• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
martes 8 de julio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Dariya y español, dos burbujas lingüísticas

Las actividades extraescolares que realizan tres de cada cuatro estudiantes tampoco “favorecen” el aprendizaje del español por parte del alumnado dariyaparlante

Por E.F.
22/03/2021 - 06:30
niños
Imagen de archivo

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

La influencia de la pluralidad lingüística del alumnado ceutí, que en más de un 50% tiene el dariya como lengua materna, sobre los resultados académicos de los estudiantes caballas, habitualmente a la cola de España en todas las evaluaciones, lleva años bajo la lupa de los investigadores. Manuel López y Ana María Pino han realizado una nueva aportación desde un punto de vista innovador al poner el foco en “el contacto que el alumnado de la minoría mayoritaria dariyaparlante mantiene con la lengua castellana en horario extraescolar”. Sus conclusiones apuntan que “las necesidades comunicativas del uso del castellano son escasas, lo cual se convierte en un elemento determinante en el desarrollo de las competencias comunicativo-lingüísticas en español por parte de este importante sector de la población”.

López y Pino han trabajado con una generación completa al terminar 6º de Primaria, casi 1.500 jóvenes. En primer lugar se han encontrado con la evidente “concentración del alumnado en función de dos grupos lingüísticos principales” en los distintos colegios, ya que sólo en cinco, todos públicos, el porcentaje de dariyaparlantes oscila entre el 40% y el 60%.

En términos generales un 89,87% del total del alumnado que tiene el dariya como lengua materna está escolarizado en centros públicos y un 10,13% en centros concertados, según datos de 2010 “no actualizados” por el Ministerio.

Esa brecha se traslada a las actividades extraescolares, pero no porque un grupo tenga más acceso a ellas que el otro: un 77,01% de los estudiantes dariyaparlantes ocupa parte de su tiempo extraescolar realizando actividades extraescolares, mientras que entre los no dariyófonos este porcentaje es del 73,71%. En cuanto al tipo de actividades, las más comúnmente realizadas por orden de frecuencia, son clases particulares (41,13%), actividades deportivas (40,94%), escuelas coránicas (30,04%) y clases de dariya (19,50%).

“La asistencia a estos cuatro tipos de actividades extraescolares por parte del alumnado dariyaparlante supone un escaso contacto con sus pares castellanoparlantes, ya que se realizan junto a otros niños y otras niñas de la misma lengua”, aprecia el trabajo, que achaca este hecho a que “las clases particulares y las actividades deportivas se celebran en el centro educativo de pertenencia, cuya población se caracteriza por condicionamientos lingüísticos relacionados con la distribución del alumnado, y la asistencia a escuelas coránicas y clases de árabe tiene lugar en mezquitas”.

Las actividades extraescolares “no favorece el aprendi-zaje” del español

“El contexto social dentro del cual se desarrollan las actividades extraescolares de los estudiantes ceutíes dariyaparlantes no favorece la adquisición y el aprendizaje del español como segunda lengua”, concluyen López y Pino en el trabajo publicado en Reidocrea, revista electrónica de investigación y docencia creativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR).

El hecho de que “los ambientes de exposición al español a los que se somete el alumnado de Ceuta” están “muy restringidos tanto a nivel familiar, como a nivel social” dificulta “la mejora y consolidación de las habilidades comunicativas” en castellano, ya que estos avances “se producen a través de interacciones habituales, significativas y útiles que, si bien pueden tener lugar en contextos de aprendizaje formal, como los propios de la escuela, también se generan en situaciones de educación informal y de aprendizaje no formal, como las surgidas en esos otros contextos extraescolares y junto a otros agentes, distintos al profesorado, como son la familia, la pandilla, los medios de comunicación, las congregaciones religiosas o los monitores de ocio y tiempo libre”.

El alumnado con español y dariya como lengua materna tiene escaso contacto

Los autores consideran que “es necesario facilitar a los estudiantes oportunidades de uso del español en intercambios comunicativos diversos, resultando la interacción entre estudiantes con español y dariya como primera lengua una importante opción para tener en cuenta en el desarrollo de las actividades extraescolares y en otros contextos de educación no formal e informal”.

