las presas para evitar riesgos y accidentes es una de las…

14/04/2025

Antequera y Murcia, a la estela del Ceuta a un punto

La Agrupación Deportiva Ceuta sigue en un estado magnífico en la temporada. A falta de…

13/04/2025

Marruecos lanza un programa para atender a niños amputados y huérfanos en Gaza

La Agencia Bayt Mal Al-Quds Asharif ha puesto en marcha un nuevo programa humanitario destinado…

13/04/2025

El Sporting Atlético vence al Rusadir en un partido tenso (1-2)

El Sporting Atlético de Ceuta viajaba a la ciudad autónoma de Melilla a enfrentarse al…

13/04/2025

Perdido en el mar en un fallido reencuentro familiar: buscan a Yassine Chouaf

Yassine Chouaf está desaparecido. Este argelino de 30 años se ha convertido en uno más…

13/04/2025