Ceuta ha sido, a través de la Sociedad de Cazadores, colaboradora de un proyecto que tiene como protagonista a la ‘chova piquirroja’.
Un equipo de biólogos multidisciplinar integrado por Guillermo Blanco Hervás, Óscar Frías Corral pertenecientes al Museo Nacional de Ciencias Naturales, Félix Martínez Olivas y José Antonio Dávila García, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, establecieron en Ceuta la base de operaciones para trasladarse a Marruecos y allí establecer los lazos de investigación para responder a una pregunta: ¿Cuál es el origen de las chovas piquirrojas de la isla canaria de La Palma?
Y para averiguarlo, el equipo de investigadores se ha desplazado hasta aquí. “Se piensa que las chovas europeas son de una subespecie, las del norte de África de otra subespecie y las de La Palma serían de la misma subespecie que las norteafricanas. Esto es lógico pensarlo, ya que las chovas habrán llegado a Canarias volando, y lo más fácil es que fueran volando desde el norte de África, que les pilla más cerca”, explica Dávila. Apunta además que “ uno esperaría que hubieran llegado a Canarias unas pocas chovas, como un bando, y la diversidad genética sería menor que en otros lugares, pero no es así”.
El equipo contaba con muestras de chovas de Europa, de La Palma, y nos faltaba conseguir muestras de chovas africanas. “Cuando hablamos de muestra me refiero a cualquier cosa de la que podamos sacar ADN, que es lo que estudiamos”. Una pluma, por ejemplo, es una buena muestra y para localizarlas el mejor sitio son los dormideros de esta ave, lugares donde se juntan para pasar la noche y donde es más fácil capturarlas y encontrar plumas. Aquí es donde tiene especial relevancia el papel de la Sociedad de Cazadores y Silvestristas de Ceuta. “Nosotros todavía estaríamos por Marruecos buscando dormideros de chova si no nos hubiese ayudado José Antonio López Márquez, presidente de la entidad”. Él tenía localizados los lugares donde encontrar chovas y sus dormideros y guió al equipo de biólogos hasta allí durante varios días de trabajo. Dávila y el resto del equipo agradecen la labor del ceutí y una vez de vuelta a sus lugares de trabajo ya han comenzado a obtener los primeros resultados de la investigación. “Las chovas de Canarias son de la misma subespecie que las chovas europeas. Además, la diversidad genética de las chovas de La Palma es muy elevada. Las de Marruecos son de otra subespecie”. ¿Volaron, entonces, las chovas desde la península hasta Canarias? No. Dávila apunta que la historia fue otra: En la última glaciación, que cubrió de hielo el centro y el norte de Europa, las chovas se refugiaron en la península Ibérica, Italia y el norte de África, incluyendo Canarias. Por entonces el nivel del mar era más bajo y Canarias y el continente africano estaban más cerca. Volaron a Canarias desde la costa enfrente, que ahora es el Sahara. Por entonces el Sahara era más verde y allí había chovas. Luego, hace unos 7.000 años, el Sahara se desertificó más, los hielos se había deshecho y el nivel del mar subió y las chovas europeas del norte de África desaparecieron, ocupando su lugar chovas piquirrojas de otra línea evolutiva que viniendo probablemente del Atlas llegó a ocupar el Rif. Pero las chovas de Canarias, provenientes de la península Ibérica, quedaron aisladas. Esta investigación aclara cómo llegaron allí.
Desde China hasta Palma, pasando por el norte de África
De una longitud aproximada de 40 centímetros, suele tener las plumas de color negro lustroso con brillos metálicos que según la incidencia del sol le dan unos matices azules y verdosos, las patas rojas, y el pico rojo, largo y curvado (anaranjado en las aves más jóvenes). Se trata de un córvido del tamaño aproximado de una paloma, con patas y pico de color rojo vivo. Se distribuye desde el este de China hasta la isla de La Palma, a donde llegaron no desde la península, sino desde el norte de África.