• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
martes 16 de agosto de 2022   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result


CCOO acusa a Ingesa y Sanidad de Ceuta de «no hacer los deberes» en el sistema sanitario

Les critica por no aprovechar el confinamiento "para fortalecer y organizar nuestro sistema sanitario para lo que sabíamos que se avecinaba" y relata paso por paso las deficiencias, a su juicio, que sufre la atención especializada

por E.F.
20/10/2020
interior-hospital-ceuta
Archivo

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook


La Federación de Sanidad de Comisiones Obreras (CCOO) ha insistido este martes en el estado de la atención especializada en Ceuta, señalando sus múltiples deficiencias a su juicio y criticando a los responsables, tanto de Ingesa como a nivel local, a los que ha acusado "de no haber hecho los deberes" y les critica por no aprovechar el confinamiento "para fortalecer y organizar nuestro sistema sanitario para lo que sabíamos que se avecinaba".

CCOO ha explicado que cuando se trata el nivel asistencial automáticamente se menciona como indicador simbólico global el de las listas de espera y se preguntan "si las listas de espera para atención especializada han desaparecido", explicando que "la asistencia a crónicos, pacientes oncológicos, personas pendientes de cualquier tipo de intervención quirúrgica no puede ser eclipsada por la pandemia".








Por ello, han pedido, porque "es fundamental", que el Ingesa "sea transparente y comunique la demora de cada especialidad y las decisiones tomadas en aras del afrontamiento del covid-19".

Así, quieren exponer "la realidad de la atención especializada", señalando que "hay un servicio crítico que es la UCI", que tiene 7 camas, tipo boxes que actualmente están dedicadas a los pacientes con COVID. Si están ocupadas 7 camas, la ocupación es del 100% "aunque el ministerio afirme que la ocupación es del 40% a causa de una interpretación bastante laxa de lo que serían camas de UCI", comentan.

"Esa ampliación no ha ido acompañada de un aumento del número de facultativos, que atienden a los pacientes ingresados como intensivos. Esta modificación conlleva además consecuencias para los pacientes de cirugía mayor ya que la función de la reanimación es precisamente acoger a los pacientes que finalizan esa cirugía", añaden, mientras saca CCOO la conclusión de que "se programan menos intervenciones quirúrgicas, y el usuario tendrá que esperar más".

El sindicato señala que hay un "déficit de intensivistas que hace que la frecuencia con la que hacen guardias sea menor, lo que repercute en su descanso semanal, en el estrés y en el desgaste de estos profesionales. Se conculcan los derechos de los trabajadores en cuanto a sus descansos preceptivos, y pone en riesgo a los usuarios con facultativos agotados". Además añaden que "en breve se va de traslado uno de los intensivistas y tendrán que recurrir, bien a facultativos de anestesia, bien a otros facultativos, con lo que se desviste un santo para vestir a otro".

"Se conculcan los derechos de los trabajadores en cuanto a sus descansos preceptivos, y pone en riesgo a los usuarios con facultativos agotados"

Lo que describe CCOO es aplicable a enfermería, técnicos en cuidados de enfermería, celadores, dicen, mientras se preguntan si "se ha incrementado el número de enfermeros y demás personal para atender a pacientes de la UCI cuando se amplíe a esas teóricas 17 camas". "La UCI trabaja además otras labores como son  las cardioversiones eléctricas y los marcapasos. Si no dan abasto, ¿cuándo se programarán las cardioversiones y los implantes?", preguntan.

Los servicios de quirófano y pruebas especiales también se ven afectados ya que "los anestesistas son por afinidad los sustitutos naturales de los intensivistas y si llega el momento en que los anestesistas tienen que atender pacientes COVID por ampliarse la UCI (sin que ni siquiera esté cubierta la plantilla orgánica de intensivistas), no podrán además atender a sus propios pacientes: sin anestesistas no hay cirugías con anestesia general, lo que afecta tanto a cirugía, como a obstetricia, ORL, oftalmología, urología, traumatología, y pruebas endoscópicas que precisan sedación general".

La teleasistencia, "con grandes límites"

Sobre la teleasistencia, desde CCOO comentan que "es una actividad con grandes límites en sanidad, la importancia de la valoración y atención directas hacen que esta modalidad de asistencia no sea práctica (aún menos si cabe en atención especializada) no ahorra tiempo ni es mejor (ni para el paciente ni para el facultativo). En la mayoría de las ocasiones, al paciente se le llama por teléfono para, finalmente, tener que programarle una cita física. Como durante un tiempo no han estado funcionando las consultas externas al ritmo habitual, existe una Bolsa de revisiones, que se han eliminado administrativamente de un plumazo (se han inventado ahora la “primera visita universal”, pero la creación de “nuevos conceptos” no hace desaparecer la necesidad de atención que sigue estando ahí".

