Categorías: Opinión

Ceuta a comienzos del siglo XX

En la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, edición de 1911, se contienen una serie de datos sobre Ceuta cuyo conocimiento se estima que puede ser de interés para poder formarse una idea retrospectiva sobre cómo era entonces la ciudad en algunos aspectos; porque, además, su publicación coincidió con una fecha bastante decisiva para Ceuta por una serie de circunstancias que concurrieron en la primera década del siglo XX. Y es que Ceuta, Melilla y Orán (cuando esta última fue posesión española) se caracterizaron por ser plazas militares fuertes y a la vez presidios. Si bien, hay algo que diferencia a Ceuta de las otras dos ciudades, que mientras que éstas no pasaron de tener una actividad de carácter casi exclusivamente militar y penitenciaria, la ciudad ceutí, sin embargo, se caracterizó por el notable impulso demográfico, económico y comercial que en ella se dio por aquellas fechas.
En Ceuta se dieron circunstancias que no ocurrían en las otras dos ciudades, a saber: Primera, su mayor proximidad a la Península Ibérica, con la que siempre mantuvo una comunicación muy intensa y unas relaciones comerciales y de todo tipo más fluidas. Segunda, al dejar de ser presidio, Ceuta inició una nueva etapa de ciudad moderna, industrial, comercial y más abierta al mundo occidental. Por eso, es una ciudad europeizada. Y, tercera, porque Ceuta se vio muy favorecida al convertirse en una especie de cabeza de puente y base de aprovisionamiento para la introducción de las Fuerzas y pertrechos españoles en lo que después sería el Protectorado de España en Marruecos; siendo esto último lo que la convirtió en punto geoestratégico más importante para, desde su condición de plaza de soberanía, extender la acción española a la gran mayoría del territorio marroquí que por entonces le correspondió primero pacificar y después tutelar, cuya acción no sólo fue exclusivamente militar, sino también social, cultural, de fomento de la construcción de caminos y carreteras y organización económica y administrativa del vecino país. Eso fácilmente pudo verse cuando en 1958 España replegó a sus tropas del Protectorado, que dejó en Marruecos construida una amplia red de carreteras y ferrocarril que el vecino país antes nunca había tenido y que ni siquiera la propia potencia administradora entonces tenía en su territorio nacional. Y, lógicamente, esto último conllevó un mayor aumento de la población ceutí y una más amplia actividad en todos los aspectos, que fueron la causa de su mayor potenciación y desarrollo.
Pues bien, con los datos que de dicha Enciclopedia he entresacado, se pueden conocer diversos aspectos sobre cómo era entonces la ciudad. En primer lugar, dicha obra comienza dándonos la situación geográfica exacta de Ceuta, que se halla situada en los 35º 53´y 42´´ de latitud norte, y en los 1º 36´y 43´´ de longitud oeste, pero hay que tener en cuenta que tal situación se daba respecto del meridiano de Madrid. En 1911 tenía 26.000 habitantes, aunque incluyendo la población de su campo exterior, que entonces era bastante más reducido, sumaba unos 30.000 (en la actualidad es de más de 80.000 habitantes). En su parte más angosta - sigue diciendo - se encuentra la Ceuta primitiva, o Heptadelfos griega, mientras la ciudad moderna o Almina, aparece extendida en forma de anfiteatro sobre los siete montes que la configuran, el último de ellos se enlaza con la cima del Hacho. Por aquellas fechas se acababa de “embellecer” bastante la ciudad, realizándose en ella obras para el ornato público, si por embellecimiento se entendía entonces el ensanchamiento de varias calles y la reforma de sus paseos, porque, por lo demás, todavía carecía de alcantarillas y ni siquiera tenía su suelo empedrado, lo que motivaba las molestias del polvo en las temporadas de sequía y de barro en las de lluvia. Contaba con 1.120 edificios, ninguno de los cuales, exceptuando la Catedral y el Santuario de África, ofrecían nada de notable como monumentos artísticos, y aun éstos tenían mayor valor sólo por su antigüedad.
