Opinión

604 años de devoción a nuestra Patrona en Ceuta

Trataremos de forma breve, relacionar los acontecimientos acontecidos, desde la fecha de su “Coronación” (1.946), la celebración del ‘50 Aniversario de la Coronación Canónica Pontificia’, (1.996) y finalmente las celebraciones (el presente), al cumplirse el ‘75 Aniversario de su Coronación Canónica Pontificia”‘ (1.946-2.021), que hubo que retrasar debido a la pandemia del Covid- 19.
Para comenzar, como es mi costumbre, lo iniciamos con el origen de las ‘Coronaciones’. Este ritual, es una ceremonia a través de la cual la Santa Sede concede un privilegio a determinadas imágenes marianas del mundo destacadas, tanto por su antigüedad como por la especial veneración que el pueblo le profesa a través de la imposición solemne de una ‘Corona’, atributo que simboliza la realeza de María, así como su victoria y dominio sobre todo el orbe cristiano.
Conviene señalar, que el origen de la ceremonia se encuentra en las predicaciones del religioso capuchino, Girolamo Paulucci de Calboli (Forli 1.552-Parma 1.620), quien las terminaba con la imposición de una ‘Corona’ a las imágenes de María más veneradas en el lugar donde realizaba sus misiones; sin embargo, no sería hasta fechas muy recientes, cuando el Pontífice Pío XII instituyó oficialmente la memoria litúrgica del Reinado de María, promulgándose a tal efecto la Encíclica ‘Ad Coeli Reginam’, que data del año 1.954.

La llegada de la Virgen a Ceuta: Su antigüedad

Daremos cuenta de forma muy breve, algunos datos de la Virgen de África desde su llegada a Ceuta, su “talla” y devoción.
En cuanto a su llegada a Ceuta, algunos estudios sobre ello, consideran su llegada en 1.416, otros estudios consideran la fecha de 1.418 y otra de las fechas la sitúan en 1.421. No obstante, la Junta de Gobierno acordó que fuera el año 1.418 la fecha de su llegada a Ceuta y, en cuyo año 2.018 celebramos el ‘’600 Aniversario’’ de su llegada a nuestra Ciudad.
En primer lugar, transcribimos un fragmento de la “Carta” de Enrique El Navegante, (1.460) que se demuestra el envío de la Imagen a Ceuta:
“Yo el Infante D. Enrique, (llamado El Navegante), Regidor y Gobernador de la Orden de Caballeros de Nuestro Señor Jesucristo, Duque de Vizeu y Señor de Coviñán, hago saber por esta mi “Carta” a los que la vieren:
En mi nombre y por mi autoridad ordenaran una Iglesia para oir en ella “misa” y, a los cuales mandé una Imagen, “azar devota mía, de Santa María, mandándoles poner por nombre “Santa María de África” a dicha Imagen y en dicha Iglesia, que así lo hicieron y ordenaron”.

