• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
domingo 5 de febrero de 2023   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result


Aulas masificadas, fracaso garantizado

por Federación de Enseñanza de CCOO Ceuta
11/10/2022
Imagen cedida

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook


El número de alumnos y alumnas que comparten aula atendidas por un profesor, conocido habitualmente como “la ratio”, constituye un elemento clave, acaso esencial, de un sistema educativo. Es prácticamente un axioma en el ámbito de la pedagogía que existe una proporción inversa entre el número de alumnos y alumnas por grupo y la calidad de la enseñanza impartida. Una ratio elevada es una de las causas más claras y significativas del fracaso escolar. Si a esta sempiterna obviedad añadimos la importancia creciente que está adquiriendo el cambio metodológico en la dirección de imprimir un carácter más práctico e interactivo a los procesos de aprendizaje; y, sobre todo, la fuerte irrupción de la atención a la diversidad como eje transversal del sistema (reconocido de manera unánime); llegaremos fácilmente a la conclusión de que la relación entre ratio y calidad (y éxito escolar) es concluyente.

Este hecho explica que la ratio esté determinada por ley. Así sucede en España. En la actualidad los grupos de infantil y primaria no pueden superar las veinticinco alumnas, los de secundaria los treinta y los de bachillerato las treintaicinco. Esta limitación no encuentra su fundamento en criterios educativos sino presupuestarios. De hecho, la ratio media de los países de nuestro entorno es aproximadamente un veinte por ciento inferior a la nuestra. España, que es un país que cree poco (o muy poco) en la educación, considera que no tiene capacidad económica suficiente para mantener un sistema educativo en unos parámetros de calidad homologables con los países de niveles de desarrollo similares. No se quiere invertir en educación porque en la jerarquía de prioridades, la docencia ocupa un lugar muy remoto. Por este motivo estas bochornosas ratios perduran durante décadas. Ni siquiera este Gobierno, autoproclamado “el más progresista de la historia”, ha querido abordar esta cuestión (el Decreto sobre requisitos mínimos de los centros que se está tramitando actualmente mantiene las ratios inalteradas, a pesar de la presión ejercida por los sindicatos, en especial por CCOO).




En la actualidad los grupos de infantil y primaria no pueden superar las veinticinco alumnas, los de secundaria los treinta y los de bachillerato las treintaicinco. Esta limitación no encuentra su fundamento en criterios educativos sino presupuestarios





Por otro lado, y para comprender bien este laberinto, es necesario poner de manifiesto la condición tramposa de toda la legislación educativa de nuestro país. Todas las normas en las que figura alguna obligación de la administración están plagadas de estratégicos salvoconductos terminológicos que facilitan su impune cumplimiento. Todas las obligaciones del ministerio quedan siempre dispensadas con matizaciones tales como “preferentemente”, “de manera ordinaria”, “salvo que”, y así, toda una espectacular gama de ingeniosas expresiones que terminan eximiendo de sus responsabilidades a las autoridades educativas. De hecho, y en el caso que nos ocupa, la aplicación de la literalidad de la norma convierte en legales aulas extremadamente masificadas. Cuando se exige que se reduzcan las ratios por ley para evitar ambigüedades diabólicamente calculadas, el Ministerio contesta que las ratios establecidas son las máximas; pero que nada impide que, en la práctica, puedan ser mucho menores (dependiendo de lo que quiera hacer cada Comunidad Autónoma). Dicho de una manera muy sencilla, el Ministerio siempre lleva la razón (legal), mientras el profesorado tiene que hacer frente a grupos masivos que dificultan enormemente su labor, y los alumnos y alumnas (de manera más lamentable aquellos que tienen necesidades especiales o específicas), sufren una considerable merma en la calidad de la enseñanza a la que tienen derecho.

