Opinión

El rico legado histórico que atesora la Legión

Origen del Camino de los Caballeros

Recojo lo publicado por el general D. Rafael Dávila, en relación con “El Camino de los Caballeros”, y en la que expresa que fue redactado por Millán-Astray en carta dirigida al caballero alumno del Arma de Infantería, Marcial Sánchez Barcaiztegui Gil de Sola, y recogida en el libro del general D. Carlos Silva. Fue con motivo de que este alumno solicitara su ingreso en La Legión, cuando el coronel le respondió con una carta que se convirtió en jalón y jornada del “Camino de los Caballeros”. Continuaba expresando que al dedicar este artículo al “Camino Legionario”, no descubría nada ni esa es su intención. Solo pretendía divulgar lo más sagrado de La Legión. En cabeza están sus muertos, sus desaparecidos y heridos, héroes reconocidos o no, incognitos todos en un solo nombre “La Legión”. Le sigue el “Credo”, base espiritual de La Legión, médula y nervio, alma y rito de ella. Y el “Camino de los Caballeros”, por donde todo legionario ha andado en su vida de sacrificio rendida al honor y al heroísmo. Recuerda las palabras del teniente Coronel Millán-Astray a los cadetes de la infantería española el 13 de diciembre de 1937 exponiéndole la trayectoria a seguir por los que quieren abrazar “El camino de los Caballeros”, “el de los Legionarios”.
Se basa en cuatro puntos propuestos por Millán-Astray:
1) Habrás de redir culto al honor: Culto que te obligará a que tu conducta en todos los órdenes, tanto militares como civiles, sea pura e inmaculada, depurada en todos los conceptos, siempre inclinada al bien, evitando en todo momento los pasos en falso, las compañías perniciosas.
2) Habrás de redir culto al valor: Que te sobreponga a las flaquezas humanas y al instinto de conservación, para ofrendar con gusto la vida y poder mirar a la muerte cara a cara, pero este valor debe de ser sereno, tranquilo, ecuánime, sin exaltaciones ni depresiones, sin despreciar al enemigo si fuere poco, sin temerle cuando sea mucho-
3) Habrás de redir culto a la cortesía: Para que tus actos se rijan siempre con la exquisitez de los Caballeros Legionarios Españoles; dulce en el trato, afable con todo, respetuoso para con los superiores, galante con las damas, singularmente amante del Legionario, al cual ha de cuidar constantemente, encauzándole y atendiéndole con fraternal cariño.
4) Habrás de redir culto a la Patria : Altar a donde has de ofrendar cuanto seas, todo lo que poseas, cuanto puedas valer, y como compedio y suma de ofrecimientos, entregar en este santo altar tu vida, con la seguridad de que sólo así esta Patria será grande.

Origen de las mujeres legionarias 'Cantineras'

Los ejércitos napoleónicos tenían seguidoras conocidas como cantiniéres o vivandiéres, Cantineras a las que se permitía vender comidas y bebidas y acompañar al regimiento.
Cantinera es el nombre que recibió la “mujer que tenía por oficio servir bebidas a las tropas, incluso en las acciones de guerra”. Este término proviene de la voz “cantina”, que en jerga militar implicaba “desde una pequeña tienda de comestibles (hasta brindar al soldado convaleciente) una alimentación especial o prestar ayuda en los más diversos problemas que el soldado enfrentaba”.
En el libro “Los españoles pintados a sí mismos”, hay un capítulo dedicado a las “Cantineras”, escrito por José de Grijalba. Menciona que cualquier persona que se acercase a los campamentos militares o a sus alrededores, podía ver sus puestos y en algunas ciudades estas mujeres tuvieron su propio recinto. También que para tener derecho a su puesto, tenían que tener la autorización del Teniente del rey de la plaza y, del comandante del batallón, y que si eran pilladas en fraude, eran disciplinadas duramente y a sus maridos podían enviarlos durante seis años al presidio de África con grilletes incluidos.
A menudo, estas cantineras permanecían con el batallón en el campo de batalla, portando brandy, agua y munición para los soldados, y ayudando a transportar a los heridos a la retaguardia. Este papel se mantendría en diferentes ejércitos de todo el mundo hasta la primera Guerra Mundial.
En el “Tercio o La Legión Española”, acompañaron a las tropas en las campañas africanas, Petra Pérez, Juana Miró y Vicenta Valdivia, la Peque, conocidas por todos los legionarios por su heroísmo y valentía y su apoyo en el campo de batalla.

