• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
martes 6 de junio de 2023   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result


Ceuta más alla de mayo, objeto de un debate en el Foro Ibn Jaldún

José María Campos y Ana Planet plantean sus perspectivas de lo ocurrido en Ceuta el pasado mes de mayo

por Paloma Abad
15/07/21 - 17:15 CEST
foro-ibn-jaldun-1
Reproducción

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook


El recién creado Foro Ibn Jaldún ha acogido un encuentro virtual entre dos grandes conocedores de Ceuta como son José María Campos, presidente de la Fundación Interservicios Ceuta y decano de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Ceutíes, y Ana Planet, especialista en Relaciones Hispano marroquíes y también miembro del IEC. Este encuentro ha estado moderado por Mohamed Mustafa, cofundador de la Fundación que ha organizado el encuentro.

El evento se ha iniciado con la exposición por parte de los ponentes con su perspectiva particular, dentro de su experiencia y saber, sobre las peculiares relaciones bilaterales mantenidas entre Marruecos y España, en las que la crisis protagonizadas por la llegada de miles de marroquíes parece haber marcado un antes y un después.




Campos destacó la honda preocupación que en estos momentos produce la serie de sucesos que están aconteciendo, sin embargo, también afirma con rotundidad que esto ha estado sucediendo de una forma más o menos habitual a lo largo de las relaciones entre ambos países, remontándose a distintos años en los que las tensiones dominaron el devenir de la vecindad en el tránsito de las fronteras en lo que se refiere a personas, como ocurrió en 1958 coincidiendo con los hechos de Ifni; o en 1975, cuando se agravó esta misma relación a causa de la conocida como Marcha Verde, y la expulsión de 400 ceutíes musulmanes, o de forma más reciente, en 1996, cuando Marruecos decretó lo que vino en llamar una campaña de saneamiento que supuso, por ejemplo, cortar las relaciones comerciales con Ceuta y un cierre de frontera. También recuerda como un error, por ejemplo, cuando en 1992 desde la Delegación de Gobierno, se procedió al cierre del paso fronterizo de Benzú, en lo que se convirtió en punto de inflexión que provocó que tan solo por el Tarajal fuera la zona de entrada y salida hacia y desde Marruecos.

Sin embargo, Campos también destacó un tiempo de bonanza con el vecino país, cuando un delegado del gobierno del PSOE, Pedro González Márquez trabajó y optó por un diálogo fronterizo, tiempo durante el cual, por ejemplo, se consiguió el tan ansiado carril de residentes que facilitaría tanto la entra como la salida de Marruecos de los ceutíes.






Este recorrido sirvió para que la audiencia pudiera dar cuenta de que las crisis entre ambos países al hilo del hecho fronterizo no son ni mucho menos nuevas y que todas han ido superadas con las herramientas y los actores adecuados. Y es que no sólo Marruecos ha provocado cierres, también España lo ha hecho.

Sin embargo, tal y como señala Campos, en 2020 se inició por parte de Marruecos una actitud particular que nace con motivo del mal llamado ‘comercio de contrabando’, aspecto que solo lo definiría cuando las mercancías adquiridas pasan a Marruecos, siendo, eso sí un comercio atípico. En ese año, Marruecos termina definitivamente con ese tipo de comercio,; luego llegaría la pandemia y el cierre mutuo de las fronteras por motivos sanitarios, cierre que continúa a día de hoy, puede que alentado por otros motivos bien distintos.

Campos no duda en fijar el apoyo de Estados Unidos a Marruecos en relación al Sáhara como un referente a la hora iniciar esa estrategia de asfixia económica a la que somete a las dos ciudades autónomas, puede que con el objetivo o la intención de poder anexionarla a su territorio en un futuro.

Sin embargo, resaltó Campos durante su intervención, es ahora cuando se produce la tremenda crisis de mayo cuando muchos se acuerdan de la aduana comercial, de nuestra excepción en  Schengen, del Ipsi o del Plan Estratégico en los que muchos tenían sus miras puestas desde hacia años. Y es que, en el momento complicado, el ponente agradeció los numerosos de las visitas recibidas en Ceuta en forma de apoyo, pero se han quedado en eso, gestos, a falta de hechos concretos, que son los que precisa Ceuta para asegurar su correcto desarrollo, al margen de lo que se decida al otro lado de la frontera.

El tema más importante, dentro de que todo se convierte casi en prioritario, es el del tratado de Schengen, del que Campos es amplio conocedor y cuya excepción resultó hasta positiva de cara a Marruecos y Ceuta, pues eximía de necesidad de visado para acceder a ambos lados de la frontera si se procedía de las ciudades fronterizas, en este, Tetuán y Nador , por parte de Marruecos, y Ceuta y Melilla, por parte de España. Incluso a fecha de hoy, se plantean distintas posibilidades, entre las cuales, el ponente defiende unas fórmulas intermedias que no descarten enteramente la excepción, como ahora se propone.

En cualquier caso, concluyo Campos en su turno, Ceuta precisa de un plan estratégico controlado y financiado por Europa para que se puedan afrontar los problemas que presentan Ceuta y –por añadidura- melilla, con la imprescindible toma de iniciativas y el cambio de modelos económico, con el necesario consenso de todos: políticos, empresarios, comerciantes, ciudadanos, sindicatos .

El segundo turno correspondió a Ana Planet, amplia conocedora de Ceuta con una visión particularmente externa pero plena de conocimiento sobre ella, concluyendo que tanto en Ceuta como en Melilla no valen las dicotomías en ningún sentido, considerando a la ciudad como adelantada en una heterogeneidad de muchos orígenes. Ceuta es, para Planet, una sociedad compleja, escenario de ensayos sobre la convivencia y en el que la frontera forma parte de las vidas de las personas que las habitan, a uno y otro lado de la frontera, ya sea desde un punto de vista económico, social o comercial, destacando que, cuando llegan momentos de crisis como el experimentado hace un par de meses, se aprecia que la ciudad tiene unos límites y unas limitaciones, pues gestionar crisis migratorias es sumamente complejo, sin embargo, la autora prefiere acogerse también a que se puede revertir esas crisis para convertirla en una oportunidad para repensar las relaciones hispano-marroquíes, concluyó.

Related Posts

El Archivo Intermedio Militar de Ceuta organiza visitas guiadas

El Archivo Intermedio Militar de Ceuta organiza visitas guiadas

hace 4 horas
luna-voluntaria-cruz-roja-inmigrante-ceuta

La Justicia europea dice 'no' a Abdou, devuelto tras el abrazo viral con Cruz Roja

hace 16 horas

Comments 2

  1. El mundo cristiano y occidental en la UCI comentó:
    hace 2 años

    " Con el buen vecino, familiaridad en su casa, con el mal vecino en la calle"
    Ramon Llull, pensador cristiano del siglo XIII

  2. Belai al-Rumi comentó:
    hace 2 años

    Existe un proverbio árabe "besa la mano que no puedes cortar". España para Marruecos debe ser esa mano que solamente puede besar.

Lo más visto hoy

  • ayuda-urgente-soadia-operarla-no-muera

    Fallece Soadia, todo un ejemplo de lucha

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Así actuaba la red de pase de drogas con un guardia civil implicado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Prisión para el guardia civil y los demás detenidos por tráfico de drogas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los detenidos en el golpe antidroga de la Guardia Civil y un preso, al juzgado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil celebra su 179 aniversario con la defensa del honor frente a una "manzana podrida"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023