Noticias

Un repaso por la historia del toreo en Ceuta

La Casa de Ceuta en Cádiz fue el escenario de la conferencia impartida por el crítico y escritor taurino José Luis Marín Weil, que pese a ser natural de Jaén, confiesa ser un amante de Ceuta, ya que forma parte de una familia muy conocida de Ceuta por sus actividades industriales. Pese a su juventud, es todo un erudito del arte de Cúchares, consecuencia de su afición por la fiesta nacional desde su más tierna infancia. La presentación del conferenciante de esta sesión del aula cultural de la referida Casa de Ceuta la llevó a cabo, al alimón, entre el presidente de la Yeza y el conocido crítico taurino del Diario de Cádiz, Curro Orgambides. Asistieron al acto numerosos aficionados a la fiesta nacional de esta ciudad gaditana. La mayoría ya conocían a Marín Weil con anterioridad, así como socios de la entidad que cubrieron la totalidad de aforo del salón donde se celebró la conferencia. Comenzó refiriendo que esta era su primera visita a Cádiz, de la que se sentía muy impresionado, pero que pese a su residencia en Jaén, desde muy pequeño ha viajado a Ceuta con frecuencia, siendo así que su primera corrida de toros la vio en Ceuta a sus cuatro años, cuando visitaba a sus abuelos Inés y Luis. Continuó haciendo una semblanza de Ceuta y prosiguió resaltando la enorme dificultad encontrada en la investigación de la tauromaquia en Ceuta a lo largo de la historia, que fue como ensamblar las piezas de un rompecabezas. No se conserva, por ejemplo, prensa local de los años 20, 30 o 40 del pasado siglo. La referencia más antigua hallada data de 1700, cuando se celebró la construcción de la ermita de S. Antonio. Luego, en la década de 1870-1880 se corrían toros por las calles, y en 1883 se celebró una novillada. El ganado se desembarcaba en la playa Benítez para las celebraciones taurinas con motivo de la Patrona Nuestra Señora de África, con encierros circunstanciales. Después, se suspendieron los festejos taurinos y las corridas por las calles a modo de encierro por haber dado muerte un toro a un chaval. No obstante, los habitantes de origen campo gibraltareño de la ciudad ejercieron gran presión porque volviera a haberlos. La primera constancia fotográfica muestra una corrida en el parque de Artillería. La primera plaza como tal data de 1918, ubicada en el Llano de las Damas, construida de madera. La siguiente fue la de San José, de mampostería, que existió de 1928 a 1956, siendo la de más larga duración y la más importante. Destacó el esfuerzo municipal por conseguir festejos taurinos alrededor de fiestas patronales, siendo esta época la de mayor esplendor taurino de la localidad. Conchita Cintrón protagonizó una anécdota digna de mencionar por constituir un hecho histórico: la actuación de esta joven era como rejoneadora, existiendo una prohibición gubernativa por aquel entonces (años cincuenta) que impedía a las mujeres torear a pié, pero esta joven consiguió un permiso del Alto Comisario de España en Marruecos, general Varela, para hacerlo a pié, realizando una brillante faena. Posteriormente fue detenida en Jaén por esa violación de la ley. Perdida la plaza a partir de 1956, se toreó en plazas portátiles. Hoy día, el centro comercial ‘El Coso’ se yergue donde la antigua plaza. La última corrida se celebró en 1995, actuando Jesulín de Ubrique. Mencionó a toreros ceutíes o que pasaron por Ceuta durante algunos años, como Antonio Albano, Andrés Belmonte, Salomón Hachuel (caso quizá único de torero sefardí), Luis Fort, Morenito de Ceuta o la trilogía de los Larita. Otros nombres notables de toreros ceutíes son Jesús Piris (rejoneador), Paco Herrera. Casos de toreros que pasaron por Ceuta una temporada fueron Paco Herrera, o ‘el Africano’, inventor de la muleta que estuvo en la ciudad como convicto, o el de Cayetano Ordóñez (niño de la Palma), primero de la dinastía de su apellido, que comenzó su carrera en Ceuta, a donde se trasladó desde Ronda tras un paréntesis en La Línea, permaneciendo cinco o seis años en la ciudad, donde merecería poseer un monumento. Señaló los veinte años sin toros que lleva Ceuta y el intento de 2008 por reanudar los festejos que se frustró por cuestiones políticas, se cuestionó en la conferencia, “que tantas veces se escapa de sus escenarios para destruir iniciativas como la citada, terminando por concluir que los toros constituyen un festejo indebidamente politizado por grupos extremistas ante la desidia de políticos pusilánimes incapaces de defender algo tan nuestro como la fiesta nacional”, aludieron en este encuentro.

Entradas recientes

¿Pueden los perros viajar en avión? Esto es lo que dice la ley de bienestar animal

Quedan tan solo unas horas para que dé comienzo el verano y cada vez son…

19/06/2024

El HUCE necesita un traumatólogo para una plaza de interino

El Hospital Universitario de Ceuta requiere de un traumatólogo que cubra una vacante con carácter…

19/06/2024

Ramchandani muestra sus ‘Lecciones del camino eterno’

Veinte libros en solitario y cinco en conjunto, pero la ilusión de la primera vez.…

19/06/2024

El mito de Antígona se muda a la pantalla

La historia de Antígona toma forma y vida en la pantalla gracias a un grupo…

19/06/2024

Satse y Anpe se unen para luchar por la enfermera escolar

Satse y Anpe vuelven a retomar la reivindicación de la incorporación de las enfermeras escolares…

19/06/2024

Vox critica la medalla al presidente de Al Idrissi, “es una entidad marroquinizadora”

Vox-Ceuta ha criticado la entrega de la medalla al Mérito Civil a Abdelkader Chaib Haddu,…

19/06/2024