La talla de la Virgen de África; su valor artístico

La Imagen según los cálculos es de mediados del siglo XIV- La talla es un solo bloque de madera, salvo la cabeza del Cristo y la mano izquierda de la Virgen, presentando un ahuecamiento en su zona posterior como corresponde a las obras de imaginería destinada a ocupar un sitio en altares o retablos.
Posiblemente el autor de esta imagen de la Piedad fuese un artista foráneo en el país luso, porque aunque durante el periodo que abarca la dinastía de los Avís, eran corriente la salida de artistas portugueses al extranjero.
Además, no parece posible encontrar una filiación de esta Virgen con ninguna de las obras portuguesas conocidas en esos momentos.
Los paralelismos más evidentes que se ha podido localizar nos llevan a la imaginería germánica de transición entre los siglos XIV y XV, sobre todo en la figura de Cristo muerto. Muy acentuado el carácter cadavérico del cuerpo del Cristo fuertemente expresionista muy acorde con la imagen patética de la Madre. Y en general, su estudio es muy amplio, pero expresaremos algunos puntos interesantes. En un informe realizado en su restauración realizada en Madrid (1.991), la imagen de la Virgen de África es de un marcado expresionismo. La madre con patética expresión dolorida dirige la mirada hacia el cuerpo inerte de su Hijo que mantiene entre sus piernas. La Virgen, sedente sobre un sencillo trono adornado sólo por astrágalos y listeles. Es una figura de proporciones largas y delgadas. La toca que ciñe el rostro se extiende sobre el pecho sustituyendo el velo habitual. Viste túnica plegada por efecto del estrecho, que marca un talle alto. Esta manera de disponer la túnica es frecuente entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV.
Por consiguiente, supera con creces la norma de su valor artístico. Ya escribí en nuestras páginas de este nuestro periódico, todo lo relacionado con la “Coronación de la Virgen de África” (1.946), desde sus comienzos, en cuatro capítulos, donde intenté dar toda clase de explicaciones. No obstante en esta ocasión, mi intervención en estas colaboraciones (3), estarán relacionadas con la organización y actos a celebrar:
•Actos celebrados en su “Coronación Canónica Pontificia” de 1.946.
•Actos del 50 Aniversario de su “Coronación Canónica Pontificia 1.996.
•Actos del 75 Aniversario de su “Coronación Canónica Pontificia” 2.021-2.022. Antes de continuar, un pequeño recordatorio, pues debo hacer mención del primer documento eclesiástico concerniente a la “Coronación de Santa María de África”; es la solicitud elevada el día 7 de Mayo de 1.946, por D. Emilio F. García, Vicario General, al entonces Obispo de Cádiz y Ceuta D. Tomás Gutiérrez Díez. A la instancia catedralicia se adjuntaron varios documentos que sobradamente justificaban la petición. La solicitud del Alcalde D. Francisco Ruiz Sánchez, e independientemente, un apretado e interesante resumen histórico que abarca los acontecimientos más relevantes de la Sagrada Imagen cuyo autor fue D. Gregorio Landaluce Rivacoba.
Toda la tramitación estuvo rodeada de ciertas complicaciones, que ya expuse en otras colaboraciones. Por lo tanto seré breve.
Remitidas a Roma las “preces” y las gestiones para la pronta realización de la “Coronación”, hubo lo que nadie quería, un aplazamiento del día ya fijado de la coronación, porque el telegrama recibido en Cádiz el día 23 de Julio que decía: Roma Vía Imperial Concedida Coronación. Calaf, era insuficiente para celebrar la ‘Coronación’. Se suspende su celebración el día 5 de agosto. Recibido en la Nunciatura un Rescripto del Capítulo Vaticano, y su destinatario, creyeron que era el de Ceuta (también el Vaticano tenía la petición de la ‘Coronación’ de la Virgen del Rosario Patrona de Cádiz), y el Nuncio se precipitó llamando con urgencia comunicando la noticia.
El Sr. Obispo lo comunica a Ceuta, y poco duró el regocijo, ya que una nueva llamada del Nuncio, indicando que había sido una lamentable confusión. El Rescripto recibido era de la ‘Coronación’ de la Virgen del Rosario de Cádiz.
Por fin, llegó el “Breve Pontificio, que en sus últimos párrafos expresa:
Y que a mayor gloria de Dios y para honor a la Ciudad de Ceuta, Nos designáramos conceder la “Coronación Solemne” de la Imagen de la Santísima Virgen Madre de Dios, bajo el título de “Nuestra Señora de África”, Patrona de la Ciudad de Ceuta, cuya Sagrada Imagen se guarda, como en propio Santuario, en rico “camarín” del Altar Mayor.
Por lo que Nos, reunidos según derecho en Cabildo, en fecha21 de Julio, año del Señor 1.946 del Pontificado de Nuestro Santísimo Padre, Papa Pío XII, año 8º. Por el Canciller actuario León Gromer, Juan Terranos Canciller
Ante esta situación, se confirma la celebración de la “Coronación Canónica Pontificia”, para el día 10 de Noviembre de 1.946.