"Ayuda de estas cantineras. A menudo, permanecían con el batallón en el campo de batalla, portando brandy, agua y munición para los soldados, y ayudando a transportar a los heridos a la retaguardia"

En la Guerra del Rif fueron condecoradas con el “Mérito en Campaña” por su valor: Juana Miró y la enfermera Rosario Vázquez. Ambas, merecieron con creces el respeto y admiración de los “Legionarios”, por su aplomo y valor en combate. En este caso, en el desembarco de Alhucemas en primera línea de fuego. Dicha condecoración “Mérito de Campaña”, le fueron entregadas con el “Tercio” Formado en un acto solemne.
En el libro “Mis encuentros con Franco”, José María Pemán cuenta toda clase de anécdotas y retratos entre los que no puede faltar una alusión a La Legión. En este libro se relata como en una cacería en el Puerto de Santa María se citó una frase que los ingleses utilizaban para definir el Parlamento británico: “El Parlamento puede hacerlo todo menos que un hombre se convierta en mujer”.
A esta afirmación, rebatió el propio Franco haciendo público así el caso de Petra Pérez. Petra trabajaba como cantinera y cocinera en el Tercio; en aquel momento, una Orden Ministerial prohibía que las mujeres acompañasen en las marchas a las tropas y, por ese motivo, Franco sentó plaza para Petra.
Desde ese momento, se tiene constancia de que “una mujer fuera oficialmente alistada en La Legión”, y también, se sabe que lo estuvo durante al menos, un año.

"Valentía de las mujeres. En el 'Tercio o La Legión Española', acompañaron a las tropas en las campañas africanas, Petra Pérez, Juana Miró y Vicenta Valdivia, la Peque, conocidas por su heroísmo y valentía y su apoyo en el campo de batalla"

Después de este tiempo, en una salida de vacaciones, Petra regresó con “novio y prometida”, por lo que debía abandonar el cuerpo legionario. Para ello, se llevó a cabo un nuevo parte oficial que citaba: “Se da de baja el legionario Pedro Pérez, caído en acción de guerra” .
Poco más se sabe de la historia de Petra Pérez, aunque pervive en la memoria y como parte de nuestra historia, como la primera mujer legionaria, un paso temprano hacia la igualdad para las mujeres legionarias que vendrían después.

El pelotón de castigo

Era una Sección de Trabajos o la pelota, era uno de los castigos más severos que se podía imponer a los legionarios de los cuatro Tercios.
Siempre vigilados, sus vigilantes iban en todo momento armados y suponía qué si un arrestado se escapaba, se pasaba de vigilante a vigilado automáticamente.
Para diferenciar al arrestado, éste iba en mono de trabajo con las mangas cortadas a la altura de la axila, con el “chapiri” sin borla (a efecto de degradación).
Todo en la pelota se hacía a paso ligero, y si se desplazaban a paso ordinario el braceo era exagerado.
El legionario arrestado a pelotón estaba exento de saludo. Se salía del pelotón como un roble de fuerte, pues en la comida no se escatimaba y cuando se acercaba el 20 de septiembre ¡¡peligro!! Había que hacer muchos trabajos. Y se abría la veda – luego llegaría el indulto.
Se comía en escaso tiempo y en algunos de ellos andando, no había descansos, eran los últimos en acostarse y los primeros en levantarse, y estaban todo el tiempo trabajando en el mantenimiento y limpieza del acuartelamiento, no se le permitía hablar entre ellos, ni fumar. Dicha sección fue ablandándose con el devenir de los tiempos hasta que desapareció en el año 1985 con la aprobación del nuevo régimen disciplinario.
No obstante, hacia 1923, el entonces Jefe de La Legión, teniente coronel D. Rafael Valenzuela Urzáiz, distribuyó entre sus mandos y tropa una nota en la que añadía un nuevo espíritu.

El Espíritu del pelotón de castigo

Sufrir arresto en el pelotón es un derecho del legionario que pecó militarmente; derecho que no debe desposeérsele ni con indultos ni atenuaciones, y mientras que ejerce este derecho y paga sus deudas, ha de tener el orgullo de buen pagador, que cuanto más plenamente realice el pago, más se despliega de sus faltas, que al terminar su correctivo deja de pesar sobre él, puesto que lo liberó pagando su justo precio. Nuestra raza no ha muerto aún.

