Categorías: Sociedad

Ceuta se queda fuera del ‘Atlas de Barrios Vulnerables de España’

La Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ministerio de Fomento han actualizado esta semana su ‘Altas de Barrios Vulnerables de España’, un trabajo que se basa en los trabajos recogidos en los catálogos ‘Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables’ de 1991 y 2001, y su Adenda 2006.

La visión retrospectiva que arroja esta última foto fija refleja que la ciudad autónoma está entre las regiones que han perdido población vulnerable respecto al 1991, y que, por tanto, se entendería que “han mejorado su situación” junto a Castilla y León, Asturias, Canarias, Galicia, Murcia y Melilla.
En 1991, aunque sólo las ciudades autónomas superaban los valores de vulnerabilidad nacionales referidos al paro, tanto éstas como Andalucía, Canarias, y Extremadura, superaban simultáneamente los valores estatales de paro y población sin estudios medidos en ese año. Parte de las comunidades del norte de la península, como Asturias, Cantabria, Galicia y el País Vasco, a las que se sumaba la Comunidad Valenciana, superaban únicamente el valor estatal de paro. Y otras como Castilla La Mancha y Murcia, superaban exclusivamente el valor de población sin estudios.
En 2001 ninguna Autonomía superaba simultáneamente los tres valores de referencia de vulnerabilidad pero tanto en Extremadura como en Ceuta y Melilla, dos de los tres indicadores básicos superan los valores de referencia establecidos y, el restante sí excedía el valor nacional correspondiente.
Los indicadores básicos de las ciudades autónomas presentaban valores similares: en ambos casos tanto el indicador de paro, como el de vivienda superan los valores de referencia establecidos para la delimitación de los Barrios Vulnerables.  Además, contaban con un indicador de estudios “elevado”, ya que sobrepasaban en más de seis puntos porcentuales el valor nacional (15,34%).
A diferencia de los análisis de 1991 y 2001, en los que se localizaban Barrios Vulnerables en todas las regiones del país, al analizar la inmigración en 2006 sólo se delimitaron Barrios en situación de Vulnerabilidad de acuerdo con os criterios utilizados en once de ellas, quedando sin referencias el resto de comunidades: Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Las claves

Propósito
Panorama general. El objetivo del estudio es “presentar un panorama general sobre la dimensión y evolución de la vulnerabilidad de las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes”.
Indicadores
Paro, estudios y vivienda. Los tres indicadores empleados para la delimitación de Barrios Vulnerables son relativos al paro, la población sin estudios y las carencias en viviendas.
Evolución
En general, a mejor. Se ha producido “una mejora” en las variables medidas por los indicadores básicos analizados en toda España.

Cuatro barriadas incluidas en el listado elaborado hace solamente cuatro años

Las barriadas de Recinto Sur, Hadú y Juan Carlos I estaban en 2013, en la última actualización hasta la de ahora del ‘Atlas urbanístico de Barrios Vulnerables’, junto al Príncipe, en el mapa de  los que a juicio de técnicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) podían recibir tal catalogación. Los autores del estudio describían hace dos años el Príncipe como el barrio “de peor imagen social de Ceuta y uno de los más conflictivos e incontrolados del Estado español” tras recorrerlo junto al arquitecto municipal ese mismo año.
San José aparecía en esta categoría por los tres indicadores tomados como referencia en el estudio: población sin estudios (34,07%), viviendas sin servicio o aseo (5,18%) y paro (39,26%). En lo tres, sus cifras son “holgadamente superiores” a los valores límites de vulnerabilidad y a los valores locales de Ceuta.
La vulnerabilidad de Recinto Sur se explicaba, en buena parte, atendiendo a su origen “no planificado”, con “grandes carencias en materia de equipamientos y grandes dificultades de dotación del barrio”.
Sobre Juan Carlos I, los técnicos de la UPM resaltan que “todos sus indicadores de vulnerabilidad son entre un 20% y un 70% superiores al valor local” y que además de los de paro y población sin estudios, “destaca la ocupación eventual (42,67%)”. Su indicador más elevado proporcionalmente al valor local es la ocupación no cualificada (19,06%) y entre los de vulnerabilidad subjetiva más destacados están “la percepción de falta de zonas verdes (79,09%) y delincuencia (68,94%)”.

La segregación espacial “tiende a mantenerse en el tiempo”
Aunque las fuentes de datos utilizadas por los autores del trabajo corresponden a la Regularización del Padrón Municipal de 2006 sus responsables creen que el interés de sus conclusiones es “evidente” porque “aún no disponemos de un catálogo de Barrios Vulnerables basado en el último censo de 2011, cuyos datos consolidados sólo se han conocido a final de 2014 y están sustentados en una muestra estadística frente a la metodología de muestra universal de los censos anteriores”.
“De igual manera, sabemos que los fenómenos de segregación espacial tienden  a mantenerse en el tiempo”, advierten, “hasta que algún acontecimiento extraordinario, o la suma de acciones sostenidas en el tiempo, consiguen reducirla reincorporando el espacio a la ciudad en la que se incluye”.
A su juicio, por tanto, es “un documento útil que permite visualizar los ‘Barrios Vulnerables’ en tres estadios recientes de nuestras ciudades, pudiendo servir de base para la comparación con el previsible cuarto catálogo basado en los datos del Censo de 2011, o para otros estudios parciales”.

Un método para hacer visibles las posibilidades de intervención
Frente a otros estudios sobre desigualdad o vulnerabilidad urbana que elaboran sus resultados “directamente a partir de las secciones censales”, para los responsables de la elaboración del ‘Atlas de Barrios Vulnerables’ que se acaba de actualizar por última vez esta semana la delimitación de unidades homogéneas y comprensibles para los ciudadanos “permite entender la posición de estas piezas en el conjunto de la ciudad, su origen y formación y la relación con su entorno, dando la posibilidad de analizar las posibilidades de intervención en ellas”.
Hace dos años, el retrato de la barriada de Benzú era el de “poblado informal autoconstruido de población modesta aunque de menor vulnerabilidad que otros barrios aislados de Ceuta”.

Entradas recientes

Un encuentro ciudadano para luchar contra la contaminación del mar

Envoltorios, colillas, latas y hasta restos de muebles. Son ejemplos de los residuos que han…

06/10/2024

JJ Romero: "El Ceuta ha sido superior en todos los aspectos"

El Ceuta ha conseguido un empate ante el Atlético de Madrid B en la séptima…

06/10/2024

Un detenido por el apuñalamiento a un menor en Juan Carlos I

Agentes de la Policía Nacional han detenido, hasta el momento, a una persona en Ceuta…

06/10/2024

Ceuta vibra con la Copa de Europa de Triatlón

El domingo deportivo en Ceuta ha culminado de la mejor forma, con la celebración de…

06/10/2024

Bendición de las mascotas con San Daniel como testigo

Muchos animales, junto a sus dueños, se han aglomerado en la puerta de la Iglesia…

06/10/2024

El Ceuta empata en el descuento y se lleva un punto ante el Atlético B (1-1)

El Ceuta empata ante el Atlético de Madrid B, en un partido frenético en el…

06/10/2024