Programación de la comisión organizadora

Ya en primer lugar, en el año 1.944, se establece una suscripción popular, que al parecer iba destinada al arreglo del Santuario, pero la intervención de la Ilustre Sra. Dª Casilda Ampuero de Valera, esposa del Alto Comisario de España en Marruecos, ofreció toda la ayuda para la remodelación del Santuario. Hay otra afirmación que indica que la suscripción iba destinada a la financiación de un “manto” para la coronación, pero éste fue donado por el Jefe del Estado de aquella época D. Francisco Franco. Ante esta situación, se acuerda dedicar las donaciones a la compra de “La Corona de Oro” que estrenaría el día de su “Coronación Canónica”. En dichas suscripciones, participaron además de la población de Ceuta, diversas entidades oficiales de Ceuta y la península. Todas las donaciones se canalizaban por la Depositaría Municipal. (precio de la corona 425.000.- pesetas y un peso de 4`925 Kg.). Encargo que se le hicieron a los joyeros ceutíes D. Epifanio Hernández y D. Luís Pérez.
Otro apartado de la organización, fue canalizar la participación de peregrinos (se encargaron 5.000 tarjetas) de diversos puntos de la península (especialmente Andalucía) y Gibraltar, asistiendo de esta última ciudad unas 300 personas. En total, fueron cientos de peregrinos los que se desplazaron a Ceuta desde la península y norte de Marruecos.

Programación de los Solemnes Cultos

En primer lugar, hay que mencionar dentro de los Solemnes Cultos, la participación de: El Nuncio de Su Santidad, Monseñor Cicognani, el Sr. Obispo de Cádiz y Ceuta, Sr. Obispo de Córdoba, Sr. Obispo de Málaga y el Sr. Obispo de Gibraltar. Ocupando en los Cultos la Sagrada Cátedra D. Antonio Solís de la Orden de los Predicadores.

Solemne Triduo

•Miércoles día 6 de Noviembre: a las 19:30 horas- Primer día del Triduo preparatorio.
•Exposición Mayor del Santísimo Sacramento, Santo Rosario, Oraciones del día, Sermón Bendición y Reserva.
Ocupará como en los días sucesivos la sagrada cátedra, el Rvdo. P. D. Antonio Solís de la Orden de Predicadores.
•Jueves día 7: A las 10:00 horas, segunda Misa de Pontifical que oficiará el Sr. Prelado, con la asistencia de los Cabildos Catedral y Municipal, autoridades y asociaciones.
A las 19:30 horas segundo día del Triduo, con el mismo ceremonial que el anterior.
•Viernes día 8: A las 10`00 horas- Tercera Misa de Pontifical que oficiará el Sr. Prelado.
A las 19:30 horas, tercer día del Triduo, conforme al plan antes expresado.

Misa de Pontifical

Poco antes de la hora señalada, para dar comienzo la Solemne Misa de Pontifical y, posterior “Coronación” de la Santísima Virgen de África, en la fecha establecida del 10 de Noviembre de 1.946, llegó a nuestra ciudad el Excmo. Sr. Alto Comisario de España en Marruecos D. José Enrique Valera Iglesias, a quien acompañaba su distinguida esposa Dª Casilda Ampuero de Valera.
Como estaba previsto a las 10`30 horas se celebró en el Santuario la “Solemnísima Misa de Pontifical”, que fue Oficiada por el Nuncio de Su Santidad Monseñor Cayetano Cicognani. En cuanto al desarrollo protocolario del presbiterio, Canónigos, Diáconos y Ministros de Mitra y Báculo, que son los mismos de la Misa de Pontifical oficiada por el Obispo de Cádiz y Ceuta el pasado día 7 de Noviembre.
La Misa Pontifical es la que celebra un Obispo en su diócesis o en otra diócesis con la autorización del ordinario.
Es una Misa solemne, se encienden seis velas en el altar; al celebrante le ayudan varios acólitos y deben asistirlo el diácono y el subdiácono. Hay que señalar que en caso de que no haya un subdiácano o un diácono, un presbítero puede fungir como diácono o subdiácano y se reviste con los ornamentos propios de este grado del orden. En estas misas se debe usar incienso; se realiza el rito del beso de la paz; se canta el ordinario y el propio, y el suddiácano canta la Epístola y el diácono el Evangelio. Así se celebra en las grandes solemnidades del año).

