Opinión

Vera Cruz: una puesta en valor

Introducción: ¿De dónde viene? ¿Qué representa?

El Santísimo Cristo de la Vera Cruz que hoy veneramos en el Santuario de Nuestra Señora de África, fue recuperado para el culto tras ser encontrado en una cripta, en el transcurso de las obras de remodelación que se llevaron en dicho Santuario, en 1928.

Es en 1931, cuando se constituye la hermandad y se efectúa su primera salida procesional en la madrugada del Jueves Santo con carácter de silencio.

En el año 1951 se reorganiza e incluye como titular a Nuestra Señora del Desamparo, siendo trasladada la procesión a la tarde-noche del Miércoles Santo. En 1952, se aprueban nuevos estatutos. Tras seis años de ausencia, en 1995 recorre de nuevo las calles de nuestra ciudad en la madrugada del Viernes Santo, recuperando su sello característico (el silencio). En el pasado 2019, esto volvió a cambiar.

Desde que fue recuperado, la opinión general siempre ha sido unánime en afirmar que se trata de una talla de gran valor artístico. Creo que tampoco sería descabellado aseverar de forma categórica que se trata del crucificado de mayor valor en cuanto a arte sacro de todos aquellos que salen en procesión en nuestra ciudad sin ningún tipo de discusión.

En cualquier caso, lo que más le va ya lo hemos vivido: capilla musical y escolanía. Esa combinación es, sin duda, la más acorde

Por algo es la talla más antigua que procesiona en la Semana Santa ceutí, siendo una obra renacentista con resabios góticos, de procedencia portuguesa.

En cuanto a la iconografía, Jesús aparece muerto en la Cruz. La Dolorosa del Desamparo lo acompaña formando la escena del Stabat Mater.

Desde el año 1995, las túnicas son negras de cola con cíngulo de esparto.

Adiós al silencio

La hermandad, nació con vocación de silencio en 1931. En 1952, cambió por completo su carácter, regresando de nuevo al silencio en 1995 tras estar seis años sin salir. Es en 2019, cuando tiene lugar el cambio más drástico efectuado hasta la fecha, pasando de llevar una capilla musical a una banda de cornetas y tambores.

La cofradía, por tanto, ha cambiado de estilo musical en la calle hasta cuatro veces, alternando el silencio con bandas militares, capilla musical y cornetas y tambores.

¿Por qué no es acertada la utilización de cornetas y tambores?

Para encontrar un acompañamiento de cornetas y tambores idóneo para acompañar el cortejo del Señor, habría que hacer una búsqueda de una formación que mantuviera la esencia pura a lo que la propia música de cornetas y tambores se refiere. Si buscamos la propia esencia, esto nos llevaría a la banda del Real Cuerpo de bomberos de Málaga, madre y maestra de la música tradicional de cornetas y tambores, la cual, a día de hoy, sigue interpretando composiciones clásicas y de corte serio de este tipo de formación.

El concepto actual de este tipo de formaciones ha «evolucionado» incorporando instrumentos que no pertenecen al formato de este tipo de bandas. La evolución no significa que sea algo negativo, pero bien es cierto que la re-armonización de las piezas típicas que se suelen interpretar han desvirtuado el contenido de las mismas, buscando el efectismo por encima de la tradición.

Antaño, el llamado «estilo clásico» consistía en una serie de piezas que invitaban al recogimiento. Hoy en día, esto ha cambiado por piezas que suenen con una mayor potencia en la calle; es decir, lo que se llamaba antes estilo clásico, ahora no es lo mismo.

En cualquier caso, habría que resaltar que, aunque existiese un repertorio de esta índole, hay otros acompañamientos que sin lugar a dudas son más consecuentes con la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz que el ir acompañado por cornetas y tambores.

Conclusión

Lo primero que habría que poner de manifiesto es preguntarse por qué ese cambio de día. ¿Es que el Jueves Santo no lucía? ¿Acaso está fuera de lugar? Y eso me lleva a la siguiente pregunta… ¿por qué ese cambio tan drástico en cuanto a lo musical? Para ambas cuestiones, habría que recordar que, desde el principio, esta procesión era conocida como «procesión del silencio» debido a su marcado carácter austero y penitencial.

Por tanto, ¿por qué cambiar? ¿Por qué no ser fiel a tus orígenes, que son los de ser hermandad de silencio?

Podría poner muchos ejemplos, pero creo que, con hablar de Vera Cruz de Sevilla, ya sobra. El Cristo es de la misma época, principios del siglo XVI (nuestro Vera Cruz es de finales del XV y primer tercio del XVI). Procesiona el Lunes Santo, junto a la Virgen de las Tristezas. Lo único que rompe el silencio es la música de capilla y coral.

¿Por qué hay que cambiar la idea de hermandad y romper ese silencio para traer una música que no corresponde al Señor? Vera Cruz de Sevilla, misma época… ¿por qué el nuestro es un enfoque tan diferente?