Banderas, guiones y banderines

En el reinado de Isabel II se amplió el uso de la Bandera bicolor al Ejército de Tierra, procediéndose así a unificar la “Bandera Española”, según Real Decreto de fecha 13 de octubre de 1843, (establece la sustitución de banderas, estandartes y escarpelas, enseñas del Ejército, por otras nuevas rojigualdas) cuando Isabel II, siendo presidente provisional del Gobierno Joaquín María López, firmó el citado Real Decreto.
Que en su Artª 1º dice: Las banderas y estandartes de todos los cuerpos é institutos que componen el ejército, la armada y la Milicia nacional serán iguales en colores á la “Bandera de Guerra Española”, y colocados estos por el mismo orden que lo están en ella.

"Unificar la bandera española. En el reinado de Isabel II se amplió el uso de la Bandera bicolor al Ejército de Tierra según Real Decreto de fecha 13 de octubre de 1843, unificándola"

Y en Artº 3º se expone: Alrededor del escudo de armas Reales, que estará colocado en el centro de dichas “Banderas” y “Escarpelas,” habrá una leyenda que expresará el arma, número, y batallón del Regimiento.
Por lo tanto, impuso la “Bandera” rojigualda (roja y amarilla) como enseña común de todos los Ejércitos Españoles, acabando con la amplia variedad de colores y escudos que portaba cada “Regimiento” hasta la fecha. La “Bandera” roja y gualda, de 1`47 m. x 1`47 m. y un escudo circular en el centro con las armas reales, como “Bandera de España”. Así se ha mantenido durante los últimos 180 años con la única excepción de la tricolor durante la II República y la Guerra Civil en el bando republicano.
El 13 de diciembre de 1843, y el 28 de diciembre se ordena añadir la “Cruz de Borgoña” por debajo del escudo real,
disposición que estaba en vigor cuando se fundó el “Tercio de Extranjeros”.
Según el Artículo 18 de las Ordenanzas de nuestras Fuerzas Armadas, la Bandera de España y el himno nacional, merecen el máximo respeto y veneración. La Bandera de España será la única que ondee en el significado de las banderas coronelas en el “asta” de los acuartelamientos (Artículo 19).

"Enseña común. Se impuso la “Bandera” rojigualda (roja y amarilla) como enseña común de todos los Ejércitos Españoles, acabando con la amplia variedad de colores y escudos"

Así fue como se tomó como insignia nacional la que Carlos III, mediante Real Decreto de 28 de mayo de 1.785, quiso suprimir el fondo blanco que ondeaba tanto en los buques españoles como en los de las armadas de otros países con dinastía borbónica, para facilitar la identificación.
En la actualidad, nuestra Constitución ratifica en su artículo 4 que la “Bandera de España” está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.

Guion

Enseña particular que identifica a una Unidad de La Legión tipo Bandera (unidad similar a un Batallón de Infantería o Grupo).
Fueron las unidades de Regulares del Ejército que operaban en Marruecos, las primeras en usar estas enseñas parecidas a las banderas coronelas por su tamaño.
Al fundarse el “Tercio de Extranjeros” en 1920, hicieron suyas esta identificación de las unidades, para la recién creadas Banderas. Llevaban al principio el borde dorado sembrado de flores de lis, como homenaje de respeto y cariño a S.M., el Rey Alfonso XIII, firmante del Real Decreto de la fundación de La Legión. Las medidas del paño eran mucho más grandes que las actuales, en similitud con las banderas coronelas (Con la llegada al trono de la dinastía borbónica, siguiendo la orgánica francesa se pasó del Tercio al Regimiento, y en
lo referente a las banderas se estableció de manera obligatoria el empleo de dos tipos de banderas: en la compañía al mando del coronel, se denominará “coronela”; junto a ella cada uno de los batallones del Regimiento, ostentaría otra denominada “batallonas”(de las Unidades de Infantería).

Medidas del guion

100 cm. de vuelo y 90 cm. de vaina;. Del borde: 8 a 10 cms. De la faja verde: 10 cms y de los flecos: 5 cms. Tejido: Seda de alta calidad. Contorno: El paño tendrá en todo su contorno un borde dorado de seda de 8 a 10 milímetros de anchura.