Tres tipos de coronaciones

Coronación Pontificia: Que otorga la Santa Sede en Roma, por la importancia que esta tiene, simplemente se le considera como “Canónica”, y tiene mayor peso sobre sus similares. (La Coronación de Santa María de África)
Coronación Canónica Diocesana: Es el Obispo quien concede la “Coronación”. Dicha competencia del Obispo para poder conceder él, que imágenes de la Virgen sean “Coronadas” fue concedida por San Juan Pablo II.
Coronación Litúrgica: Aquella que no necesita de permiso alguno, y que la realiza cualquier eclesiástico y puede llegar a ser elevada al rango de Canónica Diocesana.
La sagrada imagen que ha sido postulada para recibir el privilegio de la ‘Coronación’, deben de reunir los siguientes requisitos indispensables y, debidamente comprobados por la Santa Sede, por el Obispo y Autoridad Eclesiástica:
‘Antigüedad no menos de 50 años. Se entiende que posea valor artístico y cuya historia se encuentre debidamente documentada.
‘Gozar de probada devoción.- Desde sus inicios hasta su estado actual.
‘Comprobación de los favores concedidos por dicha imagen y la irradiación de su Culto.

La devoción a la Virgen de África

Se sabe que la Imagen de la Virgen de África era venerada en Portugal antes de su llegada a Ceuta, según se deduce de las palabras del Infante D. Enrique el Navegante.
Esta devoción del pueblo a la Virgen era correspondida con largueza por la Santísima Virgen, con la concesión generosa de innumerables gracias y milagros; circunstancia que aparece también de forma expresa en el célebre manuscrito de la Torre del Tombo. La cual Virgen María, por su infinita y santa misericordia y por el acrecentamiento de nuestra fe, hace muchos milagros.
Y si esto sucedía- como decimos- antes de su llegada a Ceuta. Una vez traída a nuestra Ciudad y, venerada con fervor por los ceutíes, siguió maternalmente favoreciendo a sus hijos devotos con gracias y prodigios.
De los muchos testimonios escritos patentizan la asistencia de una clara conciencia popular acerca de la protección de la Virgen de África, que manifestaba su amor, con prodigios y hechos extraordinarios.
Por consiguiente, hablar de la devoción de Ceuta a su amantísima Patrona, equivale a entonar un encendido y apasionado poema de amor a la Virgen de África; equivale a narrar la vida entera de este noble pueblo, porque todo su caminar histórico entronca y enraíza, de una u otra manera con su Virgen Morena; equivale a contemplar a la Señora como faro y guía de sus grandes decisiones históricas.

Gracias y milagros

Esta devoción del pueblo de Ceuta a la Señora era correspondida con largueza por la Santísima Virgen, con la concesión generosa de innumerables gracias y milagros. Solo daré cuenta de dos de ellos:
Año 1.951 acaeció el singular hecho de la preservación milagrosa de la “epidemia” general por intercesión de la Virgen de África, librando a la ciudad de Ceuta de tan horrible calamidad, mientras las demás poblaciones sufrían el terrible azote. El pueblo de Ceuta acudió a la Virgen para que saliera en procesión, haciendo una parada, en la que es hoy la Plaza de la Constitución, mirando hacia el Estrecho. (acto que se realiza cada 5 de Agosto.)
Años más tarde, siendo Gobernador de la Plaza el Marqués de Campo Fuerte, en 1.743, nuevamente se reconoce la milagrosa protección de la Virgen de África en aquellas circunstancias librando de la “peste” a la ciudad de Ceuta. Como así lo demuestra los Libros del Hospitales y la Parroquia de la Virgen de África.
El pasado y el presente, impregnados de su angustia maternal presencia, nos revelan el corazón de un pueblo, que por encima de diferencias sociales e ideologías políticas, estuvo siempre al lado de su Madre y celestial Patrona.
Desde que se nace en Ceuta hasta que se muere -no importa en que parte del mundo- se lleva muy dentro el inefable amor a la Señora.

