Samira Kadiri: “Los moriscos y los gitanos son primos y hermanos. Para ambos la voz es un arma”

La ‘XIII edición del Premio Convivencia’ trae esta noche al auditorio del Revellín (21 horas) la música de Samira Kadiri, una cantante única y reconocida en todo el mundo por su trabajo en el terreno lírico. Samira Kadiri representa la modernidad, une la tradición oral a los estudios reglados, la escritura musical y el canto, tanto árabe y andalusí como del canto occidental del gran repertorio clásico y operístico. Hoy actuará en el Revellín como parte de l a programación del ‘XIII Premio Convivencia’.
–¿Qué es el espectáculo ‘Andalucismos’?
–Estamos trabajando en el proyecto desde el año 2006. Hemos hecho muchos conciertos con la Junta de Andalucía y es una alegría poder compartir este concierto con un público con el que tenemos una cultura y un patrimonio común. Este programa es una fusión artística y espiritual de lo arraigado en los andalusíes del medievo. Son formas musicales que son emanadas de la música fuente y que, a su vez, se dejan influir. Representamos Zejel, Muwachah, cantos sefardíes y cántigas, aunque lo hacemos con instrumentos árabes como el laúd y el canín.
–¿Hay conexiones entre las diferentes músicas?
–Creo que sí. Sobre todo entre las cántigas y el canto árabe o andalusí. La historia las ha unido. La figura de Alfonso X ‘El Sabio’ me ha permitido generar muchos amor por la música. La música se fue desarrollando y luego pasó a través del Mediterráneo, volviendo con otros rasgos e identidades múltiples. Un poco de todo eso lo recogemos en nuestro programa. Un programa que que supone un gran encuentro entre los andalusismos del Este y del Oeste. Yo creo que ambos son lo mismo porque han nacido de la misma tierra. Luego, en el Mediterráneo, se producen ciertas diferencias, pero no diferencias de idiomas, ya que el mensaje es el mismo. Las canciones tratan de divertir hablando del amor y de la paz dirigidas a una gente con raíces comunes.
–Usted está trabajando mucho en el patrimonio musical marroquí. ¿Cómo es?
–La música recoge la  sequedad de las estepas, los desiertos, que hacen que los instrumentos suenen a veces de forma árida penetrando en lo más hondo del oyente dejando una imborrable marca, como las huellas que se van dejando atrás en el desierto. A la vez, esta música tiene otro rasgo que la hace inimitable. Tiene el refinamiento de las estancias palaciegas, estrambóticas y antiguas. Así se crea una música empapada de la estética del sur, con una sensibilidad luminosa que evoca a la vez la sensualidad sonora del Oriente y del Occidente, del Mediterráneo, y del dinamismo de las tendencias Occidentales.
–El grupo con el que viene a la ciudad se llama ‘Arabesque’...
–Lo hemos formado Nabil Akbib e Hicham Zoibeiri también. Estamos trabajando para añadir algunas técnicas líricas, porque yo soy soprano. Trabajamos la música antigua, la música de tres culturas y la música del Mediterráneo. Fuera de ‘Arabesque’ tengo otros grupos con músicos españoles y de América que se llama ‘Tótem’. Ahí compartimos una experiencia muy interesante que trabaja sobre la música Occidental que está inspirada en la música Oriental y viceversa. Un ejemplo podría ser la ópera ‘Carmen’, e incluso un buen número de compositores árabe que han compuesto las letras líricas. En el mundo árabe soy pionera en este estilo. Por otro lado, también trabajo con un grupo de profesores del Conservatorio de Ceuta que se llama ‘Camerata Hispano-marroquí’ en el que estamos trabajando un programa de un compositor marroquí que era alumno de un compositor español. En este programa hemos estado en muchos sitios de la región sur de España. Como musicóloga he ofrecido muchos master class sobre el canto lírico en árabe.
–Usted es experta en el dominio de las técnicas de voces árabes y occidentales. ¿Qué es lo que más las diferencia?
–Realmente encuentro muchas dificultades en este tema porque, como he dicho, soy pionera en este aspecto y cuesta encontrar referencias. En lengua árabe hay letras y fonemas muy concretos que no existen en el otro universo musical. Eso hace que sea muy difícil cantar ciertas voces muy altas. Otra diferencia, y la dificultad mayor, se centra en la difusión. Por ejemplo, en Marruecos no hay críticas ni prensa que puedan hacer lecturas que profundas que faciliten al público el acceso a este estilo. Es por eso que estoy obligada a estudiar el fenómeno como musicóloga y a realizar investigaciones y análisis sobre mi repertorio para poder explicar al público lo que ve sobre el escenario y que lo entienda. Afortunadamente, tenemos un público muy grande y estoy contenta porque hay mucha gente está viniendo a ver nuestra presentación. Trabajo con muchos manuscritos para ello.
–Esas investigaciones son muy importantes para este tipo de música lírica...
–Efectivamente. Por ejemplo, en uno de mis últimos trabajos -’Sombra morisca’- se hace un homenaje a dos mujeres: una morisca y la otra gitana. Estamos hablando de unos cantos muy particulares. Se trata de unos gritos muy complicados. En él se hace un homenaje a una época muy difícil, pero donde hay la unidad de la reunión entre los gitanos y los moriscos, que desde mi punto de vista son primos. En ambos la voz es como un arma, pero sin pólvora ni capacidad para hacer daño físico. En aquella época los judíos, los cristianos y los musulmanes compartían común que dejó muchas cosas muy buenas.

Entradas recientes

El PP da al Gobierno 90 días para que se abran las aduanas de Ceuta y Melilla

El Pleno del Congreso de los Diputados debatirá este martes una proposición no de ley…

17/06/2024

El CN Caballa asciende y jugará en División de Honor

El CN Caballa de Ceuta asciende de categoría y jugará la temporada que viene en…

17/06/2024

La II Travesía Ribera-Pineo se celebrará este sábado

Este sábado 22 de junio tendrá lugar en Ceuta la travesía a nado Ribera-Pineo con…

17/06/2024

Ultramarinos Fidel, protagonista de 'Yo fui a EGB'

Ultramarinos Fidel, un emblema del pasado en el presente. Recientemente, este establecimiento de Ceuta con…

17/06/2024

La Policía Nacional conmemora el Día de las Víctimas del Terrorismo

La Jefatura Superior de Policía en Ceuta conmemorará este martes, 18 de junio, el Día…

17/06/2024

Fiesta del Sacrificio en Tánger: instan a mantener limpia la ciudad

Este lunes por la mañana, miles de personas de la ciudad de Tánger celebraron los…

17/06/2024