La aplicación de la literalidad de la norma convierte en legales aulas extremadamente masificadas

La continua utilización de esta dialéctica de la ambigüedad administrativa, ha ido acuñando un discurso tan falaz como perverso. Fijémonos en el caso de Ceuta (único territorio junto con Melilla y el Exterior gestionado directamente por el MEFP). El MEFP se jacta de “cumplir la legalidad en cuanto a la ratio” (han borrado de la ecuación el “como máximo”). Y lleva razón (es cierto que aún hay varios grupos que están por encima del tope máximo, pero en líneas generales, está respetado). Se traslada la idea de que estar “dentro de la ley” es más que suficiente. Se identifican de manera subliminal los términos legal y óptimo. Pero diseccionemos esta afirmación. Las ratios máximas definen el peor de los escenarios posibles (a partir de ahí estamos fuera de la ley). Quiere eso decir que el sistema educativo en Ceuta está (lleva años) en la peores de las situaciones legalmente imaginables. Y lo curioso es que el Ministerio pretende que esto se considere como un éxito. Si, además, estos datos los ponemos en consonancia con el principio efectivo de atención a la diversidad, el balance es desolador. En la Ciudad con el índice más alto de fracaso escolar, y con una mayor proporción de alumnos con necesidades especiales (y específicas), estamos castigados con la ratio más alta de las que admite nuestra legislación (y que supera ampliamente la de los países europeos avanzados). Pero el Ministerio nos exige que seamos felices y no protestemos. Al fin y al cabo… se cumple la ley. ¡Qué más queremos!

Related Posts

El Puerto Atlético no puede seguir su racha de victorias ante el Córdoba (4-4)

hace 15 mins
El negociado sin publicidad, opción para desbloquear la construcción del Brull

El negociado sin publicidad, opción para desbloquear la construcción del Brull

hace 54 mins

Comments 6

  1. EGB comentó:
    hace 4 meses

    Es fracaso para el que no es capaz de seguir el ritmo, para el que es capaz no hay ningún problema. En mi clase de EGB del año 1985, habíamos 46 niños. Hemos salido, profesores, arquitectos, médicos, policías, delincuentes, albañiles, repartidores, etc etc...

  2. Ismael comentó:
    hace 4 meses

    En los paises tercermundistas no invierten en educacion, no interesa tener al pueblo bien formado, todas las clases del pais hay masificacion, esto viene a decir que ahorran millones para invertirlos en PAN Y CIRCO..

    • Isnael comentó:
      hace 4 meses

      Ahorran millones en la construction de centros educativos y educadores.

  3. Jose Antonio comentó:
    hace 4 meses

    Estos mismos problemas tienen otras comunidades de España, eso si ,con unos resultados excelentes!!! El motivo??? Piensen y menos bla bla bla ………… ineptos!!!!!

  4. Esto es Ceuta comentó:
    hace 4 meses

    Salir a la calle y dejar de perjudicar a lod niños y niñas la logica dice que con 25 niños y niñas( sobretodo en infantil y primeros años de primaria es imposible que pueda una persona sola dar calidad educativa)

  5. Solucion es vuestra y no haceis nada comentó:
    hace 4 meses

    Culpa vuestra mucho hablar y nadie hace nada unica solucion unos planes emoleos la mayoria cuidadoras que ejercen apoyo educativo,tecnicos de integracion sin formacion para inclusion educativa y no formados para estar con menores y les da igual a los centros ( con tener al nene que tiene problemas con una persona vigilandole da igual este formada para ello o no)

Lo más visto hoy

  • Guerrero, investigado por planear una paliza a personal de Menores

    Guerrero, investigado por planear una paliza a personal de Menores

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Retirados de la Guardia Civil, preocupados por un borrador con el que perderían su condición

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tragsa busca personal de apoyo administrativo: 52 vacantes a jornada completa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El equipo canino: apoyo de la Policía en la búsqueda de Mohamed Alí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Campaña para contratar la defensa en el caso del crimen de Mohamed Alí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2022

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2022