Noticias

Rozalén: "Ceuta y Melilla me hacen sentir como en casa, me gustan demasiado"

Este miércoles, a partir de las 22:30 horas, Rozalén (Albacete, 1986) ofrece un concierto en las Murallas Reales de Ceuta. Diez años han pasado desde que la cantautora y compositora lanzara su primer disco de trabajo ‘Con derecho a...’. Una década de éxitos, de trabajos confeccionados por su puño y letra y que han cautivado a miles de admiradores que aún siguen al pie del cañón bajo el deleite de las letras que compone esta castellanomanchega. A lo largo de su carrera ha mostrado su compromiso social, ejemplo de ello son sencillos como la ‘La Puerta Violeta’, en la que se refleja la realidad de un colectivo vulnerable. Del mismo modo, también se hizo popular ‘Girasoles’ en 2018, con el caso del pequeño Gabriel Cruz, quien murió a manos de la pareja sentimental de su padre en Almería. Este éxito se convirtió en símbolo de esperanza a petición de la madre del menor, Patricia. Rozalén ha marcado etapas, se ha convertido en la banda sonora de hitos que han definido la historia reciente de este país.
Esta noche Ceuta tiene una cita con la artista en el Patio de Armas de las Murallas Reales. Más de un millar de entradas se han vendido, dejando todas las localidades ocupadas. Los caballas disfrutarán, cantarán junto a ella, quien no es la primera vez que viene. Esta es su segunda vez y acude con el propósito de darlo todo.
–¿En qué momento personal se encuentra?
–Estoy muy centrada en el trabajo. De hecho, estoy hasta arriba, pero me está asentando muy bien porque, personalmente, llevo en fase de duelo desde hace mucho tiempo. Están pasando cosas en mi familia de cuestiones vitales y naturales de la vida que te hacen ver la realidad de otra manera. Me gusta un poco menos la vida, pero valoro cada instante mucho más. Intento trabajar porque me viene muy bien y dedico bastante tiempo a las cosas más importantes. Sobre todo, en cuanto a lo personal y a mi familia.
–¿Y en lo profesional?
–Hasta arriba (ríe). Tengo muchos conciertos después de todo lo que hemos pasado, muchas cosicas bonicas que me ha puesto la vida de proyectos y colaboraciones. Después del verano nos vamos a ir por primera vez toda la banda a Latinoamérica. Para mí esto es como un sueño y es lo único ambicioso que voy a hacer así de momento.

"Después del verano nos vamos a ir por primera vez toda la banda a Latinoamérica, esto es como un sueño"

–Retomando desde lo más reciente, su última canción ‘Agarrarte a la vida’, vislumbra la clara realidad del suicidio; tema del que apenas se habla, pero que existe. A la vista queda que son más de 3.500 personas las que mueren al cabo de un año en España. Desde la cultura, así como otros campos de estudios, ¿se puede abordar este asunto?
–Sí. Es verdad que hace tiempo que debí escribir esta canción por la formación que tengo en psicología y porque a mí me gusta hablar de lo que duele. Me ha costado mucho enfrentarme a este asunto; pero ha sido cuando lo he vivido desde cerca con una amiga que tuvo ideas y por otros amigos que lo han intentado. Esto es algo que está muy presente y no solo en mi caso, sino que afecta a muchos porque la pandemia ha disparado demasiado los problemas que no estaban en su sitio. Entonces, no se previene de lo que no se habla y hablar de lo que duele es dar un paso adelante.
–¿Con qué propósito ha querido hacerlo?
Me encantaría que fuese como una herramienta más para poner sobre la mesa algo de lo que no se ha hablado porque se tenía miedo a que esto se llevase al efecto de contagio. Pero ahora se está exigiendo prevención, visibilidad y un plan integral porque es algo que abarca demasiados factores. Además, se ha visto que en otros países con estos planes se ha reducido el número de personas que se quitan la vida. Igualmente, creo que esto ha destacado porque ahora son muchos casos de intentos de suicidio en los jóvenes. Esto nos hace replantear el tiempo de sociedad en la que vivimos.

