• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
jueves 19 de junio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Fernando Trujillo lanza un poemario y una obra teatral

El profesor vive un momento “muy emocionante” con estas publicaciones | Espera poder presentarlas en Ceuta muy pronto

Por Maribel Tena
04/05/2025 - 20:11
fernando-trujillo-lanza-poemario-obra-teatral-003
Imágenes cedidas

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

Fernando Trujillo Sáez es doctor en Filología Inglesa e imparte clases en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta.  También coordina el Grupo de Investigación HUM-840 ‘Conocimiento Abierto para la Acción Social’ y es miembro fundador de Conecta13, spin-off de la Universidad de Granada. Además, ahora, acaba de lanzar dos publicaciones al mercado, una obra teatral y un poemario.

Se trata de ‘Alicia en la residencia’ y ‘Diario del día después’, respectivamente, de las cuáles nos habla en esta entrevista.

 - ¿Cómo está viviendo este momento con las dos publicaciones que acaba de lanzar?

- Un momento emocionante, porque bueno, ha sido casi una coincidencia. En el poemario he estado trabajando casi dos años y el ritmo de publicación ha hecho que ahora sea cuando salga a la venta; y la obra, empecé a trabajar en ella en junio del año pasado y también ha surgido que salga a la venta en este mes de abril.

Estoy muy contento, son dos proyectos muy diferentes y ambos me hacía mucha ilusión poder mostrarlos ya, así que mucha felicidad.

- Yendo por partes, háblanos en primer lugar de la obra de teatro, ‘Alicia en la Residencia’. ¿Qué ha tratado de plasmar en esta obra? 

- ‘Alicia en la Residencia’ es una vuelta de tuerca más al mito de Lorca, al mito lorquiano, pero jugando a poner a Lorca en la piel de Alicia, esa ‘Alicia en el país de las Maravillas’ que sale corriendo detrás de un conejo blanco y entra en un país que la sorprende y que la desborda.

Aquí, Alicia, lo que llega es realmente a la Residencia de Estudiantes en la década de los años 20 y 30 y se encuentra allí con los habitantes, podríamos decir, de la Residencia de Estudiantes en ese momento. Se encuentra con Juan Ramón Jiménez, con un jovencísimo Salvador Dalí y Luis Buñuel y, sobre todo, con un grupo maravilloso de mujeres. Todas ellas grandes artistas que han sido a lo largo de la historia mucho más invisibilizadas, si me permiten la expresión.

Ahora las conocemos como ‘las sin sombrero’ y estamos hablando de Concha Méndez, de María Teresa León, de Maruja Mallo, de Josefina de la Torre… Eran grandísimas artistas, sin embargo, son mucho menos conocidas que el propio Salvador Dalí, que Luis Buñuel o que Federico García Lorca.

Sobre ellas la historia ha puesto un velo de desconocimiento que es profundamente injusto y a mí me apetecía jugar con esta idea de llevar a Alicia a este mundo creativo y a este mundo de libertad y ver qué ocurría.

"‘Alicia en la Residencia’ es una vuelta de tuerca más al mito de Lorca, al mito lorquiano"

- Hablando ahora del ‘Diario del día después’, su primer poemario, ¿qué le llevó a publicar este libro? 

- Ya sabes que yo soy filólogo y yo creo que todos los que hemos hecho filología, en el fondo, tenemos un escritor escondido. Yo escribo poesía desde hace muchísimos años, pero siempre se han quedado guardadas en los cajones.

Lo que ocurre es que hace algunos años tuvimos una situación muy traumática en mi familia, el fallecimiento de un sobrino muy joven, con apenas 15 años, y yo sentí la necesidad de entender esto que estaba ocurriéndole a mi familia, a mis cuñados, a mis sobrinos,… a partir de lo que uno sabe hacer.

Yo no soy psicólogo, no soy sociólogo, yo entiendo la vida escribiéndola. Y la poesía, como dice un poeta catalán que me encanta, que es Joan Margarit, y que yo lo cito en el poemario, “la poesía viene a la vida del ser humano a darnos consuelos”. Y eso es lo que he intentado construir.

Un poemario del dolor por la pérdida, pero también un poemario del consuelo y de la búsqueda de la memoria, porque en realidad los seres humanos somos eternos gracias a la memoria y a la palabra.

Fíjate que antes, con la obra de teatro, hemos estado hablando solo de recuerdos, ¿no?  De Lorca, de Buñuel, de Dalí, todos ellos son ya solo palabras y memoria. Bueno, pues eso es lo que yo busco también con el poemario, mantener en la memoria la esencia de alguien que nos falta en la vida cotidiana.

fernando-trujillo-lanza-poemario-obra-teatral-002

- Una manera de reflejar que la muerte no es el final, ¿no? 

- Claro, me gusta pensar que la muerte es el destino de todo ser vivo, no podemos escapar a ella, pero no es el final, efectivamente. Es decir, todas y todos somos capaces de recordar a nuestros seres queridos, a nuestros padres, a nuestras madres cuando ya no nos acompañan, o recordamos a personas que tienen importancia, que son relevantes para nosotros.

La poesía y la literatura nos permiten escapar a ese último destino y nos permiten decir que aquí no se pone el cartel de final hasta que no nos sometemos al olvido.