Primera Bandera (Guion 1920)

Mantiene desde la época fundacional, su laureado Guión con las Armas de la Casa de Borgoña, dos cabezas de jabalí peleando por una rama de roble, en banda sobre fondo negro, color que a la sazón quedó como color distintivo de todas las Unidades legionarias, orlado de amarillo con el emblema de La Legión en los extremos, formado por pica, ballesta y arcabuz superpuestos en cruz, como homenaje a los Tercios de Flandes inspiradores del Fundador, rematados con Corona Real. El diseño fue elegido por el organizador y Primer Jefe de la “Bandera” según la tradición de la época.

Segunda Bandera (Guion 1920)

Lleva las Armas del Emperador Carlos I de España y V de Alemania, llevando en su anverso, sobre fondo rojo, águila exployada cargada con escudo amarillo con emblema de La Legión en ángulos exteriores. Flecos de oro.

Tercera Bandera (Guion 1929)

Un tigre rampante, sobre fondo azul.

El guion del Tercio de Extranjeros

De nueve cuarteles donde van bordados en seda los “Escudos de Armas” de las seis Banderas existentes, en el centro, el emblema de La Legión coronada de la real, y en la punta la contraseña: “Legionarios a luchar, Legionarios a morir”. Orlado de seda amarilla cargada de flores de lis de oro. Flecos de lo mismo.
En el reverso van bordados los nombres de distintos hechos de armas protagonizados por “El Tercio de Extranjeros” en la campaña de Marruecos: Buharraz, Casabona, Nador, Uad, Tazuda, Tazzarut, Blokao de la Muerte, Tizzi, y al pie los nombres gloriosos de Millán Astray, Valenzuela y Franco. En la parte superior sobre fondo rojo el emblema de La Legión laureado. Orlado de oro con flores de lis.
El 17 de febrero de 1.923, fue recibido en audiencia por S. M. El Rey Don Alfonso XIII el ciudadano de Barcelona Sr. Vidal y Rivas que le mostró el “Estandarte-guion” del Tercio que por encargo suyo habían confeccionado en la Ciudad Condal. Aceptado por S. M. iba a ser entregado en los actos a celebrar en Madrid con motivo de la entrega de la primera Bandera Nacional, pero los sucesos de Tizzi Azza, en los que murió junto a sus legionarios el Jefe de El Tercio, aplazaron el acontecimiento, celebrándose solamente en Dar- Riffien la entrega del Guión por el Sr. Rivas al Teniente Coronel Franco que había relevado al heroico teniente coronel Valenzuela.
“Al Tercio de Extranjeros” Barcelona 17 -2 -1923. Vidal y Rivas

Banderín de Compañía

“En los primeros años del Tercio, según parece, los banderines de compañía mostraban un color general en el paño para cada una de ellas (amarillo, rojo, verde…) y luego unos bastos cruzados -conocidos también como aspa o cruz de San Andrés- en el color del Guión de la bandera a la que pertenecieran; esto es, negro para la I Bandera, rojo para la II Bandera, azul para la III Bandera, etc. Pero, si bien este último dato está bien contrastado, no hay una documentación fidedigna en cuanto a que color correspondía a cada “compañía” por lo que hay escasos ejemplos confirmados.”
Enseña particular que identifica a una Compañía del Tercio, Es en el año 1810 en plena Guerra de la Independencia, cuando se puede decir que nacen los “Banderines”, en qué por necesidades de identificación de las unidades en los despliegues, se dota a los “Guías”, (Cabo o soldado que guía a la infantería en sus ejercicios), de unas banderolas sin sujeción a regla fija alguna en cuanto a color, tamaño o hechuras, y sin ninguna connotación con las enseñas.
Cuando llegamos a 1920 cuando se crea el “Tercio de Extanjeros”, que introduce una nueva concepción del “Banderín”: cambia de modelo de sujeción del paño, pasa de estar sujeto al fusil a ser enastado. Dimensiones: 40X50 cm. Tejido: El de diario es de tela o fieltro. El de Gala, de seda de alta calidad.

Símbolos

Como regla general llevan el “aspa” de Borgoña cuyo uso por el Ejército se remonta a la época del matrimonio de Juana la loca con Felipe el Hermoso. El aspa o cruz de Borgoña se convirtió en la contraseña internacional de los ejércitos españoles.

