Educación

Alcanzar la ratio, el reto del nuevo director provincial de Educación en Ceuta

En reuniones con el director provincial del MECD, la Junta de Personal Docente planteó el problema de la masificación de las aulas como la principal prioridad educativa

Alcanzar una ratio de 25 alumnos por aula ha sido desde hace años el gran reto al que se ha enfrentado la Dirección Provincial de Educación y, en la etapa que se abre ahora con su nueva directiva se presenta como uno de los deberes obligados. Así se lo planteó la Junta de Personal Docente al nuevo director provincial, Javier Martínez, que recientemente ha sido nombrado en el cargo. Durante una reunión informal en la que se abordaron diversas cuestiones, aunque para los docentes la prioridad debe ser, nuevamente, alcanzar la legalidad vigente en todas las filas de Primaria y Secundaria, expone el presidente de la Junta , Francisco Lobato.

En sí misma, esta medida es importante, pero no por los objetivos inmediatos que llegue a conseguir sino porque puede convertirse en un primer paso de un largo camino a recorrer para que en las aulas de los distintos centros de enseñanza no se superen los máximos que fija la ley. Éste es uno de los aspectos a tener en cuenta para alcanzar el fin último, que no es otro que conseguir reducir el fracaso escolar hasta unos niveles que nos permitan abandonar los primeros puestos en el ranking nacional de alumnos repetidores. “Es el tema estrella de todos los años, en los últimos tres hemos progresado y ya hemos alcanzado esa ratio de 25 alumnos por aula en Infantil, pero todavía está muy por encima de lo deseado en el resto de niveles”, afirma Lobato. Así, el propósito de la Dirección Provincial para no superar la ratio en aulas de tres años fue el primer paso que llegó unido al incremento del número de docentes.

El frenazo del crecimiento demográfico de la ciudad y la apertura de nuevos centros como los ubicados en la antigua Biblioteca Pública del Polígono Virgen de África y la vieja Facultad de Educación de El Morro han ayudado a la Dirección Provincial del Ministerio de Educación a mantener todas las aulas de Infantil de 3 años con 25 alumnos o menos pero ese logro, que si no hay variaciones del contexto social irá extendiéndose a niveles superiores con el paso del tiempo, todavía no es ni mucho menos la tónica en el resto de curso de Educación Infantil y Primaria.

El 72% de las unidades de todos los colegios públicos y concertados de la ciudad autónoma, finalizó el pasado curso, con más de 25 niños y niñas matriculados, por encima por tanto del máximo legal.

En los seis colegios concertados todas las clases de 3 años tuvieron 24 ó 25 alumnos, pero a partir de 4 años no hubo más que dos unidades por debajo de la ratio máxima. En los centros públicos tampoco hubo ninguna unidad de 3 años por encima de 25 estudiantes por clase y solo la mitad excedió ese número en 4 años (18 de un total de 36). En total, 217 de las 332 unidades de los CEIP en Infantil y Primaria, el 65%, estuvieron por encima dese tope.

Las ratios máximas de alumnos por aula volvieron el año pasado a los límites previos al Real Decreto de racionalización del gasto educativo de 2012, que permitió aumentar hasta en un 20% el máximo de estudiantes en cada clase. De este modo, el máximo de alumnos por aula pasó de 30 a 25 en Primaria; de 36 a 30 en Secundaria, y de 42 a 36 en Bachillerato, según el Ministerio porque la mejora de la situación económica permitió “mejorar la inversión sacrificada”.

Aumentar los centros y la figura docente, temas de agenda

Otro de las planteamientos que expuso la junta docente y que, además, va unida a la ratio, es la necesidad de aumentar las construcciones, ya que supone un aumento de plazas y, con ello, de descongestión de los actuales centros. “Somos conscientes que la decisión depende de Madrid, pero lo planteamos como una necesidad básica”. Sin embargo, se muestran escépticos con respecto al último anuncio que hizo el anterior Gobierno. “Tenemos la mala experiencia de que todos los años se dice pero, después, esas promesas caen en el olvido”. Por otra parte, entre la agenda de temas a afrontar se encuentra la necesidad de ampliar las figuras docentes que en la actualidad se rigen por el Convenio MECD- Ciudad. “Si en algún momento se decide prescindir del convenio se extinguirían decenas de puestos de trabajo con las consecuencias educativas que ello conlleva”.

Entradas recientes

Melilla, en alerta 1 por rabia tras localizarse un perro cerca de la frontera con Marruecos

La Consejería de Salud Pública ha advertido a la población melillense del hallazgo el 3…

08/04/2025

Los Titulares de la Encrucijada regresan a la iglesia de San José 4 años después

Tras varios años de espera, este martes se ha vivido uno de los regresos más…

08/04/2025

El Gobierno aprueba la Ley del Medicamento: enfermeras y fisioterapeutas podrán recetar

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de Ley de los Medicamentos…

08/04/2025

Ramchandani asiste al Festival del Yoga de Málaga

El 5 y 6 de abril la ciudad de Málaga se llenó de la magia…

08/04/2025

Los 3 menores detenidos tras agresión a vigilantes, a Punta Blanca

Los tres menores detenidos tras el incidente ocurrido en el centro Nueva Esperanza habilitado en…

08/04/2025

Tres meses con una montaña de algas en la playa de la desaladora en Benítez

Se acumulan día tras día arrastradas por la corriente. Las algas invasoras se hacen cada…

08/04/2025