El I Congreso Internacional Fotocinema. Cultura, memoria y recuerdos visuales, acogió los pasados días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre distintas investigaciones, ponencias y mesas redondas sobre varias disciplinas alrededor de dos ejes: la fotografía, el cine y los medios.
En el mismo, participaron el periodista de Ceuta David Palma Crespo que, acompañado por Carlos David Tobar Tovar, el primero representando a la Universidad de Granada y el segundo a la Universidad Pontifica Javeriana de Cali (Colombia) –donde además Palma Crespo realizó un estancia internacional-, con una mesa redonda sobre la masacre de Trujillo (Colombia) y un seguimiento a través de los medios de comunicación.
De esta forma, Palma y Tobar disertaron en dicho encuentro bajo el nombre ‘La masacre de Trujillo (Colombia), una aproximación a la verdad desde la memoria’ sobre uno de los máximos hitos del conflicto histórico armado colombiano, además de uno de los casos con los que comienza la reflexión de ese país sobre el lugar que ocupa el testimonio de las víctimas en el proceso de construcción de paz o post-conflicto con el objetivo de realizar “la máxima aproximación a la verdad desde la memoria”.
El periodo que más presencia mediática tuvo el conflicto fue entre marzo y abril de 1990, momento en el que los ponentes procedieron al análisis de cinco cabeceras de prensa colombianas, a través de las cuáles, tanto en las informaciones como en los propios titulares, van desgranando los datos, de modo que sitúan, en un primer momento, un enfrentamiento con la guerrilla, para luego pasar a las intervenciones de los paramilitares, el tema del narcotráfico o la misma violencia política, ingredientes que, todos juntos, se reúnen peligrosamente en Trujillo, explotando con diversas desapariciones y asesinatos.
Un ejemplo claro que muestra la magnitud del conflicto armado en Colombia es La Masacre de Trujillo. Conflicto ocurrido entre 1986 y 1994 donde llegaron a morir al menos 245 personas (CNMH, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2007).
Este hecho violento ocurrió en municipios de Trujillo, Riofrío y Bolívar por conflictos entre bandas de los narcotraficantes Diego Montoya y Henry Loaiza, con la Policía Nacional y el Ejército.
Estas bandas implementaron diferentes estrategias, algunas veces desaparecían de manera forzada a testigos de sus hechos, otras veces los ejecutaban para callarlos de manera definitiva y que no revelaran dichos actos; había homicidios selectivos, torturas, intimidaban a los campesinos con el fin de adueñarse de sus tierras y además hacían diferentes tipos de acciones de “limpieza social”.
Fue en 1990 el año en que los habitantes de estos municipios vivían con mayor terror pues los resultados de todas estas acciones mencionadas anteriormente fueron duplicados. Todos estos asesinatos y desapariciones ascendieron hasta por 50 personas. En total, se aproxima un número de 345 personas asesinadas. Sin embargo, no se tiene un número total de desapariciones.
En esta primera edición del congreso se ha centrado en estudios vinculados a la cultura, la memoria y los recuerdos visuales. No en vano, los estudios sobre la memoria han experimentado un notable desarrollo en las últimas décadas, configurándose un amplio abanico que pasa por la postmemoria, la rememoria, la posmemoria familiar, la afililiativa, la memoria visual colectiva, etc. Estos análisis parten de una memoria en primera persona (autobiografías, autorretratos, diarios), pero también las de segundas y terceras generaciones en la transmisión de los recuerdos.
Para los organizadores del citado congreso, Cultura, memoria y recuerdos visuales ofrecen la posibilidad de abordar las numerosas facetas que la representación de la memoria real o inventada permite: como forma de introspección, como exploración del origen del autor y de su identidad personal, como recuerdos artificiales, para cuestionar el estatuto de la imagen… y también como forma especular para documentar en primera persona los propios procesos de exhibición y del acto de ir al cine o mirar una fotografía. El objetivo es proponer un congreso en el que las fotografías y el cine tomen como argumento el recuerdo del pasado, la construcción de un pasado desde el presente o que también sirvan para orientar y entender el futuro. El Congreso está organizado por la Revista Fotocinema, en colaboración con la Universidad de Málaga y con financiación del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía, Contenidos Audiovisuales Avanzados (SEJ435).
La Confederación de Empresarios de Ceuta y de Melilla se han unido a la hora…
MDyC ha preguntado en la sesión de control al Gobierno de este viernes por la…
Este lunes vuelve tras trece años sin surcar las costas de la ciudad. El imponente…
El Ceuta juega este domingo su primer compromiso del 2025, lo hace ante el Yeclano…
El entrenador de la AD Ceuta confirmó a los dos jugadores que salen de la…
El Pleno de la Asamblea de Ceuta ha aprobado por unanimidad conceder la Medalla de…