Y si se va a romper el silencio, si incluso se tuviera la idea de hablar de que por estatutos no se fuese hermandad de silencio ¡hay que hablar de la música de capilla! Y, en su defecto, de la banda de música. Porque, en un momento dado, llevar banda de música con un repertorio acorde, no está fuera de lugar. Pero las cornetas y tambores, sí…

En cualquier caso, lo que más le va ya lo hemos vivido: capilla musical y escolanía. Esa combinación es, sin duda, la más acorde. Del mismo modo que le va como anillo al dedo el faldellín o el velo de tinieblas, pues su carácter añejo, así como su estética lo demandan.

Este Cristo, de indudable categoría y antigüedad, merece ser recuperado, merece ser puesto en valor… de verdad

Caso aparte sería el hablar de separar las imágenes, tanto a la hora de recibir culto interno como externo, pues son tremendamente distintas (diferentes estilos, crucificado pequeño, Dolorosa más grande) amén de que ambas ganarían muchísimo de este modo. El baluarte es el Cristo. Y hay que ser consecuente con las imágenes que tienes. En el caso de poder sacar a la Dolorosa del Desamparo con su propia cuadrilla, podría hablarse de una banda de música, siendo fundamental el repertorio acorde a tal devoción.

También cabría resaltar que, al ser el Santísimo Cristo de la Vera Cruz una imagen pequeña, si le pones una cruz enorme, queda desproporcionado. Y siempre debería ser cuadrada, no arbórea.

Un poco antes de que se supiera que iban a poner como acompañamiento cornetas y tambores, le escuché decir a una persona de la junta que iban a «ponerlo en valor». Lo único que se ha visto hasta ahora, es cómo devalúan a una imagen portentosa, de gran magnetismo y que posee un halo de misterio que la hace única.

Hace algo más de un año, una persona de la actual junta (la cual, por supuesto, no mencionaré) me preguntó por unas composiciones mías para adaptarlas a cornetas y tambores. Mi respuesta fue que con independencia de que lo que me pedía no funcionaría en lo musical, que en conciencia no podía hacerlo, pues al Santísimo Cristo de la Vera Cruz, lo que más le va no son las cornetas y tambores. Cuento esta anécdota porque su respuesta fue bastante curiosa: «bueno, es cuestión de gustos».

En su momento no quise entrar, pues no le veía sentido, pero hoy, quisiera puntualizar algo… ¡el acompañamiento musical que se ponga tras nuestras devociones, nunca debe ser elegido en base al gusto! Entonces, si a mí me gustan mucho las marchas fúnebres, ¿hago un repertorio íntegro de marchas fúnebres para la Esperanza? O si me encantan las marchas alegres, vamos a ponerle al Santo entierro un sinfín de composiciones que transmitan alegría. Todo sea en pro del gusto personal de cada uno. ¡Pues no! ¡Sería un completo despropósito! Y, sin embargo, eso es lo que me contestó esta persona.

¿Entonces, por qué se cambia el acompañamiento? ¿Por el gusto? Es decir… ¿por un capricho? ¿Por seguir una moda? ¿Dónde quedó aquello de mantener la seña de identidad de nuestras corporaciones penitenciales?

Y entiendo que el tiempo no puede ser una excusa; quiero decir que no debería existir ningún tipo de queja con respecto a que se necesite un estilo musical más potente que te invite a andar, pues son dos horas y media de procesión. Por no decir que, quien está ahí, lo está por su Fe y no por seguir modas musicales, por lo que estoy seguro de que este cambio no puede deberse a eso.

Como tampoco puede ser cierto eso que se comenta sobre que quieren hacer un nuevo Misterio, habiendo encargado ya supuestamente un San Juan, pues sería buscar una iconografía que no le pertenece.

Este Cristo, de indudable categoría y antigüedad, merece ser recuperado, merece ser puesto en valor… de verdad. Si bien es cierto que la junta es soberana, ruego se dejen aconsejar por tantos ceutíes que saben apreciar su grandísima valía, tanto a nivel artístico como histórico.

Entradas recientes

Arte emergente y urbano de la mano del joven ceutí Mohamed Ehellaf

La música llamó a su puerta a los 14 años. Sus letras, tras un tiempo…

29/07/2024

El alumbrado de la Feria de Ceuta da comienzo a una semana de celebración

La Feria de Ceuta ha arrancado a las diez en punto de la noche con…

29/07/2024

Autobuses para la Feria de Ceuta 2024: horarios y todos los detalles

Con motivo de la Feria y Fiestas Patronales en honor a la Virgen de África,…

29/07/2024

Un paseo por la Ceuta de hace un siglo y su Feria: 1924

Triste y doliente en la guerra” como canta su himno, así es como mejor podríamos…

29/07/2024

Mueren dos militares tras volcar el autobús en el que viajaban

En la mañana de este lunes 29 de julio se ha registrado una nueva tragedia…

29/07/2024

Tragedia en frontera: la niebla que ciega al Ministerio del Interior

Trece menores marroquíes lograron cruzar este fin de semana el espigón del Tarajal aprovechando la…

29/07/2024