"Agarrarte a la vida’ es un trabajo útil para las personas que acompañan a otra que sufre de ideas suicidas”

–Al ser un tema delicado, que se debe tratar con cierta delicadeza, ¿qué base documental lleva por detrás ‘Agarrarte a la vida’?
La chispa la tuve cuando leí un email del Teléfono de la Esperanza, además de mi situación personal. Detrás de la canción se encuentran expertos que me han ayudado para que no hubiera ningún fallico, además de leer libros y cartas suicidas. Esto ha sido mucho trabajo, pero quedo muy contenta.
–¿Qué otros mensajes se esconden además de los anteriores?
–Creo que este trabajo puede ser útil para las personas que acompañan a alguien que sufre con estas ideas. No sé, creo que hay que tener empatía con quien está en este proceso, así como algunas pistas para entender a quien se encuentra triste. Me quedo a tu lado y apago la voz / A veces, la simple presencia es la mayor comprensión / Acuérdate de que en esta orilla / hay un ejército que lucha con amor / que lleva por escudo un corazón.
–De lo que no se habla, parece que no existe. ¿Ocurre igual con la música?
–Sí. En la música lanzamos muchos mensajes que tienen que ver con lo que está pasando en el mundo. Entonces, la música, la cultura y el arte se convierten en un camino muy amable para decir las cosas.

“Hace tiempo que debí escribir esta canción porque a mí me gusta hablar de lo que duele”

–¿De qué otros temas querría escribir canciones?
–¡Uf! Tengo bastantes y más con la que está cayendo. Por ejemplo, de la información, redes sociales, los medios de comunicación o sobre cuanto de bien y de mal hacemos en esta sociedad.
–¿Tiene alguno en especial?
–El cambio climático. Sobre la naturaleza porque creo que ahora mismo se ha convertido en el gran problema de todo porque si esto no mejora y no la cuidamos, todo lo demás se irá a pique. De todos modos,se puede hacer canciones que no contengan temas tan intensos (ríe).
–Si por algo se caracteriza su música es por la inclusión, ¿cuánto de importante es Bea, su intérprete de signos?
–Es mi hermanica elegida. Ella es parte esencial del espectáculo, mi compañera en el escenario. Sin duda, una declaración de intenciones porque haya una intérprete encima de las tablas, ya que hace pensar a los oyentes de que no solo existe su realidad, sino que hay otras y están ahí.
–¿Cómo surge esta idea de inclusión?
–Bea y yo nos conocimos en Bolivia mientras hacíamos cooperación. Creo que fue algo que tuvo que pasar porque a ella le encantó mis canciones y a mí me gustó el lenguaje de signos, la belleza de esa técnica. Esto se hizo como una bola y fue liándose sola. ¡Y menos mal! (Ríe).

"En la música lanzamos muchos mensajes que tienen que ver con lo que está pasando en el mundo”

–En octubre de este año se cumple diez años desde su primer disco, ‘Con derecho a...’, ¿cómo ha evolucionado Rozalén en todo este tiempo?
–¡Ay, Dios mio todo lo que me ha pasado en diez años! Creo que ha sido el mayor aprendizaje de la vida porque me han sucedido muchas cosas. El estar expuesta a la sociedad y, en concreto, al público y fans,te hace comprender, tener mucha paciencia y mirar desde otra perspectiva. En esta década he conocido a gente maravillosa, otras de las que he aprendido. Y claro que he cambiado, incluso para atrás como mi hiper-sensibilidad; pero me gusta como estoy evolucionando.
–¿Queda algo de esa albaceteña?
–De esa albaceteña queda todo. Solo que se le ha incluido algunas cosas, pero no ha cambiado tanto. Quiero pensar que soy un poco más madura, que voy con más cuidado (quizás). No lo sé, tendría que pensarlo. Ahora, para el décimo aniversario, me voy a dedicar a hacer terapia para ver cómo estamos haciendo las cosas. Aunque de lo que sí que estoy más segura es de lo contenta que me encuentro.
–Recojo un extracto que publicó hace unos días: “Me duele la relación con la cumbre de la OTAN porque se aleja totalmente de mis ideales y de muchas luchas que defiendo. Pero si esto no me deja dormir tranquila es porque siento que no he sido coherente y para mí mis valores están por encima de todo. Esto viene a raiz de la fiesta que Jill Biden preparó en la embajada de los Estados Unidos durante la celebración de dicha cumbre. ¿Cómo se ha tomado los comentarios que ha recibido a raíz de que, aparentemente, se la haya vinculado con esta cita?
–No han sido tanto los comentarios que he recibido, pero esto lo escribí por mí y porque se estaban diciendo mentiras a través de los medios de comunicación.