La Coronación

Conforme a lo acordado, al finalizar la Solemnísima Misa de Pontifical, se organizó una imponente “procesión”, para conducir a la Virgen de África hasta el pórtico de la Santa Iglesia Catedral, donde debía de ser “Coronada”.
Las presidencias se situaron de la siguiente forma: A la izquierda mirando a la Virgen, la presidencia estaba integrada por la Excma. Sra. De Valera, Excma. Sra. De Delgado Serrano y la Excma. Sra. De Travesero.
A la derecha: por S.E. el Alto Comisario de España en Marruecos D. José Enrique Valera Iglesias, a su derecha el Excmo. Ministro Plenipotenciario de España en Marruecos, el Jefe de Protocolo de la Alta Comisaría D. Francisco Travesero. Y a la izquierda, el Ilmo. Sr. Alcalde D. José Rojas Felgenspan.
Había otra presidencia que estaba compuesta: por el Excmo. General del IX Cuerpo de Ejército D. Francisco Delgado, Excmo. Sr Almirante D. Rafael Estrada y los Excmos Generales: Sr. Sáez de Buruaga, Sr. Galera, Sr. Rodíguez de la Herrán, Sr. Troncoso, Sr. Brinda, Sr. Hugarte, Sr. Cebrián y Sr. García Polo. El Excmo. Sr. Delegado del Gobierno Sr. Del Valle Marín; y los Ilmos Sres Alcaldes de Melilla y Algeciras. La Plaza de África presentaba un aspecto insólito, y como se suele decir coloquialmente “no cabía un alfiler”.Bajo la dirección del Prefecto de ceremonias el P. Rodríguez Falcón, se inicia el acto de la “Coronación Canónica Pontificia”, S. E. R. el Nuncio de Su Santidad que era el Prelado Delegado para la ceremonia, dio orden de que fuese leído el escrito del Cabildo Vaticano; al efecto, el Canciller Doctor Rubio, dio su lectura, primero en latín y después en castellano. A continuación, el Nuncio de Su Santidad seguido de S.- E. el Alto Comisario de España en Marruecos y el Sr. Obispo de Cádiz y Ceuta, ascienden a una plataforma para facilitar el acto de la “Coronación”, siendo estos dos últimos portadores de la “Corona”, la que entregan al momento a su Eminencia el Nuncio Apostólico, para que sea colocada en sus sienes de nuestra “Santísima Virgen de África.”