Contaba con tres recintos amurallados y con profundos fosos que hacían de la ciudad una verdadera isla, unida a tierra por sus dos puentes, uno al norte y otro al sur. El primer recinto estaba formado por las fortificaciones del Monte Hacho; el segundo, que se encontraba en la parte más espaciosa del istmo; y el tercero, situado hacia el oeste, en el antiguo campo neutral. A corta distancia del que fue antes punto avanzado de dicho campo existen ruinas de la última ciudad conocida por Ceuta la Vieja. En la punta de Santa Catalina se eleva un fuerte, y en el cerro de los Mosqueros a 180 metros de altura se sitúa una batería con piezas de 24 centímetros. En la parte meridional del istmo vienen comprendidas otras tres baterías, conocidas como la Almadraba, la Viña y Castillejos, siendo el Hacho la base de todas las baterías restantes, además de las mayores del Molino y del Pintor. La línea exterior estaba formada por los fuertes del Serrallo, donde residía el Gobernador, Príncipe Alfonso, Mendizábal. Piniers, Francisco de Asís, Isabel II, Aranguren, Yebel Anghera, Renegado y Benzú; mas por entonces estaban recientemente instaladas avanzadas en los montes de la Condesa, Sierra Bullones y Negrón. En el orden civil y administrativo Ceuta dependía de Cádiz, tenía ya Cámara de Comercio, en la vía judicial dependía de Algeciras y en lo eclesiástico estaba regida por un Administrador apostólico dependiente de la diócesis de Cádiz. Contaba con Casa de Misericordia, Hospital militar de primer orden, estación sanitaria marítima de segunda clase, Junta de Obras del Puerto, Aduana, Registro de la Propiedad, teatro, sociedades de recreo y círculo militar.
Futuro ejército del Protectorado
El abastecimiento de agua se hacía entonces desde Benzú. El Ayuntamiento tenía 24 concejales y 5 tenientes de alcalde, más el Presidente, que era designado por el Gobernador. Las fuerzas militares habían sido aumentadas considerablemente ante la posibilidad de acontecimientos bélicos futuros, formando parte de ellas los tiradores del Rif, formada por dos compañías de 295 plazas cada una, que estaban llamadas a constituir el núcleo del futuro ejército del Protectorado. Hasta hacía poco tiempo estuvo instalado el Presidio, que fue suprimido por necesidades de la política de expansión, habiendo sido trasladados los presos a los Castillos de San Fernando, Figueras y otros centros penitenciarios. La población había crecido tanto, que había sido duplicada en menos de un año. Había una actividad industrial constituida por fábricas de cervezas, licores y aguardientes, bebidas gaseosas, cerveza, hielo, cerámica, etc. De las canteras de Benzú se extraían excelentes piedras para la construcción, estando enlazadas dichas canteras con la ciudad por ferrocarril cuya línea seguía la sinuosidad de la costa, y poseía material móvil de inmejorables condiciones. El comercio era muy activo, se notaba cada día la tendencia a eliminar los productos extranjeros para sustituirlos por nacionales. La Península exportaba a Ceuta tejidos blancos de algodón, mantas de lana, aceite, arroz, legumbres, café, azúcar y jabón. Contaba con magníficas carreteras con el campo Exterior y monte Negrón. En dicho campo había instalada una estación radiotelegráfica que comunicaba con la Península; había un cable submarino con Tánger, otro al Peñón y Melilla y la Península y otro con Estepona (Málaga).
Nuevo Puerto
En aquellas fechas el Puerto de Ceuta no ofrecía resguardo a los grandes buques, llevándose hoy (por entonces) adelante con celeridad las obras del nuevo Puerto, cuyo coste asciende a 22 millones de pesetas. Para su construcción ha sido instalada una grúa Titán procedente de Glasgow, de 12 toneladas, para 30 millones de toneladas a razón de 2,9 pesetas cada una, asciende la cantidad de material de construcción empleado. El faro se eleva en el cerro de los Mosqueteros y consiste en una torre redonda a 180 metros sobre el nivel del mar, cuya luz blanca y brillante se distingue a la distancia de 23 millas. En la inmediación de la bahía se halla la montaña de Marabut, de la que procede en declive Punta Bermeja, y cuya ladera oriental aparece