"Al ver esos titulares y como me estaban poniendo, no me hacía sentir bien y me vi en la obligación de contarlo"

–Como por ejemplo...
–Que esta fiesta estaba relacionada con la cumbre de la OTAN. Y la verdad es que no lo estaba. A mí me dijeron que iba a ser un encuentro diferente, donde no habría móviles y solo con mujeres. Otra cosa que no tuvo que ver y que decían que yo canté para los hombres de la guerra, que había cobrado dinero y todo esto es mentira. Necesitaba decirlo porque al ver esos titulares y cómo me estaban poniendo; no me hacía sentir bien, no me dejaban dormir tranquila y me vi en la obligación de contarlo, aunque siempre habrá quien me insulte y siga diciendo mentiras.
–Hoy cantará en el Patio de Armas de las Murallas Reales de Ceuta. Un concierto que llevan tiempo esperando los caballas. ¿Qué significa para usted esta ciudad?
–Hasta el momento solo hemos estado una vez y fue en un teatro. Un concierto brutal y recuerdo la cercanía y calidez del público. Además, tenemos alguna que otra anécdota de cuando íbamos en el barco. ¡Cómo se movía! Pasamos el trayecto con un mareo...(ríe).
–¿Algo que destacar?
–Solamente decir que Ceuta y Melilla me hacen sentir como en casa. No sé, son lugares que me gustan demasiado. Además, creo que voy a tener la oportunidad de pasear por la ciudad porque tendré algo de tiempo para hacer turismo. Y creo que no me queda más por decir, solo que deseo que los caballas disfruten de este concierto.

Rozalén, una carrera de oro, platino y un Goya

María de los Ángeles, más bien conocido —artísticamente— como ‘Rozalén’, tiene una carrera llena de éxitos. Ella, siempre desde la barrera de la humildad, se ha mantenido al margen, pero siempre agradecida por todos esos reconocimientos. Los éxitos comenzaron desde el primer momento, cuando recibió el disco de platino con su álbum debut ‘Con derecho a...’. Luego le siguió el de oro con ‘Quién me ha visto...’ (2015) o ‘El árbol y el bosque’ (2020). Estos no fueron los únicos, sino que en 2021; Rozalén obtuvo el Goya a mejor canción original con ‘Que no, que no’ en la película de Iciar Bollaín, ‘La boda de Rosa’.

Entradas recientes

La “fruta de los pobres” se dispara: el precio del higo chumbo

Es la conocida como “fruta de los pobres” y su precio se ha disparado en…

26/06/2024

Ceuta percibirá 45 millones en concepto de entregas a cuenta

Ceuta recibirá 45 millones de euros en concepto de entregas a cuenta durante el ejercicio…

26/06/2024

Cedric se va de la AD Ceuta tras un año espectacular

El Ceuta ha anunciado este miércoles, a través de las redes sociales, la baja de…

26/06/2024

Así luce la plaza de toros más antigua de Tánger

La fachada de la Plaza de Toros ya muestra el nuevo aspecto que ha adquirido…

26/06/2024

La Cuna de la Legión 2025 será el 1 de marzo

La Cuna de la Legión del próximo año 2025 ya tiene fijada su fecha. Será…

26/06/2024

El buque Ocean Victory hará escala en Ceuta en 2025

El buque Ocean Victory, de la nueva naviera de lujo Alma Cruceros, visitará el puerto de…

26/06/2024