También “el uso de metodologías orientadas al desarrollo de la Competencia en Comunicación Lingüística” porque “en la adquisición y el aprendizaje de idiomas no sólo es importante la cantidad de tiempo de exposición y de uso de la lengua, sino también la calidad de los intercambios lingüísticos que se produzcan en estos contextos”.

Metodologías, estrategias y Planes Lingüísticos de Centro

López y Pino apuestan por “la generalización en el empleo de metodologías comunicativas a lo largo y ancho de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria por parte de los equipos docentes” diseñando para los docentes “itinerarios formativos adecuados a las características del entorno”, algo en lo que entienden que el Ministerio de Educación y la Facultad de Educación local de la UGR deben jugar un papel clave. También “la incorporación de estrategias propias de la enseñanza del español como lengua extranjera, así como las vinculadas a la enseñanza de lenguas extranjeras, en general, tanto a las aulas de Infantil, como a las del resto de etapas educativas”. A su juicio todo ello debería vehicularse “a través de Planes Lingüísticos de Centro, aunque no sean prescriptivos en el territorio de gestión del MEFP.

Tags: colegioDariyaMinisterio de Educación y FP (MEFP)

Related Posts

comedor-escolar

A licitación los comedores escolares del 'Ramón y Cajal', 'García Lorca' y 'San Antonio'

hace 2 días
ceuta-tendra-tres-aulas-mas-educacion-especial-tea-curso-008-portada

Ceuta tendrá tres aulas más de Educación Especial y una TEA el curso que viene

hace 5 días
gobierno-admite-falta-personal-valoracion-atencion-temprana

El Gobierno admite falta de personal en la valoración de la Atención Temprana

hace 5 días
reunión-Juan-Vivas-Pilar-Alegría-julio-2025-educación-001

Ceuta pide al Estado mejoras en FP, educación especial y enfermería escolar

hace 6 días
asuntos-sociales

Lista provisional de beneficiarios de las ayudas de alimentación, ocio y cultura para menores

hace 7 días
desayuno-sabor-despedida-mare-nostrum-008-principal

Un desayuno con sabor a despedida en el ‘Mare Nostrum’

hace 1 semana

Comments 5

  1. Maestra comentó:
    hace 4 años

    Pedazo de estudio para saber lo que ya sabemos.

    Que en cuanto salen de la puerta del colegio ni una palabra en castellano.

    ¿ las propuestas? Balones fuera, porque realmente nadie puede obligar a que hagan actividades en castellano fuera de ámbito escolar.

    Yo casi me contentaría con que se enseñase que es una falta de respeto hablar en una lengua diferente si hay alguien delante que no la entiende.

    Pero en esta sociedad los valores del respeto y la empatía brillan por su ausencia.

  2. Jose Antonio comentó:
    hace 4 años

    Artículo que define nítidamente el porque del fracaso escolar de los niños no hablantes en su entorno del castellano!!! Somos lo que aprendemos y vemos . Nunca tendrán futuro y no porque en muchos casos no tengan las mismas oportunidades sino porque desde un principio no se han integrado por cuestiones religiosas a mi entender. Y la culpa es de sus padres que no se preocupan de que sus hijos avancen y que tengan una visión diferente de la que tuvieron ellos. Si la base es mala el edificio se caerá.

  3. Dariya no sirve comentó:
    hace 4 años

    Pero bueno que dariya esta especie de jerga no sirve para nada .e incluso dificulta (y mucho). el aprendizaje del arabe .

  4. Rointer comentó:
    hace 4 años

    Cada mochuelo a su olivo.

  5. AHMED comentó:
    hace 4 años

    Dariya no se sabe si a corto o a largo plazo desaparecera entre las generaciones venideras, apenas la hablan entre ellos, si ha de interesarse por dariya, es mejor lo hagan por el idioma, el àrabe.

Lo más visto hoy

  • detenidos-kilos-hachis-ruedas-coche-gama-guardia-civil-6

    La Guardia Civil detiene a un hombre de 78 años con hachís en las ruedas del coche

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Disfrutar de la playa puede salir caro: multas por llevarse conchas o jugar a la pelota

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Nuevos sargentos ceutíes regresan a casa como suboficiales del Ejército

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Reduan Mohamed, nuevo asesor de la Delegación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hito histórico entre Ceuta y Defensa: 140.000 metros cuadrados para vivienda

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023