surcada por barrancos cubiertos de bosques. Hay un sepulcro, Sidi Muza, conocido vulgarmente en Ceuta por Casa del Renegado, que se alza en la cumbre a 340 metros de altitud. Siguiendo el camino de Tánger se encuentra el Serrallo con sus torres almenadas donde ondeó el pabellón marroquí hasta 1859. Tiene desde lejos el aspecto de un monasterio. En la entrada existe un patio y una habitación grande a la izquierda, bien conservada. En el centro de sus muros hay una especie de nicho que algunos han supuesto que era un santuario, cuando en realidad no es más que un sitio preferente para sentarse a semejanza a muchos que hay en la Alhambra. Alrededor del nicho hay labores árabes, pero sin ninguna inscripción.
Recoge el sitio que sufrió Ceuta desde 1694 hasta 1727 impuesto por el rey marroquí Muley Ismail con 40.000 de sus hombres mandados por el general Alí-ben-Abdalladh; pero como por mar quedó libre, la ciudad pudo recibir abastecimientos de víveres y municiones, lo que permitió la resistencia durante más de 33 años. En 1720 Felipe V dispuso que las tropas que se repatriaron procedentes de Sicilia socorriesen la ciudad. José de los Ríos con seis galeras cañoneó el campamento amagando un desembarco, en tanto que el marqués de Lede, con 26 batallones, atacó tan denodadamente a los marroquíes, que les obligó a replegarse, dejando en su poder 29 cañones, 4 morteros, 4 estandartes, 1 bandera y grandes cantidades de provisiones. El sitio de Ceuta prosiguió hasta que en 1727 murió Muley Ismail y los marroquíes levantaron definitivamente su campo. En 1728 fue sitiada de nuevo la plaza por Alí, bajá de Tetuán, al igual que en 1732 con otro ejército marroquí de 36.000 hombres al mando de Alí Den, siendo rechazados por las tropas ceutíes, al mando del general Antonio Manso, un antepasado familiar del actual Coronel Luis Manso, Director del Aula Militar de Cultura en Ceuta, persona muy conocida y estimada en la ciudad y buen amigo. Los límites de Ceuta fueron rectificados en 1782, por cuyo tratado les fue concedido a los cónsules y comerciantes españoles residentes en Marruecos la autorización para construir casas y enajenarlas a voluntad. Y durante la llamada Guerra de África de 1859, Ceuta fue la base de operaciones y motivo del aumento de población, auge económico y de su desarrollo.
Primera expedición portuguesa
Igualmente refiere que el almorávide Alí-ben-Yusef, o Alí III nació en Ceuta el año 477 del calendario árabe, hijo de Yussuf y de la cristiana cautiva Kamra (luna), llamada así por su belleza Fadh el Hossan (perfección de hermosura), que con toda probabilidad sería española. Alí accedió al poder en Marruecos con sólo 23 años, tras haber sometido a su sobrino Yahya, mayor que él, hijo de su hermano Abubaquer que se había negado a reconocerlo en Fez. Según Galindo, durante el reinado de Alí tuvo lugar una primera expedición de los portugueses contra Ceuta, mandada por el portugués Frías Rufinho, pero fueron derrotados por los marroquíes. Este dato de que Portugal hubiera intentado antes de 1415 conquistar Ceuta creo que es poco conocido, lo que pudiera ser objeto de futura investigación por mi parte.

Entradas recientes

Miembro del Comité de Salud Laboral de Trace, “intimidado” por la empresa

Con la llegada de las altas temperaturas y la temporada de playa, la empresa de…

23/07/2024

Un rebaño de cabras pasta en Loma Colmenar: "¡Es imposible caminar sin pisar caca!"

Desde hace al menos una semana, la barriada de Loma Colmenar en Ceuta ha sido…

23/07/2024

Aprobada la creación de una red de aulas de estudio

El Pleno de la Asamblea de Ceuta ha dado luz verde en la creación de…

23/07/2024

El Ceuta debutará ante el Hércules en Alicante

El Ceuta ya conoce el calendario de la competición para la próxima temporada. La primera…

23/07/2024

Claves de los 25 años de reinado de Mohamed VI

Marruecos se prepara ya para la celebración del Trono en el Reino, una fiesta nacional…

23/07/2024

MDyC lleva a pleno un debate sobre igualdad que rechaza solo Vox

MDyC ha sacado adelante la propuesta llevada al Pleno de la Asamblea de Ceuta para…

23/07/2024