José Carracao, estudiante de 4º de la ESO del IES Luis de Camoens, ha sido seleccionado para representar a Ceuta en la Ruta Quetzal 2025, una de las expediciones juveniles más reconocidas a nivel internacional.
El joven nos habla en esta entrevista sobre este viaje y qué le llevó a participar en el proceso de selección.
– ¿Qué es la Ruta Quetzal? Habrá quien no la conozca.
– La Ruta Quetzal es una expedición de supervivencia, si lo podemos llamar así, que reúne a los 200 mejores expedientes académicos de toda España. Se tienen que presentar una serie de valores meritorios y académicos también que acrediten que tu nivel es muy alto y que puedes participar y te sometes a un proceso de selección entre todos los niños del país, y bueno, he tenido la suerte de ser seleccionado.
"Se han presentado muy pocas solicitudes en Ceuta, nada más que cuatro, y solo nos han dado una plaza"
– ¿Te esperabas que pudieras ser uno de los seleccionados?
– Sí. Es verdad que llevo trabajando para cosas así desde pequeño, es por eso que pongo interés en lo que hago, sobre todo en los estudios, en el deporte, también en la música, que es importante para este evento. Sin duda ha sido una experiencia bastante buena el poder ser seleccionado y estoy seguro que lo voy a pasar muy bien en el viaje, que va a ser una experiencia inolvidable.
– ¿Qué te llevó a participar en este proceso de selección?
– Realmente no sabía mucho acerca de este proyecto, me enteré hace bastante poco. Fue mi profesora de Historia, Inmaculada Brieva, del Instituto Camoens, al que pertenezco, la que me informó sobre este tema. Hablando un poco conmigo y con mi hermana, que se presentó también a echar los papeles, dijo, ‘oye, ¿por qué no queréis participar?’.
Nos explicó un poco, nosotros rápidamente fuimos a casa, se lo comentamos a nuestros padres y echamos los papeles lo antes posible. Pedimos todos los documentos que nos hicieran falta para poder acreditar que teníamos conocimiento de idiomas, que practicamos deporte...
Y bueno, por mala suerte solo he podido ir yo, porque se han presentado muy pocas solicitudes en Ceuta, nada más que cuatro, así que solo nos han dado una plaza que ha sido para mí, finalmente.
– Solo hay 200 plazas para jóvenes de todo el país, ¿qué es lo que más se valora para hacer la selección de participantes?
– El primordial es el valor académico, es decir, el expediente que tú posees con tus notas de los cursos de primero, segundo y tercero de la ESO. En 1º de la ESO yo tuve una media de 9,9; en segundo un 10; y en tercero sobresaliente. He tenido que acreditar que era un 9,5 porque así lo estipulaban las normativas de la expedición ya que cambió la ley educativa y ahora la nota solo cuenta el valor meritorio, no el valor numérico.
Después hay un 30% que sería para el valor meritorio, actividades deportivas, idiomas, música... Es decir, cualquier cosa que tú puedas acreditar como actividad que practicas.
Yo soy federado en fútbol, también en triatlón, estoy en la cantera de la Agrupación Deportiva Ceuta, así que todos los puntos de deporte los tenía; en idiomas también porque tengo el B2 de inglés; y por último en música tenía un punto de los tres posibles porque no estoy en el conservatorio, pero he recibido una enseñanza elemental en una academia, he aprendido a tocar la guitarra, así que también he podido acreditar esa nota.
"Pongo interés en lo que hago, sobre todo en los estudios, en el deporte y también en la música"
– ¿Cuándo comenzará esta ruta y qué recorrido haréis?
– Este año se realiza de Galicia a Extremadura por los caminos del norte, el camino mozárabe y el camino de los portugueses. Es decir, una ruta que va desde Galicia, entra un poco en Portugal hasta llegar a Extremadura y vuelta hacia arriba. Partiríamos, en este caso, de Vilanova de Arosa a Galicia.
Yo tendré que salir un poco antes porque tengo que coger el barco y llegar hasta allí el 29 de junio y volveríamos el 10 de julio, así que estoy deseando que llegue el momento.
– Y también realizaréis actividades históricas y culturales durante este viaje, ¿no?
– Bueno, básicamente es un campamento, por así decirlo, de supervivencia. Es decir, dormimos en pabellones que nos ceden o en cualquier sitio donde podamos acampar y poner nuestras tiendas. Después, hay actividades culturales y visitas a monumentos en las distintas ciudades en las que estemos, aunque primordialmente las actividades en la montaña, senderismo y rutas largas es lo que caracteriza esta Ruta Quetzal y este evento.
– ¿Has podido hablar con algún participante de otra edición?
– No he tenido la oportunidad todavía de ponerme en contacto con ellos porque ha sido hace bastante poco que me he enterado que había sido seleccionado, pero en cuanto pueda lo intentaré para obtener un poco de información, saber cómo va a ser y también que me cuente un poco cómo fue su experiencia, si se lo pasaron bien, si se lo pasaron mal y también yo un poco hacerme la idea de lo que viene.
– ¿Qué esperas llevarte de esta experiencia?
– Espero sacar buenos amigos, ampliar mis conocimientos tanto culturales como también en la montaña, el saber organizarse para pasar la noche en el campo, realizar rutas y conocer los distintos elementos de la naturaleza, animales, plantas, árboles...
También ampliar mis conocimientos sobre otras culturas de otras comunidades autónomas diferentes a la mía y también llevar nuestra identidad y nuestra seña allí para que en España también se conozca un poco cómo se vive aquí en Ceuta, cuáles son nuestras tradiciones y cuáles son nuestras costumbres.
Completamente de acuerdo con usted Juan Pirulin. Y además cuenta como valen los alquileres y los pisos casi igual, por no decir más que en Madrid y Barcelona, por no contarle a la gente las edificaciones ilegales.
Pues nada majete, te llevas unos cuantos periódicos locales y verás que diver, sobre todo el de ayer y el de hoy...