Categorías: Opinión

¿Dónde y cuándo fue la primera misa portuguesa?

La Iglesia del Valle de Ceuta es una de las más antiguas de la ciudad. Y es también uno de los templos religiosos por los que los ceutíes siempre han sentido predilección,  mucha fe y fervor popular. Y todo ello quizá le venga del hecho de que a su Virgen la tradición le atribuye milagros. Así, se dice que al regresar una de las veces su imagen al Valle, Dª Josefa Martínez, viuda de Francisco González, con 90 años y completamente sorda, al postrarse ante ella recuperó la audición. En otro caso, refiere la tradición que el badajo de la campana cayó sobre una niña de 11 años, llamada Sebastiana, hija de José Fernández, y no le causó ni el más mínimo daño, según testificó el 15-11-1778 su entonces Obispo, Solano. El Obispo Fernández de la Torre, fallecido en Ceuta en 1773, permitió que la Iglesia del Valle se convirtiera en cuartel de Artillería, y que su imagen fuera trasladada al Santuario de África, donde estuvo 5 años. Al pasar frente a Palacio, se dice que la imagen se hizo tan pesada que no eran capaces de moverla entre cuatro hombres, lo que el posterior Obispo, Solano, atribuyó a castigo de Dios. Este Obispo,  atendiendo a las peticiones del pueblo, pidió al rey Carlos III, el 13-11-1776 y 17 y 23-02-1777, que la Virgen del Valle fuera devuelta a su propia iglesia. El rey en principio se negó, pero a los pocos meses, viendo la insistencia del pueblo, autorizó su regreso. Y durante la peste bubónica que sufrió Ceuta desde junio de 1743 a septiembre de 1744, fue hospital de mujeres, o lazareto. La Iglesia se restauró y amplió luego con el impulso del Obispo Martín Barcia y la Junta de Obras Pías, cuyos trabajos de obras de reparación, que siempre las realizaban los Ingenieros militares, se hizo a costa de los 348.886 reales que Felipe V envió a la ciudad para remediar las muchas calamidades causadas por  aquella epidemia.
De la arraigada tradición y fervorosa fe que el pueblo de Ceuta siempre ha profesado a la Iglesia del Valle, yo mismo he sido testigo presencial desde el año 1958; porque cuando vivía en Falda del Hacho nº 17 con mis tíos, José Caballero Higuero y María Badillo Palomeque, asistíamos toda la familia a misa los domingos y festivos a ese templo.
De aquella época incluso conservo varias anécdotas; una de ellas, que como mi primo José Mª Caballero Badillo y yo nos parecemos tanto, un día unos amigos de mis tíos me confundieron con él saludándome como si del mismo se tratara, pese a que él se hallaba en Zaragoza. Y toda la gente de las distintas barriadas que circundan dicha Iglesia y de otras más lejanas, pues tenían por costumbre y devoción asistir a la Iglesia del Valle. El Papa Pío VI, por breve de 5-04-1775, concedió indulgencia plenaria perpetua a quienes visitaran la entonces ermita del Valle, desde la víspera del 8 de septiembre hasta la puesta del sol del mismo día. Y en época del Obispo Mayoral, el Cabildo de la Catedral residió en dicha Iglesia cuando temporalmente la Catedral fue cerrada. Hasta 1743, hubo capellán en el Valle nombrado por el rey con renta anual, con obligación de residencia y de atender al hospital anejo a la misma. El 7-03-1789 Carlos IV consignó al capellán 15 escudos mensuales y casa. A través del Obispo extremeño, Barragán, se sabe que en los altares laterales del Valle se veneraba la imagen de la Purísima de San Neupocemo.
Pero, con independencia del arraigo, cariño popular, devoción y fervor religioso hacia las imágenes de dicha Iglesia, lo cierto es que, al igual que ocurre respecto a la fecha de la llegada a Ceuta de la Virgen de África, que no es del todo pacífica entre los historiadores, también existe cierta polémica sobre cuándo y dónde se celebró la primera misa que los portugueses oficiaron en esta ciudad tras haberla conquistado en 1415. La opinión pública ceutí suele ser mayoritaria,  basándose en la que parece ser  la más antigua tradición, en el sentido de que esa primera  misa que aquí se ofició por los primeros cristianos portugueses, se celebró en la Iglesia del Valle. En tal sentido, Jerónimo de Mascarenha en su Historia de Ceuta, página 18, al citar las distintas iglesias y ermitas que entonces había en la ciudad, nos dice: “Nuestra Señora Del Valle, en la que por tradición continuada hasta nuestros días, se dijo la primera misa cuando se ganó Ceuta, tiénelas (misas) todos los sábados”.
Sin embargo, se observa que tal opinión es contradictoria con la del que fuera Canónigo de la Catedral, D. Salvador Calaf, en su Historia de Ceuta, donde dice: “Dicha fiesta (la primera misa) se celebró, no en una ermita de segundo orden, sino en la mayor, en la principal. Y es lógico que así fuera y así era en todos los casos análogos, hasta por decoro de los mismos vencedores. Ahora bien, ¿dónde estaba la “mezquita mayor”?. ¿Cuál era?. No allí, no aquella que ha sido de la Iglesia del Valle, sino aquí, donde está la Catedral, la mezquita que ocupaba el lugar donde actualmente se levanta dicha Catedral.