Origen de la primera Unidad de Música del Tercio de Extranjeros

Precisamente, la música legionaria cumple también los 103 años. Y es que es poco después de fundarse el Tercio de Extranjeros, mediante una Real Orden Circular se creó la “Unidad de Música” de la Legión, el 16 de octubre de 1920, a iniciativa del teniente coronel Millán-Astray.
Este hecho, se recoge con una amplitud magnífica por D. Francisco J. González del Piñal, en una amplia información, de la que resumo lo siguiente:
Como hemos indicado al principio, por Real Orden Circular del 16 de Octubre de 1920, se inserta en la Plana Mayor del Tercio, del entonces denominado “Tercio de Extranjeros” una “Unidad de Música” formada por tres músicos de 1ª clase, seis de 2ª, diez de 3ª, y seis educandos, al mando de un músico mayor, eligiendo el teniente coronel Millán-Astray (pues se propuso el fundador, desde el principio dotar al Tercio de una música legionaria propia) al músico mayor de 1ª clase Pedro de Córdoba Samaniego, que estuvo en ella hasta 1927.
Un Decreto de 1932 reorganiza el Cuerpo de Directores, obteniéndose la asimilación a los empleos de comandante, capitán, teniente y alférez.
Precisamente La Legión es una de las Unidades militares que mayor atención ha prestado siempre a la música, a la propia y a la ajena. Lo atestigua su larga tradición en atesorar composiciones con acento legionario, a través de sus 103 años de vida, la literatura musical legionaria sigue ahí, como el primer día.

"1920, 16 de octubre. Se inserta en la Plana Mayor del Tercio, del entonces denominado 'Tercio de Extranjeros' una 'Unidad de Música' formada por tres músicos de 1ª clase, seis de 2ª, diez de 3ª, y seis educandos, al mando de un músico mayor"

Porque la música legionaria ha estado muy ligada a la música escénica. Anticipando tales muestras, aparecen las zarzuelas y sus armonías y simbologías de espíritu castrense, en títulos no estrictamente legionaria. Pasodoble a la Bandera (especie de himno de los soldados combatientes en África). Otra de espíritu patriótico se halla en la zarzuela “La Bejarana” de 1924.
En el apartado ya de la música estrictamente legionaria, y de los himnos estrictamente legionarios recibimos con absoluta solemnidad a “Tercios Heroicos” (1921). Himno de La Legión (Himno de los legionarios), convirtiéndose posteriormente en “Tercios Heroicos”, y “Novio de la muerte” Otra pieza de citar entre los himnos es el denominado “Himno de la IV Bandera”, la del Cristo de Lepanto (1961, de Enrique Escrivá Alapont). Y como finalización por mi parte, otra marcha con mucha solera es “Legionarios y Regulares” (1925), preciosa composición del maestro Arturo Saco del Valle y Flores, director de la Capilla Musical del Palacio Real de Oriente, dedicada a S. M. Don Alfonso XIII, quien la encargó. Marcha sin letra, combinó en una sola las tres piezas legionarias, con contraseñas de los grupos de Regulares y con toques de las “nubas”, ante el complejo ensamblaje de instrumentos tan diverso como la “nuba”, chirimía, tambores, platillos, triángulos, pandero… (la “Coplilla de Alhucemas” dice:
“Abd el Krim se subió al cielo /a pedirle a Dios perdón/ y San Pedro le repuso, / pídeselo a La Legión/”. Con estas cinco colaboraciones, cumplimos en una primera etapa, todo lo que significó el “Tercio de Extranjeros” en los primeros años de su creación o fundación por Millán-Astray. Más adelante es mi intención ampliar esa información en diferentes aspectos de este cuerpo de élite.

Entradas recientes

Éxito rotundo del XIX Torneo de Gimnasia Rítmica de Ceuta

El complejo deportivo 'Guillermo Molina' ha acogido este sábado la décimo novena edición del Torneo…

18/05/2024

Sociedad caballa: la boda de Raúl y Saray

Llegó el sábado. El día más especial para Raúl y Saray. Y es que la…

18/05/2024

Salva Ballesta: "Es un orgullo haber apadrinado esta prueba"

Ceuta respira deporte. La playa de la Ribera ha sido un campamento base durante toda…

18/05/2024

La Ciudad contará con 60 contenedores más para la recogida de textiles y aceite usado

La Consejería de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos ha sido la responsable de realizar…

18/05/2024

‘Desafío de los 300’: la prueba del sacrificio y la pasión

Es la prueba de los valientes. Por delante, multitud de obstáculos ante los que hay…

18/05/2024

Los marroquíes son los extranjeros que más cotizan en España

Este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado el último informe…

18/05/2024