Noticias

El IES Abyla reconoce el papel de las científicas con discapacidad

Estudiantes de varios ciclos formativos elaboran un trabajo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y visibilizar su “doble discriminación”

El IES Abyla de Ceuta se ha sumado a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero y tiene como objetivo  reconocer el trabajo de las mujer en los ámbitos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), incentivar su participación plena y equitativa en estas áreas, así como mostrar referentes femeninos en la ciencia y despertar vocaciones.

Sin embargo, el instituto ha querido ir un paso más allá y en el marco del Plan de Igualdad del centro educativo se ha realizado un trabajo para visibilizar el importante papel que mujeres y niñas con discapacidad han tenido en la Ciencia.

Además, su objetivo era también invitar a toda la sociedad a “reflexionar sobre el papel de las mujeres y las niñas con discapacidad en la ciencia, no sólo como beneficiarias, sino también como agentes de cambio”, tal y como indican en el proyecto creado.

Para ello, el alumnado de los ciclos de Animación Sociocultural y Turística y de Mediación Comunicativa han elaborado una especie de página web en la que han presentado a cinco mujeres destacadas de este ámbito.

Mujeres destacadas en la ciencia

Se trata de Jordyn Castor, Wanda Díaz Merced, Lisa Iezzoni, Mileva Maric y Kimiko Osada Bowman. Cada una de ellas con una discapacidad: ceguera, esclerosis múltiple, artritis congénita o parálisis a causa de la enfermedad de la polio.

Aún así, nada de eso les impidió continuar sus estudios o luchar para mejorar las condiciones de vida de otras personas en su misma situación. Por ejemplo, Lisa Iezzoni fue un referente sobre cómo mejorar la atención médica de personas con discapacidad; mientras que el mayor impacto de Mileva Maric fue su lucha por ayudar a las personas con discapacidades utilizando informes estadísticos.

Similar fue el caso de Kimiko Osada, quien también utilizó el campo de la estadística para mejorar las condiciones laborales de las personas con discapacidad.

Por su parte, Jordyn Castor fue la primera mujer ciega en graduarse en Ciencias de la Computación en la Universidad de Michigan y Wanda Díaz conocida por utilizar la sonificación para convertir conjuntos de grandes datos a sonido audible.

Según destacan los estudiantes con este trabajo, todas ellas, además de sufrir discriminación por ser mujeres, padecieron lo que se conoce como “doble discriminación”, ya que también la soportaron por tener una discapacidad.

Con todo ello, desde IES Abyla invitan a reflexionar con este trabajo para que estas situaciones no se repitan en la historia y valorar más aún el trabajo que hacen las mujeres y las niñas científicas.

Entradas recientes

CCOO reconoce y pone en valor el trabajo ejemplar de los trabajadores de Obimace

Desde CCOO de Ceuta, queremos trasladar públicamente nuestro reconocimiento y agradecimiento a la plantilla de…

03/04/2025

DAUMBA pide la construcción de una incineradora municipal de mascotas

Llevamos varias semanas viendo artículos sobre la campaña de concienciación de la ciudadanía para que…

03/04/2025

Dos militares marroquíes mueren en una operación contra el tráfico de drogas

Las Fuerzas Armadas de Marruecos han confirmado la muerte de dos militares durante una operación…

03/04/2025

Ceuta Ya! propone la gratuidad del autobús los fines de semana

Ceuta Ya! propone “implantar un programa experimental de gratuidad de servicio público de transporte urbano…

03/04/2025

Prohibición temporal de la pesca de calamar en Marruecos

La Secretaría de Estado de Pesca de Marruecos ha anunciado recientemente una prohibición temporal de…

03/04/2025

Un stand de ADEN para dar a conocer sus servicios a pesar de la lluvia

La asociación de discapacitados de enfermedades neurológicas y enfermedades raras (ADEN) ha colocado un estand…

03/04/2025