CCOO critica al Ingesa "que no de la cara y se responsabiliza de esta situación, y quienes lo pagan son los trabajadores, que son quienes reciben las reclamaciones por la organización de la Dirección/Gerencia". Censuran que "no se han dado instrucciones precisas de cómo se tiene que desarrollar la teleasistencia (cada especialidad lo hace como puede, sin más medios ni humanos ni técnicos), ni se ha informado adecuadamente a la población de cómo se va a desarrollar este tipo de asistencia".

"Es obligación de la Dirección organizar y aportar instrucciones a sus trabajadores, y no “echarlos al ruedo sin capote”, añaden.

Siguen con sus quejas centrándolas también en que la detección de casos positivos pasa necesariamente por el laboratorio, señalando que "sólo hay un microbiólogo y no han tomado medidas urgentes durante el confinamiento para contratar como sea otro microbiólogo". Explican que se ha reforzado el servicio con algunos técnicos de laboratorio pero encadenando contratos "en precario sin ánimo de futura ampliación de personal". Por otro lado, afirman desde CCOO que el aparato de PCR es único, "si se utiliza a destajo para COVID, no se tiene para el resto de PCRs que también son necesarias en la atención de otras enfermedades".

"Tanto la Enfermería Técnicos en cuidados de enfermería, celadores, personal administrativo y lavandería están sobrecargados a todos los niveles en la mayoría de los servicios, y sin la excusa de que no hay disponible personal para contratar", añaden.

"Desastrosa situación en Atención Primaria"

Por su parte, en el servicio de Urgencias tanto el bloqueo de derivaciones como" la desastrosa situación en Atención Primaria" implican que progresivamente las urgencias hospitalarias y de primaria "se van sobrecargando". Aseguran que en servicio de urgencias del Hospital hay al menos 9 facultativos encadenando contratos en precario, de corta duración, otros tantos enfermeros y faltan, técnicos en cuidados de enfermería, así como celadores, siempre atendiendo a los datos que da CCOO. "De estas dos últimas categorías profesionales ni siquiera se cubre las vacantes que aparecen en la plantilla orgánica y todo esto habiendo personal disponible en bolsa para ser contratado", denuncian en el sindicato.

En resumen, CCOO acusa al Ingesa y a los gestores locales "de no haber hecho los deberes" y les critica por no aprovechar el confinamiento "para fortalecer y organizar nuestro sistema sanitario para lo que sabíamos que se avecinaba". "Con la segunda ola no pueden decir que es que es una situación nueva e imprevisible”, añaden.

"No se puede decir ahora “no hay médicos” cuando ni siquiera se buscaron durante el confinamiento y la desescalada, y mientras, se ofertan contratos laborales en muchos casos inadmisibles, con el fin de ahorrar a cualquier precio. Faltan enfermeros, TCAE, celadores, auxiliares administrativos y de otras muchas categorías que habiendo personal disponible en bolsa de trabajo no son contratados por la política cortoplacista, en cuanto a recursos humanos, aplica el ministerio de sanidad para nuestra ciudad", comentan.

Para aclarar, CCOO explica que "ningún trabajador del Ingesa es el responsable de esta situación", ya que "sufre junto con el usuario/paciente la mala gestión llevada a cabo y ve con preocupación qué va a pasar si no se pone remedio de forma inmediata".

Related Posts

isabel-rodriguez-carolina-darias

Las ministras de Política Territorial y Sanidad visitarán Ceuta próximamente

hace 3 horas
policia-local-001

Tres de cada cuatro policías locales han sufrido alguna agresión en su vida laboral

hace 1 día

Lo más visto hoy

  • ope-alimentos

    Solo estos alimentos pueden cruzar de Marruecos a Europa en el retorno de la OPE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Así intentan sacar en moto de agua a inmigrantes en Castillejos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Juan Ballesteros 'Jyal', el drag ligado a Ceuta que luce en Torremolinos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Piden dos años y medio de cárcel para un joven por llevarse una moto de agua

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Colas de más de 4 horas para entrar en coche en Ceuta por la frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2022

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2022