Dice el Gobierno local, y la evolución del Padrón municipal, que ha crecido de forma continua desde 2004 hasta 2012 (este año comenzó con 83.893 residentes, algo más de un centenar menos que el anterior),
lo atestigua, que la crisis ha devuelto a su ciudad a muchos ceutíes que, tras emigrar al calor de los años de expansión económica, han vuelto al cobijo del hogar familiar cuando se han quedado sin trabajo. A pesar de ello, aún descontando ese efecto del que no existe desglose numérico conocido, la ciudad es la segunda autonomía que más porcentaje de población oriunda exporta a otras partes del país.
A fecha 1 de enero de 2013, según los datos de la explotación estadística del Padrón municipal que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho públicos esta semana, en España viven 92.745 personas nacidas en Ceuta. De ese total, solamente 56.175 residen en su localidad natal.Esto quiere decir que el 39,2% de los caballas se han ido, por voluntad propia o porque no les ha quedado otro remedio, a vivir fuera (la emigración interior española apenas supera el 17%). Sólo Melilla, de donde han partido el 45,3% de sus oriundos, ha dicho adiós a más porcentaje de ciudadanos nacidos en su territorio.
Extremadura (38,3%), la autonomía más pobre del país; Castilla-La Mancha (36,9%) y Castilla y León (34,6%), víctimas de la despoblación y el éxodo rural, son las regiones que siguen más de cerca en esta estadística, según los datos cruzados por El Faro, a las dos ciudades autónomas. Si los datos del INE se miran al revés, teniendo en cuenta el porcentaje de población que sigue viviendo en la autonomía donde nació, Ceuta no aparece, sin embargo, entre las que lo tienen más bajo. Mientras que solamente el 54,5% de los empadronados en Baleares nacieron en el archipiélago y en Madrid únicamente residen un 55,3% de paridos en la capital, prueba evidente de la capacidad de su economía para atraer inmigración nacional, el 66,9% de los vecinos de Ceuta son caballas (porcentaje que se reduce al 58,6% en Melilla). En términos estatales, el 71% de los españoles está empadronado en la autonomía donde nació.
De entre los españoles llegados a Ceuta, Andalucía es la región que más vecinos aporta a la ciudad autónoma (más de 15.000), seguida de Cataluña (4.559), Madrid (4.415) y la Comunidad Valenciana (2.725). En sentido inverso, los ceutíes que se han ido de su ciudad para no salir al extranjero han emigrado, sobre todo, a Cádiz (5.825), Málaga (5.593), Barcelona (3.665) y Madrid (4.415). Por sexos, la ciudad ha ‘exportado’ sobre todo mujeres (17.697) y 15.784 varones.
Las claves
Población
Casi 12.000 vecinos más en los últimos 15 años
La población empadronada en la ciudad ha crecido a un ritmo de casi mil habitantes más al año de media durante los últimos tres lustros. Desde 1998, cuando el Padrón incluía a 72.117 vecinos, hasta los 84.018 de 2012.
Nacimientos
Más de 92.000 caballas; 56.175 en la ciudad
La población ceutí residente en España se cifra en 92.475 personas, según las cifras publicadas por el INE. De ellos, un 60%, unos 56.175, viven en la ciudad donde nacieron.
Emigración
Título de dos líneas que se coloca de este modo
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con un 45,3% y un 39,2% de población nacida emigrada a otras regiones del país, son líderes nacionales en este apartado por delante de Extremadura y ambas Castillas.
Arraigo
Un dato por debajo de la media nacional
El 66,9% de los residentes actuales en Ceuta vinieron al mundo en la ciudad. En términos estatales, el 71% de los españoles viven en la misma región donde fueron inscritos por primera vez.
Fomentar el ‘arraigo’, la gran asignatura pendiente
Favorecer el arraigo de la población es, desde hace tiempo, un objetivo y un propósito que aparece de forma permanente en las declaraciones de intenciones del Gobierno de la Ciudad Autónoma. El Plan Estratégico para el desarrollo económico de Ceuta acordado por la Mesa por la Economía, en la que además del Ejecutivo local se sientan la oposición y los diferentes agentes económicos y sociales de la ciudad, enfoca con ese horizonte varias de sus medidas de mayor calado.
Así, con la vista puesta en “fomentar el empleo, la inversión y el arraigo de la población” se pretende “adecuar el Régimen Económico y Fiscal Especial a la realidad y expectativas del entorno”. Idéntica meta se plantea para “ampliar los porcentajes de deducción y bonificación contemplados en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y Sociedades”.
Durante su discurso en el Congreso de los Diputados para defender la ampliación de las bonificaciones en las cuotas empresariales a la Seguridad Social, Juan Vivas también argumentó la necesidad de la medida como una forma de “despenalizar la residencia en nuestras dos ciudades y favorecer el arraigo de la población en las mismas”.
Hasta su disolución, el Consejo Económico y Social (CES) incluyó igualmente en su argumentario para animar diferentes medidas económicas la necesidad de “reactivar un modelo con claros visos de estancamiento” para “fomentar el arraigo de la población en general y los jóvenes en particular a través principalmente del empleo y las ventajas fiscales”.
Como certifican ahora las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, un alto porcentaje de la población ceutí tiende a establecerse, por preferencias o por falta de oportunidades, al otro lado del Estrecho. La Ciudad trata, por lo tanto, de fomentar el arraigo.