Entonces, el poemario, realmente, desde la primera hasta la última página, es una batalla y por eso es un poemario duro y es un poemario con mucha tensión. Es una batalla entre el olvido y el recuerdo y al mismo tiempo también es un poemario que técnicamente puede parecer muy sencillo, porque yo he intentado, a partir de un principio, y es que la muerte no se puede poetizar, que no hay ninguna poesía que quiera embellecer a la muerte, que quiera dulcificarla, que quiera ni siquiera hacerla comprensible.  No es ese el objetivo, el objetivo era librar la batalla entre el olvido y el recuerdo y espero compartir con muchos lectores esa batalla.

"Me gusta pensar que la muerte es el destino de todo ser vivo, pero no es el final, efectivamente"

- Tiene previsto presentar ambas publicaciones en Algeciras, su ciudad natal, pero, ¿está prevista aquí alguna presentación en Ceuta? 

- Sin lugar a dudas, porque Algeciras es mi ciudad natal, pero Ceuta es mi ciudad de vida. Ya estoy hablando con la decana de la Facultad de Educación y ella, por supuesto y como siempre, me ofreció el espacio del campus, que es mi espacio natural, para presentar el libro, y lo que estamos es en la complicada agenda de la decana y la mía, buscando la mejor fecha para poder hacerlo. Pero si yo no presentara el libro en Ceuta, nada de esto tendría sentido.

- Como bien ha dicho, trabaja como profesor aquí en Ceuta, ¿cómo ve el estado de la educación en la ciudad? 

- El estado de la educación siempre es dinámico, es decir, siempre en proceso de mejora. A mí me gusta decir que la educación en nuestro país y en nuestra ciudad no está tan mal como a veces vemos en algún titular ni está tan bien como nos gustaría que estuviera.

Yo creo que en la ciudad de Ceuta tenemos grandísimos profesionales, pero también tenemos grandísimos retos, desde el Consejo Escolar de la ciudad, hasta lograr la plena inclusión, el reto de la tecnología…

Son muchos retos, pero yo creo que el profesorado de Ceuta está alineado con el objetivo de tener, podríamos decir, la mejor educación posible, que es a lo que debemos aspirar desde la Administración quienes hacemos formación del profesorado y quienes están en el aula día a día.

fernando-trujillo-lanza-poemario-obra-teatral-001

- Además de profesor, también investigador. ¿Está trabajando ahora mismo en algún nuevo proyecto? 

- Afortunadamente, tenemos algunos proyectos vivos. Tenemos un proyecto del cual yo creo que debe sentirse muy orgulloso la ciudad de Ceuta, porque es un proyecto del Plan Nacional de Investigación, que tiene el musical nombre de Leila, porque es lenguas extranjeras y lenguas adicionales, de ahí ese nombre de Leila. Es un proyecto que coordinamos la profesora Beatriz Cortina y el próximo año se va a dedicar básicamente ya a la difusión de las conclusiones.

Y además de este proyecto, que está casi en su etapa final, ahora estoy en un proyecto realmente apasionante en relación con un reto que yo diría que es fundamental para la especie humana, que es lo que se conoce como resistencia antimicrobiana. Es decir, cómo gestionamos los antibióticos y cómo gestionamos la lucha contra las bacterias para que estas no aprendan a defenderse de nuestros antibióticos.

Y nosotros, como educadores, estamos haciendo una investigación para un proyecto muy ambicioso, un proyecto europeo, que se llama JANRAI y es el proyecto de la Unión Europea contra la resistencia antimicrobiana. La pregunta que nos han hecho a nosotros como educadores es cómo podemos aprender y formar a las personas para que gestionen bien el uso de antibióticos, los residuos, las aguas residuales, etc.

Y es un proyecto completamente apasionante, porque realmente a la especie humana le da la vida en este tipo de proyectos de investigación.

Tags: Literatura y librosTeatroUniversidad

Related Posts

‘Abierto en canal’, un libro de Borja Moreno que acerca la medicina forense a los lectores

hace 16 horas
creaturas-poemario-carmen-portillo-silva

‘Creaturas’, un viaje a la infancia y reflexión sobre el presente

hace 2 días
feria-del-libro (3)

Bono cultural Joven 2025: 1.100 ceutíes pueden conseguir 400 euros

hace 3 días
olga-h-vitoria-avant-publica-novela-ganadora-certamen-ciudad-ceuta

Avant publica la novela ganadora del certamen Ciudad de Ceuta

hace 3 días
Fotos-UGR-Graduación-Enfermería-2025-013-portada

Un sueño cumplido: los estudiantes de Enfermería celebran su graduación

hace 5 días
abierto-en-canal-libro-borja-moreno

Borja Moreno presenta su libro 'Abierto en canal' en Ceuta

hace 7 días

Lo más visto hoy

  • taxistas-paran-contra-taxis-piratas-003-portada

    Los taxistas paran contra los 'piratas'

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una red con pack completo para pasar inmigrantes: 14.600 euros por viaje

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mateos ejecutó la entrega de niños marroquíes al confiar en Marlaska

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Deu, sobre la devolución de menores: "Nadie me advirtió de que no se ajustara a la ley"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Muchos ceutíes pasan cerca de ellos, pero no les preguntan ni cómo están”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023