Opinión

En el corazón del mar

Llevar el mar dentro de nosotros es como nadar en el inmenso océano sin cansarnos ni sentir aburrimiento; es una actividad espiritual que tiene mucho de mirarse hacia dentro y encontrar todo aquello que flota en lo más recóndito de nuestro ser. Estamos llenos de galerías ramificadas y zonas ocultas que necesitamos iluminar, y si sentimos el mar, en su plenitud psicológica e inmaterial, tendremos un gran aliado que nos mostrará mucho de la belleza del planeta y de la bondad que llevamos dentro. Es justamente el mar un gran calmante de las ansiedades del hombre y un buen signo de la paz que buscamos, por eso el buceo recreativo es una de las actividades deportivas más relajantes que se pueden practicar y una gran terapia para muchas personas que se sienten agobiadas por sus ajetreadas vidas laborales, y muchas veces colapsadas por tantos problemas. También es bien cierto que hay otros tipos de buceo que a diferencia del recreativo, no promocionan la calma y la tranquilidad mientras se goza del ambiente sumergido en plena naturaleza. Así el buceo técnico es una actividad de riesgo que permite bajar a zonas profundas entre 50 y 100 metros de profundidad. Este tipo de inmersiones bien podría definirse como un tipo de montañismo sumergido que explora los sistemas de escarpes bajo el azul. En estos enclaves se concentra y refugia una notable diversidad de especies poco o nada conocidas por las ciencias naturales. Un gran contingente inagotable de rincones con incontables hábitats que constituyen los impulsores de la vida marina. Podríamos bien decir que cada región marina tiene su propio motor biológico, y que, todos estos enclaves constituyen el dispersamente conectado Corazón del Mar. De tal forma, que parece un órgano desparramado y sin forma concreta definida, quizá más parecido a un conjunto de neuronas conectadas entre sí y con el centro del planeta. Da la impresión de las tensiones de la tectónica hubiera torsionado al viejo corazón estirándolo y deformándolo. Añadiendo partes nuevas aquí y allá, de forma que nunca deje de transformarse aunque siempre conserve partes antiguas y recientes a la vez. Es en realidad un órgano planetario en continua evolución y constantemente responde a los movimientos sostenidos de la Tierra. Sumergirse en las profundidades permite explorar partes concretas del gigante pétreo y descubrir sus pulmones y más íntimos secretos naturales. El viejo territorio sumergido de Ceuta constituye un reducto de especies crípticas que relatan una singular historia de supervivencia y adaptación a un siempre cambiante mundo. Recientemente, se han estado celebrando en nuestra ciudad unas jornadas de buceo técnico. Gracias al buen hacer y conocimientos previos de Javier Galán y David Bedia se han podido realizar interesantes descubrimientos en el ámbito de los corales. La colaboración del resto de buceadores, también ha sido de gran interés, en especial destacamos al grupo de Cataluña que ha tomado datos sobre una especie de gorgonia actualmente en estudio por parte de la Fundación Museo del Mar de Ceuta. Todo ello, pone de manifiesto el valor de la exploración submarina y el gran volumen de información biológica desconocida que atesoran los mares y océanos, incluidos los más conocidos como el Mediterráneo. Cuando se vive en sintonía con el mar y la naturaleza en general, todo parece más fácil y la existencia se percibe como una experiencia más fluida e ingrávida. Como ya comentamos en un artículo anterior, las campañas de Canarias en las que participa activamente la FMMC (Fundación Museo del Mar de Ceuta) para la exploración de hábitats de luz atenuada entre los 50 y los 100 metros de profundidad están aportando nuevos datos biológicos. En Lanzarote se ha localizado una nueva especie de gorgonia entre los 85 y 100 metros nunca descrita para la ciencia. Y la campaña de Gran Canaria se está desarrollando en varios puntos de la costa norte, entre La Isleta y Agaete.

"Ceuta, necesita urgentemente atender a su medio marino y preocuparse no solo por darlo a conocer sino por ordenarlo y protegerlo convenientemente"

Ya se han producido unos hallazgos de hábitats no descritos. Podríamos decir que los fondos marinos profundos del norte de esta isla se caracterizan por presentar Jardines de Gorgonias nunca antes visitados ni descritos. Por vez primera se describen hábitats en Canarias con seis especies diferentes de estos bonitos corales que forman unos ambientes coloridos preciosistas y completamente inesperados en estos fondos marinos tan profundos. En las imágenes publicadas en este artículo se muestran algunos de estos jardines que espero que llenen de entusiasmo al lector con todo la combinación de formas y colores. Desde el punto de vista científico también es de destacar que hemos descubierto también en Gran Canaria varias especies de corales crípticos en estos bellos enclaves que incrementan la diversidad de este grupo en el archipiélago. Además, incrementa las pruebas a favor del aislamiento de cada isla, como si de una montaña marina se tratara, que conserva una serie de especies marinas propias, no compartidas con las otras islas. De la misma manera que ocurre con determinados endemismos de plantas tan característicos en estas bellas islas y en otras muchas del ancho mundo. Desde la FMMC ya se está trabajando en un libro científico-divulgativo que explique este novedoso concepto de la Cripto-diversidad en los mares y océanos. Todo esto desea poner de manifiesto que las especies crípticas: su significado y elevado número por descubrir es una nueva frontera de la Biología Marina de cara al futuro y un gran reto científico. Todo este tipo de proyectos marina deben tener la finalidad de impulsar políticas de conservación y protección hacia estos importantes enclaves sumergidos donde se concentran numerosas especies. Estos lugares solían pasar desapercibidos y por lo tanto no eran objeto de interés conservacionista por parte de entidades ecologistas ni tampoco por parte de la propia administración. Ceuta, necesita urgentemente atender a su medio marino y preocuparse no solo por darlo a conocer sino por ordenarlo y protegerlo convenientemente. Es por ello, que este tipo de iniciativas de buceo técnico deben ser organizadas desde la perspectiva de la exploración y la conservación de tan precioso patrimonio natural y nunca solamente con el afán de servir de escaparate turístico.

Entradas recientes

Sociedad caballa: la boda de Luis y Olga en la iglesia de África

El Santuario de Nuestra Señora de África, en Ceuta, ha abierto sus puertas a Luis…

08/06/2024

El Camoens se queda sin el premio del ascenso a Primera División

El CD Camoens Femenino no peleará en la final por el ascenso a Primera División…

08/06/2024

Ceuta, una de las 13 autonomías sin un centro para las víctimas de violencia sexual

Un total de 13 autonomías continúan sin abrir un centro de atención integral 24 horas…

08/06/2024

¿Buscas empleo?: estas son las 5 plazas que oferta el Puerto de Algeciras

Para aquellos vecinos de Ceuta que buscan empleo y que no tienen inconveniente en trasladarse…

08/06/2024

El Foso Ceuta benjamín disputa un torneo en Algeciras

Llega la época veraniega y empiezan los torneos de verano. Y en este momento se…

08/06/2024

El Ceuta se juega todo a una carta

Llega el momento clave de la temporada, una auténtica 'final', donde no vale otra que…

08/06/2024