Por eso dudamos – sigue diciendo este historiador - que sea verdadera tradición la que atribuye estos honores a una mezquita de segundo orden o vacilamos admitirla por su autoridad en este punto concreto”. Lo que sí resulta de todo punto indubitado es que tanto la Iglesia del Valle como la Catedral, las dos fueron utilizadas por los portugueses tras la conquista, las dos habían sido antes mezquitas en posesión de los árabes, y las dos fueron purificadas por los cristianos nada más ser conquistada Ceuta. En eso coinciden los diversos historiadores. Al igual que cuando los árabes ocuparon por primera vez Ceuta, venidos de tan lejos como de Egipto, Siria, etc, también expulsaron a los cristianos que allí estaban desde muchos siglos antes, y sobre la iglesia que en el siglo VI a.C. mandara construir Justiniano I, edificaron ellos esa misma “mezquita mayor”. Paloma Torrijos, en “Pedro de Meneses Primer Gobernador de Ceuta, 1415”, dice: “…Tras la batalla se purificó la mezquita Aljama, en la Plaza de África donde actualmente se levanta la Catedral. En ella se celebró la primera misa”.
Por su parte, el historiador José Antonio Márquez de Prado, nos dice en el Capítulo IV de su Historia de Ceuta que: “Posesionados los portugueses de la ciudad y calmada la efervescencia de los primeros momentos de alegría por tan señalada victoria, dispuso el Rey que el domingo inmediato, 15 de agosto, se purificase la “mezquita mayor” y se celebrasen los santos oficios en acción de gracia… Inmediatamente tuvo cumplido efecto la real voluntad, y hechos todos los preparativos para la sagrada ceremonia, salieron el rey, los infantes y grandes Caballeros, cubiertos de vistosas armaduras y riquísimas armas, a oír la primera misa en el recinto… Terminada la misa y ceremonias religiosas, los infantes recibieron el espaldarazo de la invencible, real y paterna mano…, mandó el rey a sus hijos que salieran a dispensar igual merced a los valientes que con tanta ansia la esperaban…”. D. Alejandro Correa de Franca, en su Historia de Ceuta refiere: “El domingo 15 de agosto de 1415, purificada la “mezquita mayor” de la ciudad, que en su misma plaza mayor estaba colocada, dedicándola al glorioso misterio de la Asunción…, al rumor alegre de trompetas, chirimías y atabales, salió el rey para oír la primera misa acompañado de sus hijos y de la primera nobleza. En ella le esperaban sacerdotes y ministros llenos de contento que, haciendo repicar dos campanas, a todos daban gozo y alegría”. Esa alegría era todavía mayor, porque en aquel acto religioso se daba la especial circunstancia de que esas dos campanas eran las mismas que los árabes  habían traído hasta Ceuta desde Portugal cuando el año 711 ocuparon el Algarbe portugués y allí las robaron. Y en el mismo sentido, de referirse a la “mezquita mayor”, se manifiestan los historiadores Pisano, Zurara, Al Ansari, Al berki, D. Alberto Baeza, etc. Y lo que también resulta de todo punto incuestionable es que la llamada “mezquita mayor”, no era otra que la que había en la Plaza de África y que, una vez purificada, los portugueses la convirtieron primero en iglesia y después en Catedral. Por lo que, por simple lógica, cabe deducir que la primera misa portuguesa en Ceuta quizá no se celebrara en la Iglesia del Valle, sino que pudiera haber sido en la actual Catedral. Pero, ¿y la fecha de esa misa, cuándo tuvo lugar?. Hemos visto que el historiador Márquez de Prado cita el 15 de agosto de 1415. Sin embargo, Mascarenha refiere que: “El viernes siguiente, después de ganada tan importante victoria, a 23 de agosto, ordenó el rey que el domingo tuviese el capellán mayor dispuesta la “mezquita grande” para oír misa y sermón….y, acabada de bendecir la iglesia, se cantó el himno del Te Deum laudamus con sonoro estrépito, reunidos más de 200 trompetas del Ejército…”. Sin poder contar tampoco con una base científica en la que apoyarse, parece también lógico y razonable que la misa difícilmente pudo haber sido el domingo día 15-08-1415, habida cuenta de que la batalla de Ceuta estaba todavía candente, pues, aunque ganada, siempre en estos casos se necesita un tiempo para que se rindan totalmente francotiradores y elementos aislados a eliminar por completo.
Más lógico y objetivo parece que fuera, como dice Mascarenha, “el domingo siguiente al viernes día 23 de agosto”, que era el día 25 subsiguiente. En todo caso, la contradicción sigue dándose incluso respecto a la misma fecha de conquista, que Zurara cita el 21 de agosto en su página 96 y Al-Ansari el 22, en su página 413. Estamos, pues, ante meras hipótesis, debido a la disparidad de fechas y criterios utilizados por tan abundante fronda de historiadores con datos dispares.

Entradas recientes

Informe PISA: los alumnos de Ceuta, los menos creativos de España

Los resultados no fueron buenos hace unos meses ni en Matemáticas ni en Lengua ni…

18/06/2024

MDYC reclama que se cuantifiquen las necesidades de financiación

El Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC) critica que Ceuta continúe sin tener…

18/06/2024

Unos 2.000 kilos de hachís en el techo de un camión de Tánger Med a Motril

La Guardia Civil ha llevado a cabo una importante operación en el puerto de Motril…

18/06/2024

Homenaje a caídos por el terrorismo: recuerdo al policía Abderrahman

La Jefatura Superior de Policía en Ceuta ha conmemorado este martes el Día de las…

18/06/2024

‘Perita’ y Mohamed seguirán al frente del Ceuta B

Mañana de novedades tanto en el banquillo del primer equipo como del segundo de la…

18/06/2024

José Juan Romero: "Siento a Ceuta como mi casa"

Una mañana de alegrías y sonrisas para la Agrupación Deportiva Ceuta. El club, con Luhay…

18/06/2024