Solemne procesión

Finalizada la “Coronación”, se organiza el cortejo procesional con este orden: Cruz Alzada, ciriales y banderas de Asociaciones Religiosas, y la
Adoración Nocturna. Paso de la Santísima Virgen de África, Clero, Nuncio de Su Santidad con pluvial, mitra y báculo, seguido de los Sres Obispos de Cádiz y Ceuta, de Málaga, de Còrdoba y de Gibraltar, Sr. Alto Comisario de España en Marruecos, el Sr. Alcalde de la Ciudad, Autoridades civiles y militares. Y cerraba el cortejo una compañía de la Legión que la acompañó durante toda la procesión. Por todo el recorrido, numerosísima cantidad de personas en las calles y balcones engalanados.
De regreso, al llegar a la estatua de “González Tablas”, la presidencia y representaciones subieron a la explanada y, la Santísima Virgen de África, en la que hubo de poner una rampa para subir a la Virgen a la plazoleta. E inmediatamente se inició el desfile que lo hicieron con el siguiente orden:
Compañía de desembarco de los cañoneros “Calvo Sotelo” y “Canalejas”, Tropas de Aviación de Tetuán, Infantería, Artillería, Ingenieros, Sanidad Militar, Automovilismo, y en el último término La Legión que la acompañó en su recorrido por las principales calles de la ciudad, con Gloriosos Guiones y a los acordes del Himno del Tercio.
Finalizado el desfile, la Virgen de África regresa a su Templo. Con ello finaliza el acto de la “Coronación Canónica”, dio comienzo el regreso de las personalidades y peregrinos que llegaron a nuestra ciudad, para estar presente en tan magno acontecimiento.
S. E. el Alto Comisario de España en Marruecos y, las diversas representaciones, religiosas, civiles y militares, se dirigieron a pie hacia el Palacio Municipal, en cuyo Salón, había de serles servido un almuerzo ofrecido por el Ilmo. Ayuntamiento.
A los actos religiosos hay que añadir un extraordinario “Concierto Sinfónico”, organizado por el Ilmo. Ayuntamiento, el día 10 de Noviembre celebrado en el teatro Cervantes de nuestra ciudad, a las 19`00 horas en honor de nuestra Patrona, y como fín de los actos de la “Coronación Canónica Pontificia” de la Santísima Virgen de África.
En dicho concierto actuó como solista el eximio violinista local D. Jesús M. Alcalá Galiano, interpretando el concierto en Mi Menor para violín y orquesta de Mendhelson.
La sala de dicho teatro, ofrecía un aspecto magnífico; se habían adornados los palcos y el anfiteatro con banderas con los colores nacionales y los colores blanquinegro de Ceuta.
Estuvieron presentes, el Nuncio de Su Santidad, los Obispos de Cádiz-Ceuta, Gibraltar, Málaga y Córdoba. El Alto Comisario de España en Marruecos, Sr. Alcalde de Ceuta y cuantas autoridades civiles y militares estuvieron presente en la “Coronación y procesión.
Pasado casi un año de su “Coronación” el Sr. Obispo de Cádiz y Ceuta recibió el citado escrito:
Con fecha 2 de Octubre de 1.947, el Sr. D. José Rojas Feigenspán, Alcalde del Ilmo. Ayuntamiento de Ceuta y en su calidad de Presidente de la Asamblea pro Coronación de la Santísima Virgen de África, Patrona de Ceuta; hace constar:
Que efectuada la grandiosa Coronación de Nuestra Señora y una vez liquidados y abonados todos los gastos que por la Corona y con motivo de tan insigne festividad se originaron, el Sr. Alcalde hace entrega de la dicha “Corona” al Excmo. y Reverendísimo Sr. Obispo de Cádiz-Ceuta Dr. D. Tomás Gutiérrez Díaz, como Superior Autoridad eclesiástica para que disponga su destino y el organismo encargado de su custodia y conservación, conforme proceda.
En la próxima colaboración, expresaremos lo ocurrido en la celebración del 50 Aniversario de la Coronación Canónica Pontificia de Santa María de África.

Entradas recientes

Una madre y su hija, vecinas de Ceuta, fallecen en una explosión en Bélgica

Una explosión en un edificio residencial ocurrida el jueves en la ciudad belga de Hoboken,…

14/06/2024

Crimen Barbate: la Guardia Civil pedirá ayuda a Marruecos

La Guardia Civil pedirá próximamente a Marruecos su colaboración para detener a Karim, el piloto…

14/06/2024

El 'trenecito', la estafa para salir del aparcamiento sin pagar

Se le conoce como la estafa del ‘trenecito’ y lejos de ser algo anecdótico se…

14/06/2024

Las obras de Juan XXIII, a la espera del informe definitivo de los técnicos

Las obras del complejo deportivo de Juan XXIII están a punto de finalizarse. Los operarios…

14/06/2024

Denegada la nacionalidad al no justificar "suficiente integración"

La Sección 4 de la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional ha desestimado…

14/06/2024

Hassan Salah, un fiel trabajador de la RFFCE

Hassan Salah es de esas personas que ama su trabajo y que se levantan contento…

14/06/2024